Para discutir abiertamente sobre el consumo problemático de alcohol y drogas, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Antofagasta presentó la campaña nacional 1412, esto es sin juzgar. El director regional de Senda, Néstor Maizares Del Pino, explica otro aspecto relevante que aborda la campaña es la relevancia de derribar estigmas y prejuicios asociados al consumo de sustancias y entenderlo como un problema de salud pública, con foco en salud mental. A través de audioseries, la campaña divulga historias ficticias basadas en experiencias de personas que han requerido acceso a tratamiento para visibilizar el Fono Drogas y Alcohol 1412. Servicio de orientación telefónica gratuito disponible las 24 horas los siete días de la semana, de carácter anónimo y confidencial para personas que presentan consumo o sus familias. También activarán a lo largo del país los Conversatorios 1412, encuentros con la ciudadanía donde estas historias servirán para discutir la problemática e involucrar a la comunidad. Aunque está centrada en el tratamiento y la reducción del estigma, también cumple un papel crucial en la prevención. Cuando el fenómeno de las drogas se discute abiertamente y libre de estigmas, las personas, especialmente los jóvenes, están más dispuestos a participar de estas conversaciones, apunta el director regional de Senda. Conoce la audioserie Los capítulos de la audioserie escrita por Pablo Toro y dirigida por Leo Medel, se estrenará semanalmente en Spotify. El primer capítulo fue estrenado el pasado martes 14 de noviembre y la interpretación está a cargo de las actrices nacionales, Mariana Di Girólamo y Elisa Zulueta. El segundo capítulo fijado para este miércoles 22 de noviembre, tiene como protagonistas a David Vargas y Elisa Zulueta. Mismos actores que participan del tercer capítulo, cuyo estreno es el 29 de noviembre. El cuarto capítulo programado para el próximo 6 de diciembre, cuenta con la participación de Alejandro Trejo y Elisa Zulueta. Escucha la audioserie aquí.
En el contexto de las celebraciones de Fiestas Patrias y bajo el lema: “Este 18, con prevención celebramos mejor”, autoridades del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (Senda) junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito se reunieron con ramaderos para difundir material preventivo en locales, restaurantes y fondas del sector La Chimba de Antofagasta. Esta iniciativa busca concientizar a los organizadores de estas celebraciones respecto a la importancia de prevenir situaciones de riesgo, haciendo énfasis en la prohibición de venta de alcohol a menores de edad, así como evitar la normalización de consumo de sustancias delante de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Al respecto, el director regional del Senda, Néstor Maizares Del Pino, sostuvo que es fundamental difundir una cultura preventiva con el propósito de vivir unas festividades más seguras. Hoy difundimos material preventivo en las fondas para que el público asistente cuente con esto y pueda tomar decisiones informadas. La autoridad agregó, queen estas Fiestas Patrias, lo principal es el autocuidado y el cuidado de otros, sobre todo de niños, niñas y adolescentes para evitar riesgos relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, enfatizó. Asimismo, desde el Senda aconsejaron a los padres, madres y adultos cuidadores a tomar algunas precauciones tales como: fomentar alternativas atractivas y saludables, mediante la realización de actividades familiares, recreativas y al aire libre que permitan a las personas disfrutar de las festividades sin recurrir al consumo de alcohol.
El viernes pasado los profesionales del centro de tratamiento Programa Intensivo Ambulatorio (PAI) Riviera de Antofagasta realizaron una presentación musical, cuyo objetivo es desarrollar nuevas estrategias en el proceso de recuperación por el consumo de alcohol y otras drogas. El coordinador del PAI Riviera, Adolfo Sosa, explica que la presentación busca motivar a las y los jóvenes del programa para que conformen una banda musical llamada Los Chantaos, siendo ellos los principales artistas. Los profesionales lograron una excelente presentación, así como la proyección en la ejecución terapéutica de los talleres, a través del buen uso del tiempo libre y de instrumentos musicales con miras a conformar la banda, manifestó el coordinador. Sosa desea que esta actividad continúe, tal como ha ocurrido con otras presentaciones artísticas. Es de esperar que tenga la misma proyección de aquel primer grupo que ejecutó su obra de teatro en varias oportunidades en distintos lugares de la Región de Antofagasta, plantea. El 2019 el mismo equipo estrenó la obra de teatro Un viaje Mágico, en busca de un gran tesoro, ocasión en que los profesionales realizaron la adaptación de la pieza Una clase Mágica, de la dramaturga y actriz, Arlette Ibarra. Todo comenzó con la intención de llamar la atención de los jóvenes usuarios para promover los Talleres de Crecimiento Personal y Socio Ocupacionales, añade el coordinador. Por su parte, el director regional de SENDA Antofagasta, Néstor Maizares Del Pino, valoró la iniciativa. Como servicio estamos celebrando durante agosto el Mes de la Recuperación y esta iniciativa viene a consolidar el fuerte trabajo que estamos llevando a cabo con los centros de tratamiento con los cuales tenemos convenio actualmente, lo que nos permite avanzar en el fortalecimiento de una política pública orientada al tratamiento con foco en salud integral, destaca el director regional.
