“La última fotografía”: documental del legado del fotógrafo Roberto Gerstmann
El trabajo documental se basa en el período final de vida del fotógrafo alemán, entre 1961 y 1963.
Este domingo, el programa Documentalistas presentó una entrega especial dedicada a La última fotografía, una obra audiovisual que explora el legado del fotógrafo alemán Roberto Gerstmann, cuya vasta colección de imágenes permanece resguardada en la Universidad Católica del Norte (UCN). La pieza fue presentada y comentada por su realizador, el académico y cineasta Mauricio Matus.
Durante la conversación, Matus relató el origen del proyecto, que surgió a partir del hallazgo de una caja incompleta de negativos fotográficos correspondiente al período final de vida del autor, entre 1961 y 1963. Esta caja, la número 11 de un archivo compuesto por más de 47 mil imágenes, inspiró una investigación de varios años que desembocó en este documental, realizado como parte de su tesis para el Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile.
Gerstmann, nacido en San Petersburgo en 1896 y nacionalizado alemán, llegó a Chile en 1925 y se dedicó a retratar el país durante casi cuatro décadas. Desde los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 hasta el Mundial de Fútbol de 1962, pasando por paisajes del norte, la tragedia del terremoto de Valdivia y múltiples registros patrimoniales, su lente se convirtió en un testimonio silencioso de la historia y geografía de Chile.
“El documental no solo muestra su obra, sino que también intenta imaginar su pensamiento y sensibilidad a través de sus imágenes. Es un intento de diálogo entre generaciones”, explicó Matus, quien además destacó el trabajo conjunto con un equipo multidisciplinario para digitalizar y estudiar este archivo inédito mediante inteligencia artificial.
El programa concluyó con una invitación a los televidentes a conocer esta valiosa pieza audiovisual, que busca revivir el legado de un artista que hizo del paisaje chileno su gran inspiración. La última fotografía es un llamado a valorar el patrimonio visual y la importancia de preservar la memoria histórica a través de las imágenes.
18 de julio de 2025
La decisión se basó en el análisis de las gestiones de Etcheberry sobre el avalúo de su propiedad en Paine y en la necesidad de proteger el funcionamiento del SII ante la tensión política.


El plan municipal de operativos entre marzo y julio logra un éxito rotundo en el control de la sobrepoblación animal, superando las expectativas con 3.002 intervenciones.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos de Calama detuvieron en flagrancia a un ciudadano colombiano por microtráfico de drogas en pleno centro de la ciudad.
Una fiscalización de la Seremi de Salud reveló malas condiciones de higiene, manipulación deficiente de alimentos y productos vencidos, tras una denuncia por enfermedad intestinal.
ENAP confirmó la disminución en el precio de las bencinas a partir de hoy, una buena noticia para los conductores. Sin embargo, el diésel presenta un alza.
Alcalde y Gendarmería firman convenio para brindar atención de morbilidad y salud mental a más de 242 mujeres privadas de libertad, marcando un hito en la salud primaria del país.
Un crimen que conmocionó a la comunidad antofagastina cierra un capítulo con la condena a presidio perpetuo para el autor de homicidio de un trabajador.
Antofagasta fue la encargada de iniciar oficialmente la celebración en el Santuario de La Tirana, con 50 conjuntos que ingresaron en la madrugada del viernes 11.
Detectives de la BIRO Antofagasta recuperaron un automóvil sustraído y arrestaron a un hombre de 46 años por el delito de receptación.
Un conductor de la aplicación Indrive fue sentenciado a cárcel por la muerte de un joven, a quien agredió y lanzó desde una altura de seis metros.
Siete internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta egresaron del programa de tratamiento de adicciones "Hacia un Nuevo Camino", marcando un hito en su proceso de rehabilitación y reinserción social.