Menos de un mes después de haber celebrado la autonomía total en el rajo Norte, la seguridad en Minera Escondida BHP vuelve a estar en el centro del debate. El 31 de julio, la compañía, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, presentó oficialmente la operación 100% autónoma de sus camiones de extracción y perforadoras, tras cinco años de pruebas y mejoras tecnológicas. Sin embargo, según señala reporte minero, en menos de dos semanas se han registrado dos accidentes: primero, el volcamiento de un camión fuera del circuito establecido y, más recientemente, el 25 de agosto, la colisión de otro vehículo autónomo con una moderna pala de carguío. Estos hechos han encendido las alarmas del Sindicato N°1, que manifestó su rechazo a que los errores de los equipos pongan en riesgo la vida de los trabajadores. “No estamos dispuestos a que las fallas de estos equipos autónomos lleguen a provocar una fatalidad y recién después de ello la empresa adopte medidas”, señalaron en un comunicado. Los incidentes cuestionan la implementación del sistema, parte clave de la estrategia de automatización que busca elevar eficiencia y productividad, pero que ahora enfrenta dudas sobre su seguridad operacional. Desde Escondida BHP A través de un comunicado, Escondida BHP Escondida destacó que la autonomía ha mejorado la seguridad y eficiencia, eliminando incidentes con personas expuestas y entrenando a 4.800 trabajadores. Actualmente operan 33 camiones autónomos desde un entorno seguro. Sobre dos incidentes recientes, no hubo heridos y están bajo investigación.
Minera Escondida, la faena de cobre más grande del mundo, anunció un bono calificado como “histórico” para los trabajadores afiliados al Sindicato 3. Según la comunicación interna revelada por Diario Financiero, los 525 socios recibirán $1.190.600 correspondiente a julio, primera vez que el beneficio supera el millón de pesos, cifra atribuida al esfuerzo de los trabajadores y a un mes de alta producción. En paralelo, el Sindicato 1 —el mayor de la minería chilena con 2.500 integrantes— informó que su bono alcanzó los $962.925 por trabajador, calculado en base a productividad de mina ($481 mil), procesamiento en plantas concentradoras ($337 mil) y mineral para lixiviación y cátodos ($144 mil). Este episodio se suma a hitos recientes en la relación laboral de Escondida. En 2024, tras una huelga de tres días, el Sindicato 1 logró un bono de término de conflicto de $30 millones por trabajador y un crédito flexible de $3 millones. Sin embargo, la justicia también ratificó este año la obligación de 105 trabajadores del Sindicato 3 de devolver un bono de $8,5 millones recibido en 2019 bajo la figura de “Sindicato Interempresa”, tras una denuncia del Sindicato 1 por prácticas antisindicales. La Corte Suprema confirmó la restitución, generando embargos de hasta la mitad de los sueldos. Los buenos resultados productivos de julio posicionan nuevamente a Escondida en el centro del debate laboral de la gran minería. Ese mes superó ampliamente las cifras de junio, cuando la producción llegó a 76.400 toneladas métricas de cobre y los bonos fueron de $350 mil para el Sindicato 1 y $355.600 para el Sindicato 3. Con estos montos récord, la compañía vuelve a marcar un precedente en la historia de beneficios de la minería chilena.
Con un contundente 98% de apoyo, las y los trabajadores del Sindicato del Centro de Operaciones Integradas (CIO) de BHP – Copper Advanced Services aprobaron la huelga legal tras rechazar la última oferta presentada por la empresa. La decisión, informada mediante un comunicado interno, fue valorada por la directiva sindical como una muestra de unidad y compromiso. Las demandas del sindicato apuntan a mejoras significativas en condiciones laborales, remuneraciones y al reconocimiento del rol estratégico que cumplen en el grupo minero. Ante este escenario, BHP solicitó a la Dirección del Trabajo la activación de la mediación obligatoria, proceso que se extenderá entre el lunes 4 y el viernes 8 de agosto. Durante este período, ambas partes deberán negociar bajo supervisión de la autoridad laboral. El sindicato criticó la oferta presentada, señalando que no contempla reajuste al sueldo base, incluye prácticas productivas sin retribución justa, y que el 70% del paquete ofrecido corresponde a bonos de cierre. “Esperamos beneficios acordes al mercado, reconocimiento al aporte en los resultados de Escondida y Spence, cumplimiento del piso mínimo y mejoras sociales”, enfatizaron. El CIO reúne a cerca de 200 trabajadores que, desde un centro en Las Condes, operan a distancia las faenas de Minera Escondida (57% propiedad de BHP) y Spence (100% propiedad de BHP), gestionando en tiempo real áreas esenciales para la producción de cobre. Desde el sindicato advirtieron que, de no lograrse avances, podría concretarse una paralización total de estas operaciones, afectando una producción conjunta superior a 1,5 millones de toneladas anuales de cobre. Asimismo, cuestionaron la estrategia de BHP CAS por ofrecer condiciones que no se alinean con los estándares de la industria y acusaron intentos de precarización del trabajo remoto. La directiva sindical reiteró su llamado a la empresa a abrir canales de diálogo efectivos y a reconocer el rol clave de estos trabajadores en la minería nacional. Durante la mediación, mantendrán informadas a sus bases y fortalecerán la organización interna con miras a posibles movilizaciones.
