Comunidades del Alto El Loa en la Región de Antofagasta denuncian que la construcción del Parque Eólico Ckhúri (ex Ckani) habría vulnerado patrimonio arqueológico de la zona. El proyecto obtuvo su resolución medioambiental el 2011 sin una consulta indígena, mecanismo que no era considerado en esa época. Los pobladores indican que cuando comenzó la construcción el 2019, generaron daños a antiguas rutas caravaneras y troperas que permanecen en el lugar.
Esta tarde finalmente colapsó el histórico muelle salitrero de Taltal, luego de resistir por varios días las intensas marejadas que han afectado a la comuna. En las imágenes se observa cuando parte de su vieja estructura se derrumba tras el fuerte oleaje, que terminó derribando sus principales cimientos. Después de ocurrido este hecho, una serie de críticas comenzaron a circular en redes sociales, especialmente por la inacción y burocracia de las autoridades para preservar parte del patrimonio nacional, considerando que existía un plan de restauración de la infraestructura, pero el proyecto nunca fue ejecutado. Según algunos antecedentes, este muelle tiene una data de principios del siglo pasado (1900), y se utilizó principalmente para la embarque y exportación de salitre, y cumplió una función similar al muelle Melbourne y Clark de Antofagasta.
Con el propósito de realizar un registro y diagnóstico de los edificios y lugares de carácter patrimonial de la región y contar así con mejor información para las futuras decisiones destinadas a resguardar su identidad histórica, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, realizó la publicación del llamado de licitación para el proyecto: “Actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la región de Antofagasta”, con el objetivo de convocar a firmas consultoras de arquitectura a participar en esta iniciativa. La investigación forma parte de un proyecto que está impulsando el MOP a nivel nacional para tener un panorama completo de las edificaciones y sitios de valor patrimonial del país, con antecedentes de su historia constructiva, materialidad, estado de conservación y ubicación georreferenciada. Esta información posibilitará que a nivel comunal, regional y nacional se definan acciones a seguir para proteger los bienes patrimoniales que no cuentan con resguardo alguno, así como restaurar y poner en valor aquellos monumentos que requieren ser priorizados. Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, destacó el compromiso con el patrimonio construido,nuestro propósito es desarrollar estos inventarios en todas las regiones para contar con información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá manejar una gran base de datos de la infraestructura patrimonial de nuestro país y proyectar, junto con otros actores públicos y privados, una gestión integral del patrimonio cultural inmueble en los territorios”, subrayó. En particular, en estos inventarios se efectúa un análisis histórico-territorial para identificar distintas líneas temáticas patrimoniales que contribuyen a determinar la identidad de cada región, seguido de un catálogo con fichas individuales de cada inmueble y área de valor patrimonial. En estas fichas se incorporan antecedentes como dirección, propietario, tipo de propiedad, protección patrimonial, uso actual, usos anteriores, materialidad, datos históricos, estado de conservación, identificación de sus valores y atributos patrimoniales, así como información complementaria respecto a si el bien cultural está ubicado en un área protegida o amenazada o si está vinculado a manifestaciones de patrimonio inmaterial, entre otras variables En el caso de la consultoría que se desarrollará en la Región de Antofagasta, el MOP cuenta con un presupuesto de casi 309 millones de pesos para desarrollar esta investigación durante los próximos dos años y publicar los resultados en 2025. En tanto, el seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, explicó que “este trabajo permitirá la identificación y registro de inmuebles como viviendas, estructuras industriales, asentamientos de pueblos originarios, recintos religiosos, memoriales y cementerios, entre otros, cada uno de los cuales será integrado a una geodatabase que servirá de apoyo para las decisiones de carácter patrimonial que se adoptarán en los próximos años”. El proceso de licitación se extenderá hasta el 24 de marzo de 2023, cuando se realice la apertura económica de las ofertas que se presenten. Si se cuenta con una propuesta que resulte conveniente para el interés fiscal, se proyecta el inició de la consultoría para el segundo trimestre de 2023 con una duración de 20 meses.
