La región de Antofagasta ha alcanzado un preocupante récord de incautaciones de drogas, superando las 20 toneladas en los primeros ocho meses de este año. La cifra, que totaliza 20.058 kilos, representa un aumento del 40% respecto al mismo período del año anterior y ha generado pérdidas cercanas a los $120 mil millones para las bandas criminales que operan en la zona. Estas cifras extraordinarias reflejan un cambio significativo en el tráfico de drogas, según el Fiscal Regional Juan Castro Bekios. Ya no hablamos de pequeños ingresos de sustancias ocultas en maletas o ingeridas por correos humanos, sino de organizaciones que se proveen de medios, recursos y logística para trasladar cientos y en algunos casos miles de kilos, afirmó. Ante esto, la principal droga incautada es la marihuana (16.444 kilos), seguida por la pasta base de cocaína (1.268 kilos) y el clorhidrato de cocaína (884 kilos). Sin embargo, la ketamina ha despertado una especial preocupación, con 239 kilos recuperados, lo que representa un alarmante aumento del 590% en comparación con 2024. Asimismo, el Ministerio Público ha encendido las alarmas ante la inminente llegada de septiembre. El Fiscal Castro Bekios explicó que, basándose en la experiencia, las semanas previas a grandes festividades como las Fiestas Patrias, el tráfico de drogas y el contrabando aumentan debido a la mayor demanda de productos ilícitos. No podemos descartar que las cifras de incautaciones den otro salto en las próximas semanas, como resultado de los controles reforzados, aseguró. Este fenómeno se ve además favorecido por las mejores condiciones climáticas, que facilitan el uso de rutas terrestres a través de pasos no habilitados en la frontera, que son más difíciles de transitar durante el invierno. En respuesta a la creciente complejidad de estos delitos, la Fiscalía ha decidido dar un tratamiento similar tanto al tráfico de drogas como al contrabando de cigarrillos, que han aumentado considerablemente y son importantes fuentes de ingresos para el crimen organizado. Hemos decidido dar a ambos fenómenos un tratamiento similar desde el punto de vista de la persecución penal, empleando técnicas especiales de investigación y figuras como la asociación criminal para buscar penas cada vez más elevadas, concluyó Castro Bekios. Finalmente, la región de Antofagasta ha registrado este año cuatro incautaciones de más de una tonelada, ubicándose entre las más importantes del país. Esto subraya la transformación de la región en un punto clave para el tránsito de grandes cargamentos de droga, un desafío que las autoridades enfrentan con nuevas estrategias para desarticular a las bandas criminales.
La detención se produjo mientras oficiales de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Calama realizaban diligencias investigativas en el centro de Calama. Los detectives observaron al sujeto realizando un intercambio que les pareció sospechoso, lo que motivó su fiscalización inmediata. Al momento del control, el extranjero portaba un calcetín con diversas dosis de droga, incluyendo 1.89 gramos de clorhidrato de cocaína y 24.58 gramos de cocaína base. Ante esto, el subprefecto Mauro Gutiérrez, jefe de la Brigada Investigadora de Robos Calama, destacó la importancia de la detención, señalando quelogramos detectar y detener a una persona que no solo portaba droga, sino que además debía abandonar el país, reforzando con ello nuestro compromiso con la seguridad de la comunidad”. Finalmente, el imputado fue puesto a disposición del Ministerio Público para los procedimientos legales correspondientes.