La minera australiana BHP publicó su Reporte Operacional para el periodo finalizado el 30 de junio de 2025. En el informe, destacan los sobresalientes resultados de Escondida | BHP, la mayor productora de cobre del mundo, que alcanzó su mayor producción en 17 años con 1.305.000 toneladas de cobre, un aumento del 16% respecto al periodo anterior. Entre las claves para estos números están un récord en el procesamiento de concentrado, mejores recuperaciones, una mayor ley de alimentación a las plantas concentradoras de 1,02% y el proyecto de lixiviación Full SaL, que logró su primera producción en el cuarto trimestre del FY25. Se espera que la producción para el FY26 esté entre 1.150.000 y 1.250.000 toneladas de cobre. En tanto Spence, la otra operación de cobre de BHP en Chile, tuvo un aumento en producción de 5% para lograr un récord de 268.000 toneladas debido a una mejora en la ley del mineral apilado. Se espera que la producción en Spence para el año fiscal 2026 esté entre 230.000 y 250.000 toneladas de cobre.
En 2024 entró en vigencia el nuevo royalty minero en Chile, con una recaudación que superó los US$1.550 millones, superando ampliamente los US$1.350 millones proyectados. El 90% de esos recursos provino de solo tres grandes faenas: Minera Escondida (US$839 millones), Collahuasi (US$363 millones) y Los Pelambres (US$196 millones), lo que evidencia una fuerte concentración fiscal en pocas operaciones. Este nuevo esquema reemplazó al antiguo IEAM, estableciendo tasas progresivas entre el 0,4% y el 26%, según volúmenes de producción y márgenes operacionales. Escondida fue una de las más afectadas, con un alza en su tasa impositiva de 5,75% a 17,11%, en un año donde alcanzó una producción récord de 1,24 millones de toneladas. Implementación y desafíos Según el informe oficial del Gobierno (enero 2025), el nuevo royalty considera dos fondos principales: el Fondo de Equidad Territorial (FET) y el Fondo de Comunas Mineras (FCMI). En 2024 se activó un Fondo Puente, que distribuyó $93.646 millones a 307 comunas, con montos promedio de $235 millones por comuna a través del FET y $532 millones por comuna en el FCMI. No obstante, la implementación evidenció debilidades: solo el 53,4% de las comunas reportaron adecuadamente sus gastos y apenas un 22% abrió la cuenta corriente exclusiva que exige la normativa para la correcta trazabilidad de los recursos. Proyecciones para 2025 Para este año, se proyecta una distribución de $218.000 millones: $166.000 millones al FET y $53.000 millones al FCMI, entregados en cuatro cuotas a lo largo del año. Aunque serán de libre disposición, los fondos estarán condicionados al cumplimiento de la reportabilidad de 2024. El acceso al FCMI se definirá según criterios técnicos, como cantidad y tipo de yacimientos, presencia de fundiciones, relaves, emisiones, zonas saturadas y puertos con actividad minera. Puente Alto fue la comuna que más recursos recibió el año pasado, con $3.220 millones, mientras que Río Verde, en Magallanes, solo accedió a $118 millones. Antofagasta y Atacama concentraron las mayores asignaciones, con comunas como Calama, Tierra Amarilla y Copiapó entre las principales beneficiadas. Impacto y usos concretos El informe también recoge usos destacados de los fondos: entrega de becas estudiantiles, compra de vehículos de seguridad en Lanco, reposición de veredas en Lo Prado, infraestructura para bomberos en Puente Alto, y proyectos de agua potable en San Juan de la Costa. El royalty minero se consolida como una herramienta clave de financiamiento para el desarrollo local y regional. No obstante, enfrenta importantes desafíos: concentración de ingresos en pocas minas, debilidades en la gestión municipal, y la necesidad urgente de asegurar un uso transparente, equitativo y eficaz de los recursos. Expertos como Claudio Valencia advierten que la legitimidad social del sector minero y su competitividad futura dependerán de cómo se gestionen estos ingresos y de si se logra ampliar su impacto a más territorios.