Para realizar un catastro de los edificios y lugares de carácter patrimonial en la región, con el objetivo de contar con mejor información frente a futuras decisiones destinadas a resguardar su identidad histórica, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas realizó la publicación del llamado de licitación para el proyecto:Actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la Región de Antofagasta, convocando a firmas consultoras de arquitectura. La investigación forma parte de un proyecto que está impulsando el MOP a nivel nacional para tener un panorama completo de las edificaciones y sitios de valor patrimonial del país, con antecedentes de su historia constructiva, materialidad, estado de conservación y ubicación georreferenciada, entre otros. Información que posibilitará que a nivel comunal, regional y nacional, se definan acciones a seguir para proteger los bienes patrimoniales que no cuentan con resguardo alguno, así como restaurar y poner en valor, aquellos monumentos que requieren ser priorizados. “Tenemos un compromiso profundo con el patrimonio construido, tanto porque somos los principales realizadores en Chile de proyectos de restauración patrimonial, por el hecho de que muchas de nuestras obras con el tiempo se convierten en tesoros patrimoniales, explicó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García. La autoridad anunció nuestro propósito es desarrollar estos inventarios en todas las regiones para contar con información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá manejar una gran base de datos de la infraestructura patrimonial de nuestro país y proyectar, junto con otros actores públicos y privados, una gestión integral del patrimonio cultural inmueble en los territorios. Estos inventarios abordan un análisis histórico-territorial para identificar distintas líneas temáticas patrimoniales que contribuyen a determinar la identidad de cada región, seguido de un catálogo con fichas individuales de cada inmueble y área de valor patrimonial. En estas fichas se incorporan antecedentes como dirección, propietario, tipo de propiedad, protección patrimonial, uso actual, usos anteriores, materialidad, datos históricos, estado de conservación, identificación de sus valores y atributos patrimoniales. Así como información complementaria respecto a si el bien cultural está ubicado en un área protegida o amenazada, o si está vinculado a manifestaciones de patrimonio inmaterial, entre otras variables. En el caso de la consultoría que se desarrollará en la Región de Antofagasta, el MOP cuenta con un presupuesto de casi $309 millones de pesos para desarrollar esta investigación durante los próximos dos años y publicar los resultados en 2025. El seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, detalló este trabajo permitirá la identificación y registro de inmuebles como viviendas, estructuras industriales, asentamientos de pueblos originarios, recintos religiosos, memoriales y cementerios, entre otros. Cada uno de los cuales será integrado a una geodatabase que servirá de apoyo para las decisiones de carácter patrimonial que se adoptarán en los próximos años. El proceso de licitación se extenderá hasta el 24 de marzo de 2023, cuando se realice la apertura económica de las ofertas que se presenten. Si se cuenta con una propuesta que resulte conveniente para el interés fiscal, se proyecta el inició de la consultoría para el segundo trimestre de 2023 con una duración de 20 meses.
Los orígenes de la vida portuaria en Tocopilla están plasmados en la novelaLos Contrabandistas, obra creada a finales de los 50 por el escritor y periodista gaticano, Luciano Cruz. Libro que fue reeditado por el sello regional Pampa Negra Ediciones. Este jueves fue presentado en la Biblioteca Regional de Antofagasta, trabajo que contó con la colaboración del historiador tocopillano Damir Galaz-Mandakovic, junto con la colaboración de diferentes artistas locales. Los Contrabandistas retrata la realidad del norte grande en el siglo pasado, anécdotas alrededor de la internación ilegal de mercancías, alcohol, tabaco y artículos de lujo.
Comunidades del Alto El Loa en la Región de Antofagasta denuncian que la construcción del Parque Eólico Ckhúri (ex Ckani) habría vulnerado patrimonio arqueológico de la zona. El proyecto obtuvo su resolución medioambiental el 2011 sin una consulta indígena, mecanismo que no era considerado en esa época. Los pobladores indican que cuando comenzó la construcción el 2019, generaron daños a antiguas rutas caravaneras y troperas que permanecen en el lugar.
Esta tarde finalmente colapsó el histórico muelle salitrero de Taltal, luego de resistir por varios días las intensas marejadas que han afectado a la comuna. En las imágenes se observa cuando parte de su vieja estructura se derrumba tras el fuerte oleaje, que terminó derribando sus principales cimientos. Después de ocurrido este hecho, una serie de críticas comenzaron a circular en redes sociales, especialmente por la inacción y burocracia de las autoridades para preservar parte del patrimonio nacional, considerando que existía un plan de restauración de la infraestructura, pero el proyecto nunca fue ejecutado. Según algunos antecedentes, este muelle tiene una data de principios del siglo pasado (1900), y se utilizó principalmente para la embarque y exportación de salitre, y cumplió una función similar al muelle Melbourne y Clark de Antofagasta.