Esta mañana fue reinaugurado el centro Nuevo Norte, Nueva Vida, el cual atiende a pacientes del grupo etario infanto-adolescente, instancia en que la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Natalia Riffo, destacó la importancia de las familias y redes de apoyo que tienen los usuarios y usuarias de los programas, así como también la labor de los y las profesionales a cargo de las terapias. En este sentido, la autoridad planteó la importancia del trabajo mancomunado entre las distintas entidades, “tenemos que trabajar articuladamente y eso es lo primero que quiero transmitirles hoy, porque lo más importante es la confianza. Si no confiamos en las instituciones y en los equipos que nos puedan acoger, no tenemos vínculo; si no tenemos vínculo, el proceso de recuperación es más difícil”, subrayó. Asimismo, agregó que “para hacer frente a las consecuencias del problema del consumo, lo primero que debemos entender es que se trata de un tema de salud, para lo cual debemos avanzar en conjunto, ya que existe mucho prejuicio asociado al consumo. A las mujeres les cuesta más pedir ayuda, hay un estigma respecto a que las mujeres tienen que cumplir cierto rol. En este sentido, valoró la reinauguración de este centro, el cual tiene convenio con Senda para quince planes mensuales y ocho residenciales, enfocando las prestaciones a población menor de 20 años, contando con 15 profesionales, entre psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, médico y técnicos, para entregar una atención integral. De acuerdo a la información proporcionada por Senda, alrededor del 60% de los usuarios adolescentes de la región obtienen un logro terapéutico medio-alto, tanto en las atenciones ambulatorios (58%) como en las residenciales (57%), alcanzando en todos los programas de tratamiento un 67 por ciento.
Casi $17 millones de pesos para financiar distintos programas recibirá el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) como parte de una condena lograda por la Fiscalía de Antofagasta en tribunales de la ciudad. La causa se relaciona con un delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, en la que dos imputados fueron condenados a penas de 541 días de presidio y multa, pero además se dispuso el comiso del dinero, cuya procedencia no pudo ser acreditada, por lo que presumen es fruto de actividades ilícitas. El juicio fue desarrollado por el fiscal adjunto Patricio Martínez, quien explica que por orden judicial el dinero será traspasado al Ministerio Público y este a su vez al SENDA, para los fines previstos en el artículo 46 inciso 2° de la Ley 20.000, es decir para programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de personas afectadas por drogadicción y alcoholismo, entre otros. “Este dinero servirá para hacer prevención y para ayudar a la gente que tiene problemas con drogas o alcohol, en el fondo se busca que el dinero que proviene de la venta de droga sirva para algo positivo. Como Ministerio Público lo pedimos cuando discutimos las penas y el tribunal lo concedió, puesto que los imputados no tuvieron una explicación válida para la existencia de ese dinero”, indica el fiscal. La sentencia fue pronunciada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta y quedó a firme luego que la Corte de Apelaciones rechazara el recurso de nulidad presentado por la defensa de las dos personas condenadas. El fallo que traspasa los recursos al SENDA se sustenta en artículo 45 de la Ley 20.000, el cual indica que “sin perjuicio de las reglas generales, caerán especialmente en comiso los bienes raíces; los muebles, tales como vehículos motorizados terrestres, naves y aeronaves, dinero, efectos de comercio y valores mobiliarios; y, en general, todo otro instrumento que haya servido o hubiere estado destinado a la comisión de cualquiera de los delitos penados en esta ley”, así como también “los efectos que de ellos provengan y las utilidades que hubieren originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, o las transformaciones que hubieren experimentado, como, asimismo, todos aquellos bienes facilitados o adquiridos por terceros a sabiendas del destino u origen de los mismos”. La sentencia junto con condenar a los imputados y ordenar el comiso de los recursos, dispone la determinación de la huella genética de ambos para incorporarla al Registro de Condenados.
