La Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Antofagasta, ha iniciado una paralización de actividades académicas que se extenderá por tres días, luego de una votación que definió la continuidad y duración de la movilización estudiantil. La Federación de Estudiantes UCN (FEUCN) comunicó que 22 carreras votaron a favor del paro por tres días, mientras que solo 4 se manifestaron en contra de la medida. La decisión, tomada en un pleno estudiantil el domingo 19 de octubre, se sustenta en el descontento de la comunidad universitaria ante el presuntono respeto a los acuerdos estudiantiles por parte de la Vicerrectoría Académica, según lo manifestado en un comunicado oficial de la FEUCN. El movimiento estudiantil valora ladisposición al diálogo manifestada por la Vicerrectoría Académica y el reconocimiento del no respeto a los acuerdos, junto con el compromiso de corregirlos, pero lamenta tener que recurrir ainstancias mayores para ser escuchados y conseguir soluciones reales. Ante esto, el comunicado emitido por la Mesa Ejecutiva de la FEUCN reafirma que la paralizaciónse mantiene vigente, conforme a la decisión democrática del pleno, hasta concretar avances y compromisos efectivos con la autoridad. Pese a la medida de fuerza, la federación asegura que se mantienenabiertos al diálogo, con disposición y unidad, para avanzar en las problemáticas que afectan a nuestro estudiantado. Finalmente, la paralización definida por 72 horas, que busca garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos previamente, comenzó este lunes 20 de octubre. El desarrollo de la movilización y las negociaciones con las autoridades universitarias determinarán si la medida se extiende o si se logra un acuerdo que ponga fin a la suspensión de actividades.
El trabajo conmutado se refiere a la situación en la que un trabajador reside en una región distinta a la de su lugar de trabajo, desplazándose a diario o periódicamente para prestar sus servicios. Antofagasta superó por primera vez los 100 mil trabajadores conmutados interregionales, alcanzando 101.627 personas que laboran en la región sin residir en ella, según el primer reporte de Empleo Región elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) y el Laboratorio de Inteligencia Computacional Aplicada (Liguana). El estudio, basado en la Encuesta Nacional de Empleo, muestra que desde la recuperación post pandemia (2021) la conmutación ha crecido de manera sostenida, impulsada por el auge del cobre y las inversiones mineras. Entre 2024 y 2025, los conmutantes lideraron la creación de puestos de trabajo, llegando en algunos trimestres a representar el 100% de los nuevos empleos. Sin embargo, la tendencia comenzó a equilibrarse: en el último trimestre móvil disponible (mayo-julio 2025), los residentes aportaron el 66,4% de los 22.900 nuevos empleos, superando a los conmutantes. En cuanto a sectores, la minería concentra el 75,5% de los nuevos conmutantes, seguida por la construcción con un 11,4%, lo que refleja la dependencia regional de estas áreas. El reporte también destacó que la fuerza laboral regional creció un 4,8% en un año, con una tasa de desocupación a la baja, que pasó de 8,4% a 6,7%. “El desafío es cómo aprovechar este dinamismo económico para fortalecer la empleabilidad local y generar más oportunidades para los residentes de Antofagasta”, señalaron Daniela Gómez, investigadora del IDEAR, y Manuel Pérez, director del instituto. La información completa está disponible en la plataforma www.empleoregion.cl,que busca articular oferta y demanda laboral e informar sobre la dinámica del mercado de trabajo regional.
Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
Este domingo, el programa Documentalistas presentó una entrega especial dedicada a La última fotografía, una obra audiovisual que explora el legado del fotógrafo alemán Roberto Gerstmann, cuya vasta colección de imágenes permanece resguardada en la Universidad Católica del Norte (UCN). La pieza fue presentada y comentada por su realizador, el académico y cineasta Mauricio Matus. Durante la conversación, Matus relató el origen del proyecto, que surgió a partir del hallazgo de una caja incompleta de negativos fotográficos correspondiente al período final de vida del autor, entre 1961 y 1963. Esta caja, la número 11 de un archivo compuesto por más de 47 mil imágenes, inspiró una investigación de varios años que desembocó en este documental, realizado como parte de su tesis para el Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Gerstmann, nacido en San Petersburgo en 1896 y nacionalizado alemán, llegó a Chile en 1925 y se dedicó a retratar el país durante casi cuatro décadas. Desde los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 hasta el Mundial de Fútbol de 1962, pasando por paisajes del norte, la tragedia del terremoto de Valdivia y múltiples registros patrimoniales, su lente se convirtió en un testimonio silencioso de la historia y geografía de Chile. “El documental no solo muestra su obra, sino que también intenta imaginar su pensamiento y sensibilidad a través de sus imágenes. Es un intento de diálogo entre generaciones”, explicó Matus, quien además destacó el trabajo conjunto con un equipo multidisciplinario para digitalizar y estudiar este archivo inédito mediante inteligencia artificial. El programa concluyó con una invitación a los televidentes a conocer esta valiosa pieza audiovisual, que busca revivir el legado de un artista que hizo del paisaje chileno su gran inspiración. La última fotografía es un llamado a valorar el patrimonio visual y la importancia de preservar la memoria histórica a través de las imágenes.