Menos de un mes después de haber celebrado la autonomía total en el rajo Norte, la seguridad en Minera Escondida BHP vuelve a estar en el centro del debate. El 31 de julio, la compañía, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, presentó oficialmente la operación 100% autónoma de sus camiones de extracción y perforadoras, tras cinco años de pruebas y mejoras tecnológicas. Sin embargo, según señala reporte minero, en menos de dos semanas se han registrado dos accidentes: primero, el volcamiento de un camión fuera del circuito establecido y, más recientemente, el 25 de agosto, la colisión de otro vehículo autónomo con una moderna pala de carguío. Estos hechos han encendido las alarmas del Sindicato N°1, que manifestó su rechazo a que los errores de los equipos pongan en riesgo la vida de los trabajadores. “No estamos dispuestos a que las fallas de estos equipos autónomos lleguen a provocar una fatalidad y recién después de ello la empresa adopte medidas”, señalaron en un comunicado. Los incidentes cuestionan la implementación del sistema, parte clave de la estrategia de automatización que busca elevar eficiencia y productividad, pero que ahora enfrenta dudas sobre su seguridad operacional. Desde Escondida BHP A través de un comunicado, Escondida BHP Escondida destacó que la autonomía ha mejorado la seguridad y eficiencia, eliminando incidentes con personas expuestas y entrenando a 4.800 trabajadores. Actualmente operan 33 camiones autónomos desde un entorno seguro. Sobre dos incidentes recientes, no hubo heridos y están bajo investigación.
Minera Escondida, la faena de cobre más grande del mundo, anunció un bono calificado como “histórico” para los trabajadores afiliados al Sindicato 3. Según la comunicación interna revelada por Diario Financiero, los 525 socios recibirán $1.190.600 correspondiente a julio, primera vez que el beneficio supera el millón de pesos, cifra atribuida al esfuerzo de los trabajadores y a un mes de alta producción. En paralelo, el Sindicato 1 —el mayor de la minería chilena con 2.500 integrantes— informó que su bono alcanzó los $962.925 por trabajador, calculado en base a productividad de mina ($481 mil), procesamiento en plantas concentradoras ($337 mil) y mineral para lixiviación y cátodos ($144 mil). Este episodio se suma a hitos recientes en la relación laboral de Escondida. En 2024, tras una huelga de tres días, el Sindicato 1 logró un bono de término de conflicto de $30 millones por trabajador y un crédito flexible de $3 millones. Sin embargo, la justicia también ratificó este año la obligación de 105 trabajadores del Sindicato 3 de devolver un bono de $8,5 millones recibido en 2019 bajo la figura de “Sindicato Interempresa”, tras una denuncia del Sindicato 1 por prácticas antisindicales. La Corte Suprema confirmó la restitución, generando embargos de hasta la mitad de los sueldos. Los buenos resultados productivos de julio posicionan nuevamente a Escondida en el centro del debate laboral de la gran minería. Ese mes superó ampliamente las cifras de junio, cuando la producción llegó a 76.400 toneladas métricas de cobre y los bonos fueron de $350 mil para el Sindicato 1 y $355.600 para el Sindicato 3. Con estos montos récord, la compañía vuelve a marcar un precedente en la historia de beneficios de la minería chilena.
Con un contundente 98% de apoyo, las y los trabajadores del Sindicato del Centro de Operaciones Integradas (CIO) de BHP – Copper Advanced Services aprobaron la huelga legal tras rechazar la última oferta presentada por la empresa. La decisión, informada mediante un comunicado interno, fue valorada por la directiva sindical como una muestra de unidad y compromiso. Las demandas del sindicato apuntan a mejoras significativas en condiciones laborales, remuneraciones y al reconocimiento del rol estratégico que cumplen en el grupo minero. Ante este escenario, BHP solicitó a la Dirección del Trabajo la activación de la mediación obligatoria, proceso que se extenderá entre el lunes 4 y el viernes 8 de agosto. Durante este período, ambas partes deberán negociar bajo supervisión de la autoridad laboral. El sindicato criticó la oferta presentada, señalando que no contempla reajuste al sueldo base, incluye prácticas productivas sin retribución justa, y que el 70% del paquete ofrecido corresponde a bonos de cierre. “Esperamos beneficios acordes al mercado, reconocimiento al aporte en los resultados de Escondida y Spence, cumplimiento del piso mínimo y mejoras sociales”, enfatizaron. El CIO reúne a cerca de 200 trabajadores que, desde un centro en Las Condes, operan a distancia las faenas de Minera Escondida (57% propiedad de BHP) y Spence (100% propiedad de BHP), gestionando en tiempo real áreas esenciales para la producción de cobre. Desde el sindicato advirtieron que, de no lograrse avances, podría concretarse una paralización total de estas operaciones, afectando una producción conjunta superior a 1,5 millones de toneladas anuales de cobre. Asimismo, cuestionaron la estrategia de BHP CAS por ofrecer condiciones que no se alinean con los estándares de la industria y acusaron intentos de precarización del trabajo remoto. La directiva sindical reiteró su llamado a la empresa a abrir canales de diálogo efectivos y a reconocer el rol clave de estos trabajadores en la minería nacional. Durante la mediación, mantendrán informadas a sus bases y fortalecerán la organización interna con miras a posibles movilizaciones.
