La ciudad de Antofagasta marcó un hito importante en la promoción de su legado cultural con la constitución de la Mesa Regional de Educación Patrimonial y el lanzamiento de su Plan de Acción 2025-2029. Esta iniciativa se enmarca en la Política de Educación Patrimonial (PEP), impulsada por un convenio entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, buscando aterrizar sus lineamientos a las realidades locales. Ante esto, la primera sesión de la mesa contó con la presencia de destacadas autoridades regionales: Alonso Fernández Allende, seremi de Educación; Carla Julio Oyola, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). El encuentro no solo formalizó la mesa, sino que también presentó la hoja de ruta para los próximos cinco años, diseñada para responder a las necesidades específicas de la región en materia de educación patrimonial. Asimismo, la seremi de las Culturas, Carla Julio Oyola, enfatizó la relevancia de esta mesa para la implementación regional de la Política Nacional de Educación Patrimonial, un compromiso del actual gobierno.Contar con una política de Educación Patrimonial en la región de Antofagasta es clave para fortalecer procesos educativos en niños, niñas y jóvenes, señaló Julio Oyola, destacando el trabajo intersectorial como fundamental para la cohesión social. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, subrayó la importancia de la cultura y el patrimonio para el desarrollo integral y la construcción de identidades colectivas.Creemos que una educación integral apuesta por un bienestar socioemocional, y este apuesta por una comunidad sana, capaz de dialogar, reflexionar, resolver pacíficamente sus conflictos, afirmó, resaltando el papel de la educación patrimonial en la formación integral de los individuos. Así también, Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del Serpat, valoró la instancia como una oportunidad única para coordinar un trabajo educativo patrimonial que se ajuste a las características y desafíos propios del territorio.La Educación Patrimonial es fundamental para incentivar la participación cultural, la inclusión social, la valoración de las identidades y de la convivencia democrática, aseguró Lagos, reconociéndola como una herramienta transformadora capaz de modificar trayectorias de vida. Finalmente, esta articulación de esfuerzos interinstitucionales busca garantizar el acceso a experiencias educativas significativas en patrimonio, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía y fortaleciendo el vínculo de las personas con su historia y su entorno.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección Regional de Arquitectura, presentó los resultados del estudio de actualización delInventario del Patrimonio Cultural de Inmuebles de la Región de Antofagasta. Este trabajo fue llevado a cabo por la unión temporal de proveedores, conformada por las consultoras Arquitika y Fundación Territorios Patrimoniales, y ha sido validado en todas sus etapas mediante actividades de participación realizadas en cada una de las comunas de la región. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la relevancia de este estudio, cuya inversión supera los 300 millones de pesos. Este inventario actualizado, que incrementó de 375 a 545 los casos de valor patrimonial, permitirá generar una cartera de inversión destinada a la puesta en valor de inmuebles y áreas de interés patrimonial a lo largo de la región. “Es una herramienta fundamental que permitirá enriquecer las estrategias de desarrollo regional e incluir el componente patrimonial en la planificación territorial, beneficiando a instituciones, organismos públicos, privados y agrupaciones de la sociedad civil”, señaló Barrios. Asimismo, el proceso de actualización involucró el registro de más de 600 casos de patrimonio inmueble, de los cuales se seleccionaron 545, asegurando la representación de todas las comunas y las diversas tipologías del patrimonio de la región. Además de incluir elementos que no fueron considerados en el inventario original de 1999, como los sitios de memoria, patrimonio industrial minero y estructuras vinculadas al Qhapaq Ñan, el Camino del Inca, que es el único Sitio Patrimonio Mundial de la región. El estudio ha contado con la participación activa de la comunidad a través de actividades presenciales y virtuales, que han permitido validar la selección de los casos catalogados. Además, se llevó a cabo una amplia difusión de los avances en redes sociales y mediante encuestas virtuales. A nivel de resultados, el estudio ha constatado una pérdida del 10,13% de los casos registrados en 1999. Como parte de los principales productos del proyecto, se incluyen una base de datos georreferenciada, mapas, una publicación impresa con un catálogo y estudios de priorización de inmuebles para su protección patrimonial e inversión. El catálogo, que incluye fichas detalladas de los casos en las comunas de Mejillones, Sierra Gorda, Antofagasta, Taltal, Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, destaca importantes inmuebles como el Edificio Huanchaca y el Sitio de Memoria Providencia en Antofagasta, así como las Azufreras de Ollagüe. Al finalizar el estudio, se distribuirán 150 ejemplares impresos del catálogo, además de una versión digital que podrá descargarse desde la página web de la Dirección de Arquitectura del MOP, lo que permitirá a la comunidad acceder a esta valiosa información de manera accesible y permanente.
