Destacan importancia de cooperación internacional en "Día Mundial de Enfermedades Raras"
Embarazada de pocos meses cuyo bebé podría desarrollar displasia ectodérmica es atendida por genetista del Hospital Regional de Antofagasta. Tratamiento está en España.
Una madre vivía en un país vecino cuando tuvo que enfrentar la enorme tragedia de perder a su bebé de 11 meses por una enfermedad que nadie supo identificar. Años después tuvo un segundo hijo, lactante que a sus cuatro meses de vida debió ser hospitalizado en el Hospital Regional de Antofagasta.
El bebé presentaba los mismos síntomas del desconocido mal que años atrás se llevó a quien pudo ser su hermano mayor. Afortunadamente, esta vez sí hubo un diagnóstico de lo que estaba ocurriendo: se trataba de una displasia ectodérmica.
La experiencia clínica del personal pediátrico del recinto médico y la existencia en el mismo hospital de un médico genetista, permitieron a la madre obtener una respuesta.
La displasia ectodérmica es una de las 8 mil enfermedades catalogadas como raras o poco frecuentes descritas hasta ahora a nivel internacional. Información que el Hospital Regional de Antofagasta recuerda en el Día Mundial de las Enfermedades Raras.
El genetista del establecimiento, Francisco Cammarata, explica que 80% de las llamadas enfermedades poco frecuentes tienen un origen genético. "Es un grupo de afecciones, que como lo dice su nombre son poco frecuentes, pero a la vez son muchas y eso se traduce en que el 8% de la población mundial sufre algún tipo de síndrome que calza dentro de esta calificación".
Sobre su prevalencia existe una disgregación enorme, con síndromes que pueden ir de un caso en dos mil habitantes a 200 casos documentados en todo el planeta. Cammarata agrega que pueden haber muchas variantes para un mismo síndrome, las cuales deben ser identificadas a través del estudio genético.
Además, un mismo síndrome puede tener distintos grados de afectación dependiendo del paciente. Personas levemente afectadas que llevan una vida normal y otros casos con severos índices de discapacidad e incluso la muerte.
Por lo tanto, al existir un espectro tan variable de posibilidades los profesionales se enfoncan en estudiar al paciente. "Uno no estudia la enfermedad, cada persona es diferente incluso dentro de la misma familia teniendo la misma variable genética", sostiene Cammarata.
De esta manera, el asesoramiento genético familiar es fundamental, ya que no se reducen a un solo individuo y es normal que existan varias personas del mismo grupo afectadas.
Tratamiento para la displasia ectodérmica existe en España
Debido a la poca cantidad de especialistas dedicados al tema genético, la cooperación internacional es clave para ofrecer diagnósticos más rápidos que favorezcan tratamientos adecuados y oportunos.
El contacto permanente con profesionales y instituciones de todo el globo es constante, señala Cammarata. Frecuentes intercambios de muestras para análisis junto con estudiar casos en conjunto.
Los genetistas enfrentan "una odisea diagnóstica" para llegar a determinar puntualmente una enfermedad. "No ocurre sólo en países de Latinoamérica sino que también en países desarrollados, hay veces que pasan hasta cuatro años para tener un diagnóstico", sostiene el profesional.
La madre citada al comienzo, está embarazada de pocos meses y teniendo en cuenta su historial, fue tomada una muestra intrauterina, la cual ya fue enviada al extranjero para su análisis. Con esto buscan determinar si el bebé en formación es varón y despejada esta incógnita, conocer si el estudio genético es positivo para el síndrome de displasia ectodérmica.
Información valiosa para otorgar el tratamiento que existe en España, que sólo es efectivo cuando se aplica en el vientre materno. Por lo tanto, la futura madre está presta a viajar a ese país apenas tenga los resultados.
el miércoles pasado a las 11:32
el miércoles pasado a las 9:03
el miércoles pasado a las 11:32
el miércoles pasado a las 9:03
24 de noviembre de 2025
La sanitaria ejecuta un corte de 12 horas para reparar una válvula clave del estanque que abastece a La Chimba. Se habilitaron 17 puntos de reparto para mitigar el impacto en los vecinos.
21 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025

11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
El Tribunal sentenció a 10 acusados por asociación criminal y tráfico de drogas. La banda, con estructura jerárquica, operaba bajo el liderazgo de Javier Valencia González, alias "Zeus".
Esta medida busca fortalecer la prevención, la respuesta ante emergencias y la protección de toda la comunidad educativa, marcando un hito al llevar tecnología de vigilancia avanzada por primera vez a Ollagüe y las escuelas rurales de Atacama la Grande.
Sonarán las alarmas y se ordenará evacuar por una supuesta emanación de gas, pero el ejercicio es preventivo. Buscan poner a prueba la reacción del personal ante emergencias, garantizando la continuidad de la atención a pacientes.
Un total de 44,8 kilos de pasta base de cocaína fueron descubiertos en un vehículo particular en la avanzada de El Loa, impidiendo que llegaran al mercado ilícito de la zona central.
El programa municipal ahora contará con clases en horario de tarde en el Parque Croacia y sumará el sector Trocadero, ofreciendo más oportunidades para que la comunidad acceda al deporte sin costo.
Fiscalización en Antofagasta detectó que los dos ciudadanos venezolanos estaban en situación migratoria irregular. El operativo intersectorial dejó un total de nueve extranjeros denunciados y 38 citaciones por infracción a la Ley de Tránsito.
El acuerdo sella un nuevo contrato colectivo por tres años, restableciendo la normalidad operativa de la cabecera a partir de la medianoche de este jueves 20 de noviembre, y consolidando el diálogo social como vía de solución.
La agrupación se convierte en la tercera organización de la región en obtener formalmente su concesión marítima —tras Huachan y Constitución—, un beneficio que les permitirá administrar el espacio, proyectar su desarrollo con autonomía y fortalecer su identidad productiva.
Este hito habilita la futura administración de la nueva caleta, infraestructura financiada por Escondida | BHP que ya alcanza un 63% de avance y que permitirá potenciar el trabajo de los pescadores y ampliar las oportunidades de desarrollo local, en el marco de la Ley de Caletas Pesqueras (21.017).
Inversión de casi 300 millones de pesos financiada con recursos propios permitirá instalar los nuevos receptáculos de estilo "Janeiro" para fortalecer el manejo de residuos en áreas de alto tráfico peatonal.
Temperaturas que rozarán los 34°C en María Elena se esperan en la región durante los próximos 14 días. Ante la inminente ola de calor y la fuerte radiación solar, el seremi de Salud, Alberto Godoy, instó a la ciudadanía a adoptar la estrategia de autocuidado "ABC": Agua, Bloqueador y Cubrimiento.
19 de noviembre de 2025
































































