La minera australiana BHP publicó su Reporte Operacional para el periodo finalizado el 30 de junio de 2025. En el informe, destacan los sobresalientes resultados de Escondida | BHP, la mayor productora de cobre del mundo, que alcanzó su mayor producción en 17 años con 1.305.000 toneladas de cobre, un aumento del 16% respecto al periodo anterior. Entre las claves para estos números están un récord en el procesamiento de concentrado, mejores recuperaciones, una mayor ley de alimentación a las plantas concentradoras de 1,02% y el proyecto de lixiviación Full SaL, que logró su primera producción en el cuarto trimestre del FY25. Se espera que la producción para el FY26 esté entre 1.150.000 y 1.250.000 toneladas de cobre. En tanto Spence, la otra operación de cobre de BHP en Chile, tuvo un aumento en producción de 5% para lograr un récord de 268.000 toneladas debido a una mejora en la ley del mineral apilado. Se espera que la producción en Spence para el año fiscal 2026 esté entre 230.000 y 250.000 toneladas de cobre.
En 2024 entró en vigencia el nuevo royalty minero en Chile, con una recaudación que superó los US$1.550 millones, superando ampliamente los US$1.350 millones proyectados. El 90% de esos recursos provino de solo tres grandes faenas: Minera Escondida (US$839 millones), Collahuasi (US$363 millones) y Los Pelambres (US$196 millones), lo que evidencia una fuerte concentración fiscal en pocas operaciones. Este nuevo esquema reemplazó al antiguo IEAM, estableciendo tasas progresivas entre el 0,4% y el 26%, según volúmenes de producción y márgenes operacionales. Escondida fue una de las más afectadas, con un alza en su tasa impositiva de 5,75% a 17,11%, en un año donde alcanzó una producción récord de 1,24 millones de toneladas. Implementación y desafíos Según el informe oficial del Gobierno (enero 2025), el nuevo royalty considera dos fondos principales: el Fondo de Equidad Territorial (FET) y el Fondo de Comunas Mineras (FCMI). En 2024 se activó un Fondo Puente, que distribuyó $93.646 millones a 307 comunas, con montos promedio de $235 millones por comuna a través del FET y $532 millones por comuna en el FCMI. No obstante, la implementación evidenció debilidades: solo el 53,4% de las comunas reportaron adecuadamente sus gastos y apenas un 22% abrió la cuenta corriente exclusiva que exige la normativa para la correcta trazabilidad de los recursos. Proyecciones para 2025 Para este año, se proyecta una distribución de $218.000 millones: $166.000 millones al FET y $53.000 millones al FCMI, entregados en cuatro cuotas a lo largo del año. Aunque serán de libre disposición, los fondos estarán condicionados al cumplimiento de la reportabilidad de 2024. El acceso al FCMI se definirá según criterios técnicos, como cantidad y tipo de yacimientos, presencia de fundiciones, relaves, emisiones, zonas saturadas y puertos con actividad minera. Puente Alto fue la comuna que más recursos recibió el año pasado, con $3.220 millones, mientras que Río Verde, en Magallanes, solo accedió a $118 millones. Antofagasta y Atacama concentraron las mayores asignaciones, con comunas como Calama, Tierra Amarilla y Copiapó entre las principales beneficiadas. Impacto y usos concretos El informe también recoge usos destacados de los fondos: entrega de becas estudiantiles, compra de vehículos de seguridad en Lanco, reposición de veredas en Lo Prado, infraestructura para bomberos en Puente Alto, y proyectos de agua potable en San Juan de la Costa. El royalty minero se consolida como una herramienta clave de financiamiento para el desarrollo local y regional. No obstante, enfrenta importantes desafíos: concentración de ingresos en pocas minas, debilidades en la gestión municipal, y la necesidad urgente de asegurar un uso transparente, equitativo y eficaz de los recursos. Expertos como Claudio Valencia advierten que la legitimidad social del sector minero y su competitividad futura dependerán de cómo se gestionen estos ingresos y de si se logra ampliar su impacto a más territorios.