Conoce centros de tratamiento para drogas y alcohol en Antofagasta
Existen 19 centros en la región que deben absorver la demanda sobre consumo problemático en hombres, mujeres, adolescentes y personas en situación de calle.
Actualmente el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) cuenta con 19 centros de tratamiento para cubrir la demanda de la Región de Antofagasta. Gracias convenios con el Servicio de Salud, Ministerio de Salud, Sename y Gendarmería.
Esta red de tratamiento abarca atenciones para la población general mayor de 18 años de Fonasa o PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos); adolescentes con infracción de ley; jóvenes sancionados por Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y personas privadas de libertad.
También programas infanto-adolescentes, adolescentes menores de 20 años con cualquier previsión de salud y programas para personas en situación calle en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social.
Las personas pueden acceder solicitando ayuda ellas mismas, derivadas por los Tribunales de Familia o por los Centros de Salud Familiar (Cesfam), para programas ambulatorios o residenciales.
El encargado de Tratamiento de Senda, Christian Eade, explica "es importante que si una persona siente que algún tipo de consumo de droga y/o alcohol está siendo perjudicial para su salud y su ámbito social, pueda acercarse a su centro de salud más cercano".
"O directamente acudir a algún programa ambulatorio de su comuna para que sea evaluado por el equipo terapéutico del programa y así poder confirmar un diagnóstico de consumo problemático y saber qué modalidad es la más adecuada para su tratamiento, ya sea ambulatorio o residencial", detalla Eade.
¿Cuáles son los centros y programas?
En cada centro existen distintos programas. Por ejemplo, Cepas de Calama es un centro de tratamiento para hombres y mujeres mayores de edad que cuenta con 17 cupos para el programa ambulatorio intensivo y 20 cupos para el residencial. Mientras que el Cepas Lickautaica para mujeres cuenta con 12 cupos en el programa ambulatorio intensivo y 14 para el residencial.
En tanto, los centros con planes para adolescentes menores de 20 años de cualquier previsión de salud son el Riviera Antofagasta con 15 cupos y el Cosam de Calama con 16 cupos, ambos con programas ambulatorios. Además del Cronos Antofagasta, con ocho cupos para el programa residencial y 15 para el ambulatorio.
Existen tres programas para adolescentes con infracción de ley y jóvenes sancionados por Ley de Responsabilidad Penal Adolescente: el Cosam Calama; Kausana Antofagasta y Rigoberta Menchú, los cuales funcionan planes ambulatorios medio libre.
Para mujeres en Antofagasta está la Fundación Tabor ubicada en calle Bellavista.
¿Cómo es la rehabilitación en mujeres?
Sobre la rehabilitación en mujeres, la coordinadora de Cepas Lickautaica, Carolina Valderrama, precisa que estadísticamente el ingreso de mujeres por demanda espontánea no es muy alto, principalmente activan la red de otros dispositivos.
El director del mismo centro, César Yueng, agrega que el ingreso es a través de una evaluación inicial. "En el ambulatorio intensivo un 80% de las mujeres son derivadas de Tribunales de Familia, por el tema de la tenencia de los niños y en residencial lo que predomina es la demanda espontánea, también derivadas de otro dispositivo".
"El tiempo de permanencia promedio en un centro residencial es de 12 meses y el ambulatorio de ocho meses a un año como máximo", indica.
Para manejar la demanda y lista de espera someten los casos a una priorización, tomando en cuenta si son beneficiarias de Fonasa o Prais, mujeres embarazadas, personas que quieren dar continuidad a su tratamiento, además del trabajo en programas de libertad vigilada.
"Recibimos personas de otras regiones, pero es clave el trabajo intersectorial, en términos de acompañamiento, de acceso, de inclusión en lo laboral, en la participación social de la mujer. De la mano con el trabajo clínico y terapéutico", sostiene la coordinadora de Cepas Lickautaica.
¿Cómo atienden a las personas en situación de calle?
Senda cuenta con el Programa de Salud Mental Calle del Cosam Sur en Antofagasta, el cual es ejecutado por el Servicio de Salud. El director regional de Senda Antofagasta, Néstor Maizares Del Pino, asegura que realizan un trabajo intersectorial con el Ministerio de Desarrollo Social para ampliar la oferta de tratamiento y acortar la brecha que existe en la rehabilitación para esta población.
"Necesitamos hacer esto con todos los actores involucrados en la red, específicamente de salud mental, ya que sabemos que es una de las principales problemáticas asociadas al consumo de alcohol y otras drogas", expresa Maizares.
*Para solicitar ayuda las personas pueden llamar al 142 Fono Drogas y Alcohol, servicio gratuito anónimo que funciona las 24 horas del día.

18 de noviembre de 2025
Las infracciones se cursaron a quienes utilizaban automóviles particulares para trasladar pasajeros a campamentos, en un control que también arrojó denuncias por extranjería.
18 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025

7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
La normativa exige un mínimo de votos para mantener su legalidad, afectando a grupos variados, desde los recién formados hasta partidos históricos.
José Miguel Castro (RN) y Yovana Ahumada (PSD) se convierten en las grandes sorpresas negativas de la jornada, confirmando un duro golpe para Chile Vamos a nivel nacional.
Sebastián Videla lideró con 74.340 votos. Su desempeño consolida la elección de Jaime Araya (4,27%) y Marcela Hernando (3,74%), junto a los cupos obtenidos por Fabián Ossandón y Carlo Arqueros.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta informó la suspensión de clases para este lunes 17 de noviembre en 22 de los 33 establecimientos educacionales que fueron utilizados como locales de votación durante la jornada electoral.
49 personas fueron aprehendidas con órdenes de detención pendientes a nivel regional, sumándose el arresto de un vocal de mesa por la misma causa, en el marco de las fiscalizaciones de Carabineros durante la jornada electoral.
El organismo electoral confirma la rapidez del escrutinio, entregando una tendencia clara dos horas después del cierre de mesas.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social anuncia la medida en solo dos establecimientos utilizados como centros de votación, mientras el resto retoma la normalidad.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) determinó la suspensión de actividades para el lunes 17 de noviembre en estos recintos, que deben ser reacondicionados tras ser utilizados en la jornada electoral.
El alto número se debe a la población flotante del sector minero; Carabineros insiste en la obligatoriedad de finalizar el trámite presencialmente a 200 kilómetros de distancia.
En Antofagasta, Calama, Tocopilla o las comunas del Distrito 3, revisa aquí el listado oficial y completo del Servel para el Parlamento. El voto es obligatorio este domingo.
16 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025


































































