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 aproximadamente 316 millones de personas consumieron drogas ilegales, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años. El estudio también reveló que la cannabis sigue siendo la droga más consumida con 244 millones de usuarios, seguida por los opioides con 61 millones, las anfetaminas con 30.7 millones, la cocaína con 25 millones y el éxtasis con 21 millones de consumidores. En Sudamérica, Uruguay lidera el consumo de cannabis, seguido por Argentina y Chile. En cuanto al éxtasis y los opioides, Chile se posiciona en segundo lugar detrás de Uruguay. En relación a la cocaína, Brasil encabeza el consumo en la región, mientras que Chile ocupa el cuarto lugar. La directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, expresó que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas continúan adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad. Waly enfatizó la importancia de invertir en prevención y abordar las causas fundamentales del tráfico de drogas para desmantelar a las organizaciones criminales y fortalecer la seguridad global. Según ella, es crucial aprovechar la tecnología, fortalecer la cooperación transfronteriza y proporcionar medios de vida alternativos para combatir eficazmente este problema. Desde la ONU se informó que la producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023. La producción ilegal aumentó a 3708 toneladas, un incremento del 34% respecto al año anterior. Las incautaciones mundiales también alcanzaron un récord de 2275 toneladas. Además, se destacó que los traficantes están expandiendo sus mercados hacia Asia y África. Fuente: Publimetro
Un golpe certero al narcotráfico propinó el Servicio Nacional de Aduanas en el paso fronterizo de Ollagüe, en el límite con Bolivia, al descubrir 67 kilos 270 gramos de marihuana ocultos en un doble fondo de una camioneta. El vehículo, de patente chilena, había ingresado ilegalmente al país, eludiendo los controles establecidos. El hallazgo se produjo durante una exhaustiva fiscalización por parte de un equipo de la Aduana Regional de Antofagasta. Los funcionarios inspeccionaron el vehículo, que ya se encontraba bajo custodia del Servicio por haber ingresado por un paso no habilitado desde el país vecino. Ante esto, las sospechas de los fiscalizadores se acrecentaron al notar indicios de una posible modificación en el pickup de la camioneta. Fue entonces cuando utilizaron un escáner especial, parte de la tecnología no invasiva de rayos Viken con la que cuenta Aduanas. Este equipo arrojó una diferencia de densidad sospechosa en la zona, confirmando la existencia de algo oculto. Asimismo, al destapar la carrocería, los aduaneros encontraron 63 paquetes que contenían una sustancia vegetal. Tras someterla a análisis de campo, se confirmó que se trataba de marihuana, totalizando más de 67 kilos de droga. Dado lo anterior, Francisco Romero Papasideris, Director de la Aduana Regional de Antofagasta, destacó la rigurosidad de las revisiones y la efectividad de la tecnología empleada.Se aplicó tecnología no invasiva de rayos de marca Viken, dando una diferencia de densidad sospechosa, por lo cual se procedió a inspeccionar en detalle el vehículo, explicó Romero. Finalmente, el caso fue puesto a disposición de la Fiscalía Local, junto con los medios de prueba, la camioneta y la importante cantidad de droga incautada.
Antofagasta se suma al Tercer Estudio Nacional sobre Consumo de Alcohol y Otras Drogas, liderado por SENDA, con la firma de participación de nueve instituciones de educación superior en una ceremonia en la Universidad de Antofagasta. El estudio, que se realizará a través de una encuesta online anónima entre el 15 de mayo y el 20 de junio de 2025, busca conocer la realidad del consumo de sustancias entre estudiantes universitarios y técnico-profesionales. Ante esto, autoridades regionales y representantes estudiantiles hicieron un llamado a la participación, destacando la importancia de esta información para generar estrategias de prevención efectivas y construir entornos educativos más conscientes y responsables. Los resultados, que se esperan para el último trimestre del año, serán fundamentales para diseñar acciones específicas en cada institución participante.