Para discutir abiertamente sobre el consumo problemático de alcohol y drogas, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Antofagasta presentó la campaña nacional 1412, esto es sin juzgar. El director regional de Senda, Néstor Maizares Del Pino, explica otro aspecto relevante que aborda la campaña es la relevancia de derribar estigmas y prejuicios asociados al consumo de sustancias y entenderlo como un problema de salud pública, con foco en salud mental. A través de audioseries, la campaña divulga historias ficticias basadas en experiencias de personas que han requerido acceso a tratamiento para visibilizar el Fono Drogas y Alcohol 1412. Servicio de orientación telefónica gratuito disponible las 24 horas los siete días de la semana, de carácter anónimo y confidencial para personas que presentan consumo o sus familias. También activarán a lo largo del país los Conversatorios 1412, encuentros con la ciudadanía donde estas historias servirán para discutir la problemática e involucrar a la comunidad. Aunque está centrada en el tratamiento y la reducción del estigma, también cumple un papel crucial en la prevención. Cuando el fenómeno de las drogas se discute abiertamente y libre de estigmas, las personas, especialmente los jóvenes, están más dispuestos a participar de estas conversaciones, apunta el director regional de Senda. Conoce la audioserie Los capítulos de la audioserie escrita por Pablo Toro y dirigida por Leo Medel, se estrenará semanalmente en Spotify. El primer capítulo fue estrenado el pasado martes 14 de noviembre y la interpretación está a cargo de las actrices nacionales, Mariana Di Girólamo y Elisa Zulueta. El segundo capítulo fijado para este miércoles 22 de noviembre, tiene como protagonistas a David Vargas y Elisa Zulueta. Mismos actores que participan del tercer capítulo, cuyo estreno es el 29 de noviembre. El cuarto capítulo programado para el próximo 6 de diciembre, cuenta con la participación de Alejandro Trejo y Elisa Zulueta. Escucha la audioserie aquí.
En el contexto de las celebraciones de Fiestas Patrias y bajo el lema: “Este 18, con prevención celebramos mejor”, autoridades del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (Senda) junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito se reunieron con ramaderos para difundir material preventivo en locales, restaurantes y fondas del sector La Chimba de Antofagasta. Esta iniciativa busca concientizar a los organizadores de estas celebraciones respecto a la importancia de prevenir situaciones de riesgo, haciendo énfasis en la prohibición de venta de alcohol a menores de edad, así como evitar la normalización de consumo de sustancias delante de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Al respecto, el director regional del Senda, Néstor Maizares Del Pino, sostuvo que es fundamental difundir una cultura preventiva con el propósito de vivir unas festividades más seguras. Hoy difundimos material preventivo en las fondas para que el público asistente cuente con esto y pueda tomar decisiones informadas. La autoridad agregó, queen estas Fiestas Patrias, lo principal es el autocuidado y el cuidado de otros, sobre todo de niños, niñas y adolescentes para evitar riesgos relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, enfatizó. Asimismo, desde el Senda aconsejaron a los padres, madres y adultos cuidadores a tomar algunas precauciones tales como: fomentar alternativas atractivas y saludables, mediante la realización de actividades familiares, recreativas y al aire libre que permitan a las personas disfrutar de las festividades sin recurrir al consumo de alcohol.
El viernes pasado los profesionales del centro de tratamiento Programa Intensivo Ambulatorio (PAI) Riviera de Antofagasta realizaron una presentación musical, cuyo objetivo es desarrollar nuevas estrategias en el proceso de recuperación por el consumo de alcohol y otras drogas. El coordinador del PAI Riviera, Adolfo Sosa, explica que la presentación busca motivar a las y los jóvenes del programa para que conformen una banda musical llamada Los Chantaos, siendo ellos los principales artistas. Los profesionales lograron una excelente presentación, así como la proyección en la ejecución terapéutica de los talleres, a través del buen uso del tiempo libre y de instrumentos musicales con miras a conformar la banda, manifestó el coordinador. Sosa desea que esta actividad continúe, tal como ha ocurrido con otras presentaciones artísticas. Es de esperar que tenga la misma proyección de aquel primer grupo que ejecutó su obra de teatro en varias oportunidades en distintos lugares de la Región de Antofagasta, plantea. El 2019 el mismo equipo estrenó la obra de teatro Un viaje Mágico, en busca de un gran tesoro, ocasión en que los profesionales realizaron la adaptación de la pieza Una clase Mágica, de la dramaturga y actriz, Arlette Ibarra. Todo comenzó con la intención de llamar la atención de los jóvenes usuarios para promover los Talleres de Crecimiento Personal y Socio Ocupacionales, añade el coordinador. Por su parte, el director regional de SENDA Antofagasta, Néstor Maizares Del Pino, valoró la iniciativa. Como servicio estamos celebrando durante agosto el Mes de la Recuperación y esta iniciativa viene a consolidar el fuerte trabajo que estamos llevando a cabo con los centros de tratamiento con los cuales tenemos convenio actualmente, lo que nos permite avanzar en el fortalecimiento de una política pública orientada al tratamiento con foco en salud integral, destaca el director regional.