Con el propósito de realizar un registro y diagnóstico de los edificios y lugares de carácter patrimonial de la región y contar así con mejor información para las futuras decisiones destinadas a resguardar su identidad histórica, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, realizó la publicación del llamado de licitación para el proyecto: “Actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la región de Antofagasta”, con el objetivo de convocar a firmas consultoras de arquitectura a participar en esta iniciativa. La investigación forma parte de un proyecto que está impulsando el MOP a nivel nacional para tener un panorama completo de las edificaciones y sitios de valor patrimonial del país, con antecedentes de su historia constructiva, materialidad, estado de conservación y ubicación georreferenciada. Esta información posibilitará que a nivel comunal, regional y nacional se definan acciones a seguir para proteger los bienes patrimoniales que no cuentan con resguardo alguno, así como restaurar y poner en valor aquellos monumentos que requieren ser priorizados. Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, destacó el compromiso con el patrimonio construido,nuestro propósito es desarrollar estos inventarios en todas las regiones para contar con información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá manejar una gran base de datos de la infraestructura patrimonial de nuestro país y proyectar, junto con otros actores públicos y privados, una gestión integral del patrimonio cultural inmueble en los territorios”, subrayó. En particular, en estos inventarios se efectúa un análisis histórico-territorial para identificar distintas líneas temáticas patrimoniales que contribuyen a determinar la identidad de cada región, seguido de un catálogo con fichas individuales de cada inmueble y área de valor patrimonial. En estas fichas se incorporan antecedentes como dirección, propietario, tipo de propiedad, protección patrimonial, uso actual, usos anteriores, materialidad, datos históricos, estado de conservación, identificación de sus valores y atributos patrimoniales, así como información complementaria respecto a si el bien cultural está ubicado en un área protegida o amenazada o si está vinculado a manifestaciones de patrimonio inmaterial, entre otras variables En el caso de la consultoría que se desarrollará en la Región de Antofagasta, el MOP cuenta con un presupuesto de casi 309 millones de pesos para desarrollar esta investigación durante los próximos dos años y publicar los resultados en 2025. En tanto, el seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, explicó que “este trabajo permitirá la identificación y registro de inmuebles como viviendas, estructuras industriales, asentamientos de pueblos originarios, recintos religiosos, memoriales y cementerios, entre otros, cada uno de los cuales será integrado a una geodatabase que servirá de apoyo para las decisiones de carácter patrimonial que se adoptarán en los próximos años”. El proceso de licitación se extenderá hasta el 24 de marzo de 2023, cuando se realice la apertura económica de las ofertas que se presenten. Si se cuenta con una propuesta que resulte conveniente para el interés fiscal, se proyecta el inició de la consultoría para el segundo trimestre de 2023 con una duración de 20 meses.
Para realizar un catastro de los edificios y lugares de carácter patrimonial en la región, con el objetivo de contar con mejor información frente a futuras decisiones destinadas a resguardar su identidad histórica, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas realizó la publicación del llamado de licitación para el proyecto:Actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la Región de Antofagasta, convocando a firmas consultoras de arquitectura. La investigación forma parte de un proyecto que está impulsando el MOP a nivel nacional para tener un panorama completo de las edificaciones y sitios de valor patrimonial del país, con antecedentes de su historia constructiva, materialidad, estado de conservación y ubicación georreferenciada, entre otros. Información que posibilitará que a nivel comunal, regional y nacional, se definan acciones a seguir para proteger los bienes patrimoniales que no cuentan con resguardo alguno, así como restaurar y poner en valor, aquellos monumentos que requieren ser priorizados. “Tenemos un compromiso profundo con el patrimonio construido, tanto porque somos los principales realizadores en Chile de proyectos de restauración patrimonial, por el hecho de que muchas de nuestras obras con el tiempo se convierten en tesoros patrimoniales, explicó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García. La autoridad anunció nuestro propósito es desarrollar estos inventarios en todas las regiones para contar con información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá manejar una gran base de datos de la infraestructura patrimonial de nuestro país y proyectar, junto con otros actores públicos y privados, una gestión integral del patrimonio cultural inmueble en los territorios. Estos inventarios abordan un análisis histórico-territorial para identificar distintas líneas temáticas patrimoniales que contribuyen a determinar la identidad de cada región, seguido de un catálogo con fichas individuales de cada inmueble y área de valor patrimonial. En estas fichas se incorporan antecedentes como dirección, propietario, tipo de propiedad, protección patrimonial, uso actual, usos anteriores, materialidad, datos históricos, estado de conservación, identificación de sus valores y atributos patrimoniales. Así como información complementaria respecto a si el bien cultural está ubicado en un área protegida o amenazada, o si está vinculado a manifestaciones de patrimonio inmaterial, entre otras variables. En el caso de la consultoría que se desarrollará en la Región de Antofagasta, el MOP cuenta con un presupuesto de casi $309 millones de pesos para desarrollar esta investigación durante los próximos dos años y publicar los resultados en 2025. El seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, detalló este trabajo permitirá la identificación y registro de inmuebles como viviendas, estructuras industriales, asentamientos de pueblos originarios, recintos religiosos, memoriales y cementerios, entre otros. Cada uno de los cuales será integrado a una geodatabase que servirá de apoyo para las decisiones de carácter patrimonial que se adoptarán en los próximos años. El proceso de licitación se extenderá hasta el 24 de marzo de 2023, cuando se realice la apertura económica de las ofertas que se presenten. Si se cuenta con una propuesta que resulte conveniente para el interés fiscal, se proyecta el inició de la consultoría para el segundo trimestre de 2023 con una duración de 20 meses.
Los orígenes de la vida portuaria en Tocopilla están plasmados en la novelaLos Contrabandistas, obra creada a finales de los 50 por el escritor y periodista gaticano, Luciano Cruz. Libro que fue reeditado por el sello regional Pampa Negra Ediciones. Este jueves fue presentado en la Biblioteca Regional de Antofagasta, trabajo que contó con la colaboración del historiador tocopillano Damir Galaz-Mandakovic, junto con la colaboración de diferentes artistas locales. Los Contrabandistas retrata la realidad del norte grande en el siglo pasado, anécdotas alrededor de la internación ilegal de mercancías, alcohol, tabaco y artículos de lujo.