La Universidad Católica del Norte (UCN) se pronunció finalmente sobre la controversia en torno al proyecto Transient Objects Monitoring (TOM), desarrollado junto al Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC) en cerro Ventarrones, Antofagasta. Mediante un comunicado, la UCN defendió la legalidad del acuerdo, firmado en enero de 2023, asegurando que ha cumplido con la institucionalidad vigente y que colabora activamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), que encabeza la revisión del convenio. La evaluación fue activada tras cuestionamientos legales y presiones diplomáticas, principalmente desde Estados Unidos, que advierte un posible riesgo estratégico en la iniciativa. “Estamos trabajando estrechamente con Cancillería, entregando toda la información necesaria para una evaluación clara y con visión de futuro”, afirmó la universidad, destacando que el proyecto refleja su vocación científica y su compromiso con el desarrollo regional. El proyecto TOM, con una inversión superior a los 80 millones de dólares, ha sido centro de un intenso debate científico, legal y geopolítico. Mientras Washington alerta sobre un potencial uso dual de la tecnología, la embajada de China en Chile ha denunciado presiones de EE.UU., calificándolas como una “manifestación de hegemonismo”. A casi un mes de que el Minrel congelara temporalmente el proyecto para revisar su viabilidad, la cartera reiteró que persisten dudas sobre el alcance del acuerdo, debido a que involucra a una universidad privada y a una institución extranjera.
La Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Antofagasta, ha iniciado una paralización de actividades académicas que se extenderá por tres días, luego de una votación que definió la continuidad y duración de la movilización estudiantil. La Federación de Estudiantes UCN (FEUCN) comunicó que 22 carreras votaron a favor del paro por tres días, mientras que solo 4 se manifestaron en contra de la medida. La decisión, tomada en un pleno estudiantil el domingo 19 de octubre, se sustenta en el descontento de la comunidad universitaria ante el presuntono respeto a los acuerdos estudiantiles por parte de la Vicerrectoría Académica, según lo manifestado en un comunicado oficial de la FEUCN. El movimiento estudiantil valora ladisposición al diálogo manifestada por la Vicerrectoría Académica y el reconocimiento del no respeto a los acuerdos, junto con el compromiso de corregirlos, pero lamenta tener que recurrir ainstancias mayores para ser escuchados y conseguir soluciones reales. Ante esto, el comunicado emitido por la Mesa Ejecutiva de la FEUCN reafirma que la paralizaciónse mantiene vigente, conforme a la decisión democrática del pleno, hasta concretar avances y compromisos efectivos con la autoridad. Pese a la medida de fuerza, la federación asegura que se mantienenabiertos al diálogo, con disposición y unidad, para avanzar en las problemáticas que afectan a nuestro estudiantado. Finalmente, la paralización definida por 72 horas, que busca garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos previamente, comenzó este lunes 20 de octubre. El desarrollo de la movilización y las negociaciones con las autoridades universitarias determinarán si la medida se extiende o si se logra un acuerdo que ponga fin a la suspensión de actividades.