Esta mañana fue reinaugurado el centro Nuevo Norte, Nueva Vida, el cual atiende a pacientes del grupo etario infanto-adolescente, instancia en que la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Natalia Riffo, destacó la importancia de las familias y redes de apoyo que tienen los usuarios y usuarias de los programas, así como también la labor de los y las profesionales a cargo de las terapias. En este sentido, la autoridad planteó la importancia del trabajo mancomunado entre las distintas entidades, “tenemos que trabajar articuladamente y eso es lo primero que quiero transmitirles hoy, porque lo más importante es la confianza. Si no confiamos en las instituciones y en los equipos que nos puedan acoger, no tenemos vínculo; si no tenemos vínculo, el proceso de recuperación es más difícil”, subrayó. Asimismo, agregó que “para hacer frente a las consecuencias del problema del consumo, lo primero que debemos entender es que se trata de un tema de salud, para lo cual debemos avanzar en conjunto, ya que existe mucho prejuicio asociado al consumo. A las mujeres les cuesta más pedir ayuda, hay un estigma respecto a que las mujeres tienen que cumplir cierto rol. En este sentido, valoró la reinauguración de este centro, el cual tiene convenio con Senda para quince planes mensuales y ocho residenciales, enfocando las prestaciones a población menor de 20 años, contando con 15 profesionales, entre psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, médico y técnicos, para entregar una atención integral. De acuerdo a la información proporcionada por Senda, alrededor del 60% de los usuarios adolescentes de la región obtienen un logro terapéutico medio-alto, tanto en las atenciones ambulatorios (58%) como en las residenciales (57%), alcanzando en todos los programas de tratamiento un 67 por ciento.
Casi $17 millones de pesos para financiar distintos programas recibirá el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) como parte de una condena lograda por la Fiscalía de Antofagasta en tribunales de la ciudad. La causa se relaciona con un delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, en la que dos imputados fueron condenados a penas de 541 días de presidio y multa, pero además se dispuso el comiso del dinero, cuya procedencia no pudo ser acreditada, por lo que presumen es fruto de actividades ilícitas. El juicio fue desarrollado por el fiscal adjunto Patricio Martínez, quien explica que por orden judicial el dinero será traspasado al Ministerio Público y este a su vez al SENDA, para los fines previstos en el artículo 46 inciso 2° de la Ley 20.000, es decir para programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de personas afectadas por drogadicción y alcoholismo, entre otros. “Este dinero servirá para hacer prevención y para ayudar a la gente que tiene problemas con drogas o alcohol, en el fondo se busca que el dinero que proviene de la venta de droga sirva para algo positivo. Como Ministerio Público lo pedimos cuando discutimos las penas y el tribunal lo concedió, puesto que los imputados no tuvieron una explicación válida para la existencia de ese dinero”, indica el fiscal. La sentencia fue pronunciada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta y quedó a firme luego que la Corte de Apelaciones rechazara el recurso de nulidad presentado por la defensa de las dos personas condenadas. El fallo que traspasa los recursos al SENDA se sustenta en artículo 45 de la Ley 20.000, el cual indica que “sin perjuicio de las reglas generales, caerán especialmente en comiso los bienes raíces; los muebles, tales como vehículos motorizados terrestres, naves y aeronaves, dinero, efectos de comercio y valores mobiliarios; y, en general, todo otro instrumento que haya servido o hubiere estado destinado a la comisión de cualquiera de los delitos penados en esta ley”, así como también “los efectos que de ellos provengan y las utilidades que hubieren originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, o las transformaciones que hubieren experimentado, como, asimismo, todos aquellos bienes facilitados o adquiridos por terceros a sabiendas del destino u origen de los mismos”. La sentencia junto con condenar a los imputados y ordenar el comiso de los recursos, dispone la determinación de la huella genética de ambos para incorporarla al Registro de Condenados.