Este viernes 20 de junio será feriado en todo el país, lo que implicará cambios en el funcionamiento habitual de algunos servicios. Aunque muchas personas aprovecharán la jornada para descansar, viajar o compartir en familia, no todos conocen el motivo que hay detrás de esta fecha especial.
Un nuevo ciclo para los pueblos originarios
El feriado corresponde a la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, instaurado por la Ley 21.357, en reconocimiento al solsticio de invierno en el hemisferio sur, un fenómeno astronómico de profunda relevancia para las culturas indígenas del país.
Durante esta fecha, el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a acercarse nuevamente al sur, lo que para los pueblos originarios simboliza renovación, renacer y esperanza. Este momento marca el inicio de un nuevo ciclo natural, lo que se celebra con ceremonias espirituales, rituales de purificación y actos de agradecimiento a la tierra y al sol.
En Chile, el Estado reconoce oficialmente a los siguientes pueblos indígenas: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar (o Alacalufes), Yámana (o Yagán) y Selk'nam, siendo el pueblo Mapuche el más numeroso del país.
A pesar de su importancia cultural y espiritual, este feriado no es irrenunciable, lo que significa que el comercio no está obligado a cerrar y muchos trabajadores deberán cumplir sus funciones habituales. En Chile, los únicos feriados irrenunciables son el 1 de mayo (Día del Trabajador), el 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias), el 25 de diciembre (Navidad) y el 1 de enero (Año Nuevo).
el martes pasado a las 12:36
el miércoles pasado a las 21:50
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
el martes pasado a las 12:36
el miércoles pasado a las 21:50
el martes pasado a las 19:04
13 de julio de 2025
El Congreso aprobó la creación de la Fiscalía Supraterritorial. Su futuro jefe enfrentará al crimen organizado y será clave para recuperar el control del territorio.
el martes pasado a las 18:40
el martes pasado a las 18:40
el martes pasado a las 18:40
PDI incauta medio kilo de pasta base en recinto del Ejército en Tarapacá, mientras investigaciones se extienden a otras bases militares del norte del país.
Antofagasta se convierte en epicentro de una importante capacitación para 500 manipuladoras de alimentos, iniciativa impulsada por Alicopsa, empresa concesionaria del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb.
El canciller Alberto van Klaveren indicó que, de confirmarse el arancel, el país explorará nuevos mercados para mitigar los efectos.
La Corte Suprema ha acogido un recurso de amparo presentado por la defensa de Carlos Contreras, exseremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, revocando la medida de prisión preventiva.
La capital regional refuerza su plan de ordenamiento vial con operativos que ya suman 17 multas y vehículos retirados por grúa en calle Sucre.
Trece personas privadas de libertad recibieron certificación como Asistentes de Logística Operativa, abriendo nuevas oportunidades para su futuro una vez finalizada su condena.
Ministro Carlos Montes anuncia una pausa breve en el proyecto para integrar observaciones y optimizar la convivencia vial, con el objetivo de articular las ciclovías al sistema de transporte de la ciudad.
Convocan a inscribirse antes del 15 de julio en un beneficio clave frente al alza de tarifas.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.