El trabajo conmutado se refiere a la situación en la que un trabajador reside en una región distinta a la de su lugar de trabajo, desplazándose a diario o periódicamente para prestar sus servicios. Antofagasta superó por primera vez los 100 mil trabajadores conmutados interregionales, alcanzando 101.627 personas que laboran en la región sin residir en ella, según el primer reporte de Empleo Región elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) y el Laboratorio de Inteligencia Computacional Aplicada (Liguana). El estudio, basado en la Encuesta Nacional de Empleo, muestra que desde la recuperación post pandemia (2021) la conmutación ha crecido de manera sostenida, impulsada por el auge del cobre y las inversiones mineras. Entre 2024 y 2025, los conmutantes lideraron la creación de puestos de trabajo, llegando en algunos trimestres a representar el 100% de los nuevos empleos. Sin embargo, la tendencia comenzó a equilibrarse: en el último trimestre móvil disponible (mayo-julio 2025), los residentes aportaron el 66,4% de los 22.900 nuevos empleos, superando a los conmutantes. En cuanto a sectores, la minería concentra el 75,5% de los nuevos conmutantes, seguida por la construcción con un 11,4%, lo que refleja la dependencia regional de estas áreas. El reporte también destacó que la fuerza laboral regional creció un 4,8% en un año, con una tasa de desocupación a la baja, que pasó de 8,4% a 6,7%. “El desafío es cómo aprovechar este dinamismo económico para fortalecer la empleabilidad local y generar más oportunidades para los residentes de Antofagasta”, señalaron Daniela Gómez, investigadora del IDEAR, y Manuel Pérez, director del instituto. La información completa está disponible en la plataforma www.empleoregion.cl,que busca articular oferta y demanda laboral e informar sobre la dinámica del mercado de trabajo regional.
Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
Este domingo, el programa Documentalistas presentó una entrega especial dedicada a La última fotografía, una obra audiovisual que explora el legado del fotógrafo alemán Roberto Gerstmann, cuya vasta colección de imágenes permanece resguardada en la Universidad Católica del Norte (UCN). La pieza fue presentada y comentada por su realizador, el académico y cineasta Mauricio Matus. Durante la conversación, Matus relató el origen del proyecto, que surgió a partir del hallazgo de una caja incompleta de negativos fotográficos correspondiente al período final de vida del autor, entre 1961 y 1963. Esta caja, la número 11 de un archivo compuesto por más de 47 mil imágenes, inspiró una investigación de varios años que desembocó en este documental, realizado como parte de su tesis para el Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Gerstmann, nacido en San Petersburgo en 1896 y nacionalizado alemán, llegó a Chile en 1925 y se dedicó a retratar el país durante casi cuatro décadas. Desde los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 hasta el Mundial de Fútbol de 1962, pasando por paisajes del norte, la tragedia del terremoto de Valdivia y múltiples registros patrimoniales, su lente se convirtió en un testimonio silencioso de la historia y geografía de Chile. “El documental no solo muestra su obra, sino que también intenta imaginar su pensamiento y sensibilidad a través de sus imágenes. Es un intento de diálogo entre generaciones”, explicó Matus, quien además destacó el trabajo conjunto con un equipo multidisciplinario para digitalizar y estudiar este archivo inédito mediante inteligencia artificial. El programa concluyó con una invitación a los televidentes a conocer esta valiosa pieza audiovisual, que busca revivir el legado de un artista que hizo del paisaje chileno su gran inspiración. La última fotografía es un llamado a valorar el patrimonio visual y la importancia de preservar la memoria histórica a través de las imágenes.
La Universidad Católica del Norte (UCN) se pronunció finalmente sobre la controversia en torno al proyecto Transient Objects Monitoring (TOM), desarrollado junto al Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC) en cerro Ventarrones, Antofagasta. Mediante un comunicado, la UCN defendió la legalidad del acuerdo, firmado en enero de 2023, asegurando que ha cumplido con la institucionalidad vigente y que colabora activamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), que encabeza la revisión del convenio. La evaluación fue activada tras cuestionamientos legales y presiones diplomáticas, principalmente desde Estados Unidos, que advierte un posible riesgo estratégico en la iniciativa. “Estamos trabajando estrechamente con Cancillería, entregando toda la información necesaria para una evaluación clara y con visión de futuro”, afirmó la universidad, destacando que el proyecto refleja su vocación científica y su compromiso con el desarrollo regional. El proyecto TOM, con una inversión superior a los 80 millones de dólares, ha sido centro de un intenso debate científico, legal y geopolítico. Mientras Washington alerta sobre un potencial uso dual de la tecnología, la embajada de China en Chile ha denunciado presiones de EE.UU., calificándolas como una “manifestación de hegemonismo”. A casi un mes de que el Minrel congelara temporalmente el proyecto para revisar su viabilidad, la cartera reiteró que persisten dudas sobre el alcance del acuerdo, debido a que involucra a una universidad privada y a una institución extranjera.