Antofagasta encabeza condiciones habitacionales precarias para niños en Chile
El 40% de los niños en Chile enfrenta problemas habitacionales que afectan su salud y desarrollo. Además, más de 84 mil viven en campamentos, liderando Valparaíso y Antofagasta.
El Observatorio Niñez de la Fundación Colunga, en conjunto con Déficit Cero, presentó la agenda “Niñez y Vivienda”, un estudio que analiza las condiciones habitacionales que enfrentan niñas y niños en Chile. Basado en datos como la Encuesta Casen 2022, el informe reveló cifras alarmantes: el 40% de los niños y niñas del país (1.808.439) vive con al menos una carencia habitacional que afecta directamente su salud, desarrollo emocional, aprendizaje y relaciones de cuidado.
Dentro de este grupo, el 44% está en etapa de primera infancia, el 40% en infancia media y el 37% son adolescentes. El informe también mostró una brecha preocupante entre población extranjera e infantil nacida en Chile: el 70% de los niños migrantes enfrenta alguna deficiencia habitacional, frente al 39% de los nacionales.
Un dato especialmente crítico es que más de 84 mil niños (2%) viven en campamentos, concentrándose mayormente en las regiones de Valparaíso (21.752), Antofagasta (16.101), Tarapacá (10.332), Biobío (7.674) y Arica (3.386).
En cuanto a la calidad de las viviendas, el 9% de la infancia habita hogares con materialidad deficiente en muros, techos o suelos. Un 3% vive en casas con un solo componente recuperable, un 6% con dos, y cerca de 11.000 niños en viviendas irrecuperables. Respecto a acceso a cama propia, el 26% de niños en nivel parvulario no tiene una cama exclusiva; en primero medio la cifra baja al 6%.
El informe también aborda la disponibilidad de espacio para estudiar, jugar o guardar pertenencias. Un 8% de los niños nunca tiene estos espacios y un 20% los habilita de forma ocasional.
En el ámbito de los servicios básicos, un 2% vive en hogares con origen o distribución de agua deficitario y un 3% con sistemas de eliminación de excretas inadecuados. Las regiones con mayores carencias son Tarapacá y Los Lagos, donde un 13% de los niños está afectado por problemas de acceso a servicios básicos.
Respecto a la asequibilidad habitacional, el 24% de los niños vive en hogares donde más del 30% de los ingresos se destina a pagar arriendo o dividendo, quedando bajo la línea de la pobreza. Esta cifra ha aumentado desde el 19% registrado en 2017, evidenciando un deterioro en el acceso a viviendas dignas.
Ante este panorama, el informe propone cuatro ejes de política pública:
Establecer un sistema de acceso a la vivienda más flexible y adaptado a las realidades familiares.
Crear programas de arriendo público asequible para familias migrantes o jóvenes con hijos.
Impulsar mejoras habitacionales con enfoque en la niñez.
Reforzar el monitoreo y uso de datos para guiar la acción pública.
Trinidad Vidal, directora de Incidencia y Políticas Públicas de Déficit Cero, enfatizó que se requiere un enfoque sensible a la diversidad familiar y a los efectos del hacinamiento en la salud mental infantil. “Los programas del Estado deben tener en cuenta los riesgos al interior de los hogares para niños y niñas”, señaló, añadiendo que se deben generar soluciones comunitarias para crear espacios de estudio y cuidado dentro de las viviendas o barrios.
Finalmente, Vidal subrayó que el entorno inseguro, la precariedad habitacional y la dificultad de los padres para acceder a una vivienda también inciden negativamente en la salud mental y el desarrollo integral de la niñez chilena.
el miércoles pasado a las 11:45
el miércoles pasado a las 11:22
el miércoles pasado a las 10:42
el miércoles pasado a las 10:19
el jueves pasado a las 16:46
el jueves pasado a las 9:41
el jueves pasado a las 9:16
el jueves pasado a las 8:56
el miércoles pasado a las 12:04
el miércoles pasado a las 11:45
el miércoles pasado a las 11:22
el miércoles pasado a las 10:42
el miércoles pasado a las 10:19
el jueves pasado a las 16:46
el jueves pasado a las 9:41
el jueves pasado a las 9:16
12 de septiembre de 2025
La Seremi de Salud ha visado casi el 50% de las fondas en Antofagasta, asegurando que las instalaciones cumplen con los requisitos de seguridad e higiene para recibir al público.
12 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
11 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
2 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
2 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
el miércoles pasado a las 21:42
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
el miércoles pasado a las 21:42
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
el miércoles pasado a las 21:42
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
Tras meses de filtraciones de agua, el alcalde Sacha Razmilic visita el sector y confirma una solución para la emergencia, comprometiéndose a seguir de cerca las reparaciones y compensaciones para las familias afectadas.
Tras un acuerdo extrajudicial, la Municipalidad de Antofagasta deberá pagar una compensación a una funcionaria que denunció al exalcalde Jonathan Velásquez por acoso sexual y laboral.
A partir del 22 de septiembre, la ciudad iniciará la recolección de residuos separados con la entrada en vigencia de la nueva normativa y el despliegue del camión de reciclaje "ReSimple".
El presidente de SONAMI, Jorge Riesco, advirtió que la producción chilena lleva 20 años estancada en 5,3 millones de toneladas y que sin reformas el país quedará atrás en la transición energética.
A nivel nacional, el despliegue involucró a 6.733 funcionarios en las 16 regiones, arrojando 3.348 detenciones, la incautación de 1.018 kilos de droga, 147 armas de fuego y 1.221 municiones.
El IPoM del Banco Central confirmó efectos negativos de la reducción de jornada y el alza del sueldo mínimo en el empleo. Expertos acusan al Gobierno de desoír advertencias.
Fundador de Turning Point USA, Kirk fue referente de la derecha juvenil en EE.UU. Su asesinato en Utah marca un duro golpe al conservadurismo y deja un fuerte vacío político.
El Consejo para la Transparencia detectó incumplimientos en más de la mitad de los municipios beneficiados con fondos del royalty minero, evidenciando graves brechas de rendición.
El parlamentario criticó duramente la iniciativa que busca regularizar en Bolivia los vehículos robados, conocidos como " autos chutos", y advirtió sobre el riesgo que esta medida representa para la seguridad de ambos países.
La Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR) invita a toda la comunidad a celebrar con música en vivo, cueca y juegos criollos en el Complejo Deportivo Escolar Municipal.
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025