La ciudad de Antofagasta marcó un hito importante en la promoción de su legado cultural con la constitución de la Mesa Regional de Educación Patrimonial y el lanzamiento de su Plan de Acción 2025-2029. Esta iniciativa se enmarca en la Política de Educación Patrimonial (PEP), impulsada por un convenio entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, buscando aterrizar sus lineamientos a las realidades locales.
Ante esto, la primera sesión de la mesa contó con la presencia de destacadas autoridades regionales: Alonso Fernández Allende, seremi de Educación; Carla Julio Oyola, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). El encuentro no solo formalizó la mesa, sino que también presentó la hoja de ruta para los próximos cinco años, diseñada para responder a las necesidades específicas de la región en materia de educación patrimonial.
Asimismo, la seremi de las Culturas, Carla Julio Oyola, enfatizó la relevancia de esta mesa para la implementación regional de la Política Nacional de Educación Patrimonial, un compromiso del actual gobierno. "Contar con una política de Educación Patrimonial en la región de Antofagasta es clave para fortalecer procesos educativos en niños, niñas y jóvenes", señaló Julio Oyola, destacando el trabajo intersectorial como fundamental para la cohesión social.
Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, subrayó la importancia de la cultura y el patrimonio para el desarrollo integral y la construcción de identidades colectivas. "Creemos que una educación integral apuesta por un bienestar socioemocional, y este apuesta por una comunidad sana, capaz de dialogar, reflexionar, resolver pacíficamente sus conflictos", afirmó, resaltando el papel de la educación patrimonial en la formación integral de los individuos.
Así también, Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del Serpat, valoró la instancia como una oportunidad única para coordinar un trabajo educativo patrimonial que se ajuste a las características y desafíos propios del territorio. "La Educación Patrimonial es fundamental para incentivar la participación cultural, la inclusión social, la valoración de las identidades y de la convivencia democrática", aseguró Lagos, reconociéndola como una herramienta transformadora capaz de modificar trayectorias de vida.
Finalmente, esta articulación de esfuerzos interinstitucionales busca garantizar el acceso a experiencias educativas significativas en patrimonio, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía y fortaleciendo el vínculo de las personas con su historia y su entorno.
el jueves pasado a las 9:34
el miércoles pasado a las 20:00
el miércoles pasado a las 16:43
el viernes pasado a las 12:11
el viernes pasado a las 10:22
el viernes pasado a las 9:57
el jueves pasado a las 16:46
el jueves pasado a las 16:22
el jueves pasado a las 9:34
el miércoles pasado a las 20:00
el miércoles pasado a las 16:43
el viernes pasado a las 12:11
el viernes pasado a las 10:22
el viernes pasado a las 9:57
el jueves pasado a las 16:46
6 de julio de 2025
Militares de la Iª Brigada Aérea intentaron trasladar cerca de 4 kilos de droga desde Iquique a Santiago. Fueron descubiertos por controles internos de la propia FACh.
Más de 100 funcionarios policiales, liderados por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, concretaron la “Operación Cruz del Norte”, incautando casi 1.7 kilos de droga y deteniendo a 12 personas.
Según encuesta, Jeannette Jara obtiene un 31,4% de apoyo, superando a José Antonio Kast (18%) y Evelyn Matthei (17,4%).
Una auditoría a principios de 2025 reveló falencias en la información pública del Gobierno Regional, lo que llevó a una reestructuración interna y la dedicación exclusiva de un funcionario a temas de transparencia.
La compañía minera fue destacada por su sólida trayectoria de cultura preventiva de seguridad y salud, que se ha reflejado en contar los mejores indicadores de seguridad en la industria.
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.