La ciudad de Antofagasta marcó un hito importante en la promoción de su legado cultural con la constitución de la Mesa Regional de Educación Patrimonial y el lanzamiento de su Plan de Acción 2025-2029. Esta iniciativa se enmarca en la Política de Educación Patrimonial (PEP), impulsada por un convenio entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, buscando aterrizar sus lineamientos a las realidades locales. Ante esto, la primera sesión de la mesa contó con la presencia de destacadas autoridades regionales: Alonso Fernández Allende, seremi de Educación; Carla Julio Oyola, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). El encuentro no solo formalizó la mesa, sino que también presentó la hoja de ruta para los próximos cinco años, diseñada para responder a las necesidades específicas de la región en materia de educación patrimonial. Asimismo, la seremi de las Culturas, Carla Julio Oyola, enfatizó la relevancia de esta mesa para la implementación regional de la Política Nacional de Educación Patrimonial, un compromiso del actual gobierno.Contar con una política de Educación Patrimonial en la región de Antofagasta es clave para fortalecer procesos educativos en niños, niñas y jóvenes, señaló Julio Oyola, destacando el trabajo intersectorial como fundamental para la cohesión social. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, subrayó la importancia de la cultura y el patrimonio para el desarrollo integral y la construcción de identidades colectivas.Creemos que una educación integral apuesta por un bienestar socioemocional, y este apuesta por una comunidad sana, capaz de dialogar, reflexionar, resolver pacíficamente sus conflictos, afirmó, resaltando el papel de la educación patrimonial en la formación integral de los individuos. Así también, Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del Serpat, valoró la instancia como una oportunidad única para coordinar un trabajo educativo patrimonial que se ajuste a las características y desafíos propios del territorio.La Educación Patrimonial es fundamental para incentivar la participación cultural, la inclusión social, la valoración de las identidades y de la convivencia democrática, aseguró Lagos, reconociéndola como una herramienta transformadora capaz de modificar trayectorias de vida. Finalmente, esta articulación de esfuerzos interinstitucionales busca garantizar el acceso a experiencias educativas significativas en patrimonio, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía y fortaleciendo el vínculo de las personas con su historia y su entorno.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección Regional de Arquitectura, presentó los resultados del estudio de actualización delInventario del Patrimonio Cultural de Inmuebles de la Región de Antofagasta. Este trabajo fue llevado a cabo por la unión temporal de proveedores, conformada por las consultoras Arquitika y Fundación Territorios Patrimoniales, y ha sido validado en todas sus etapas mediante actividades de participación realizadas en cada una de las comunas de la región. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la relevancia de este estudio, cuya inversión supera los 300 millones de pesos. Este inventario actualizado, que incrementó de 375 a 545 los casos de valor patrimonial, permitirá generar una cartera de inversión destinada a la puesta en valor de inmuebles y áreas de interés patrimonial a lo largo de la región. “Es una herramienta fundamental que permitirá enriquecer las estrategias de desarrollo regional e incluir el componente patrimonial en la planificación territorial, beneficiando a instituciones, organismos públicos, privados y agrupaciones de la sociedad civil”, señaló Barrios. Asimismo, el proceso de actualización involucró el registro de más de 600 casos de patrimonio inmueble, de los cuales se seleccionaron 545, asegurando la representación de todas las comunas y las diversas tipologías del patrimonio de la región. Además de incluir elementos que no fueron considerados en el inventario original de 1999, como los sitios de memoria, patrimonio industrial minero y estructuras vinculadas al Qhapaq Ñan, el Camino del Inca, que es el único Sitio Patrimonio Mundial de la región. El estudio ha contado con la participación activa de la comunidad a través de actividades presenciales y virtuales, que han permitido validar la selección de los casos catalogados. Además, se llevó a cabo una amplia difusión de los avances en redes sociales y mediante encuestas virtuales. A nivel de resultados, el estudio ha constatado una pérdida del 10,13% de los casos registrados en 1999. Como parte de los principales productos del proyecto, se incluyen una base de datos georreferenciada, mapas, una publicación impresa con un catálogo y estudios de priorización de inmuebles para su protección patrimonial e inversión. El catálogo, que incluye fichas detalladas de los casos en las comunas de Mejillones, Sierra Gorda, Antofagasta, Taltal, Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, destaca importantes inmuebles como el Edificio Huanchaca y el Sitio de Memoria Providencia en Antofagasta, así como las Azufreras de Ollagüe. Al finalizar el estudio, se distribuirán 150 ejemplares impresos del catálogo, además de una versión digital que podrá descargarse desde la página web de la Dirección de Arquitectura del MOP, lo que permitirá a la comunidad acceder a esta valiosa información de manera accesible y permanente.