La región de Antofagasta ha alcanzado un preocupante récord de incautaciones de drogas, superando las 20 toneladas en los primeros ocho meses de este año. La cifra, que totaliza 20.058 kilos, representa un aumento del 40% respecto al mismo período del año anterior y ha generado pérdidas cercanas a los $120 mil millones para las bandas criminales que operan en la zona. Estas cifras extraordinarias reflejan un cambio significativo en el tráfico de drogas, según el Fiscal Regional Juan Castro Bekios. Ya no hablamos de pequeños ingresos de sustancias ocultas en maletas o ingeridas por correos humanos, sino de organizaciones que se proveen de medios, recursos y logística para trasladar cientos y en algunos casos miles de kilos, afirmó. Ante esto, la principal droga incautada es la marihuana (16.444 kilos), seguida por la pasta base de cocaína (1.268 kilos) y el clorhidrato de cocaína (884 kilos). Sin embargo, la ketamina ha despertado una especial preocupación, con 239 kilos recuperados, lo que representa un alarmante aumento del 590% en comparación con 2024. Asimismo, el Ministerio Público ha encendido las alarmas ante la inminente llegada de septiembre. El Fiscal Castro Bekios explicó que, basándose en la experiencia, las semanas previas a grandes festividades como las Fiestas Patrias, el tráfico de drogas y el contrabando aumentan debido a la mayor demanda de productos ilícitos. No podemos descartar que las cifras de incautaciones den otro salto en las próximas semanas, como resultado de los controles reforzados, aseguró. Este fenómeno se ve además favorecido por las mejores condiciones climáticas, que facilitan el uso de rutas terrestres a través de pasos no habilitados en la frontera, que son más difíciles de transitar durante el invierno. En respuesta a la creciente complejidad de estos delitos, la Fiscalía ha decidido dar un tratamiento similar tanto al tráfico de drogas como al contrabando de cigarrillos, que han aumentado considerablemente y son importantes fuentes de ingresos para el crimen organizado. Hemos decidido dar a ambos fenómenos un tratamiento similar desde el punto de vista de la persecución penal, empleando técnicas especiales de investigación y figuras como la asociación criminal para buscar penas cada vez más elevadas, concluyó Castro Bekios. Finalmente, la región de Antofagasta ha registrado este año cuatro incautaciones de más de una tonelada, ubicándose entre las más importantes del país. Esto subraya la transformación de la región en un punto clave para el tránsito de grandes cargamentos de droga, un desafío que las autoridades enfrentan con nuevas estrategias para desarticular a las bandas criminales.
La detención se produjo mientras oficiales de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Calama realizaban diligencias investigativas en el centro de Calama. Los detectives observaron al sujeto realizando un intercambio que les pareció sospechoso, lo que motivó su fiscalización inmediata. Al momento del control, el extranjero portaba un calcetín con diversas dosis de droga, incluyendo 1.89 gramos de clorhidrato de cocaína y 24.58 gramos de cocaína base. Ante esto, el subprefecto Mauro Gutiérrez, jefe de la Brigada Investigadora de Robos Calama, destacó la importancia de la detención, señalando quelogramos detectar y detener a una persona que no solo portaba droga, sino que además debía abandonar el país, reforzando con ello nuestro compromiso con la seguridad de la comunidad”. Finalmente, el imputado fue puesto a disposición del Ministerio Público para los procedimientos legales correspondientes.
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 aproximadamente 316 millones de personas consumieron drogas ilegales, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años. El estudio también reveló que la cannabis sigue siendo la droga más consumida con 244 millones de usuarios, seguida por los opioides con 61 millones, las anfetaminas con 30.7 millones, la cocaína con 25 millones y el éxtasis con 21 millones de consumidores. En Sudamérica, Uruguay lidera el consumo de cannabis, seguido por Argentina y Chile. En cuanto al éxtasis y los opioides, Chile se posiciona en segundo lugar detrás de Uruguay. En relación a la cocaína, Brasil encabeza el consumo en la región, mientras que Chile ocupa el cuarto lugar. La directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, expresó que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas continúan adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad. Waly enfatizó la importancia de invertir en prevención y abordar las causas fundamentales del tráfico de drogas para desmantelar a las organizaciones criminales y fortalecer la seguridad global. Según ella, es crucial aprovechar la tecnología, fortalecer la cooperación transfronteriza y proporcionar medios de vida alternativos para combatir eficazmente este problema. Desde la ONU se informó que la producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023. La producción ilegal aumentó a 3708 toneladas, un incremento del 34% respecto al año anterior. Las incautaciones mundiales también alcanzaron un récord de 2275 toneladas. Además, se destacó que los traficantes están expandiendo sus mercados hacia Asia y África. Fuente: Publimetro
Un golpe certero al narcotráfico propinó el Servicio Nacional de Aduanas en el paso fronterizo de Ollagüe, en el límite con Bolivia, al descubrir 67 kilos 270 gramos de marihuana ocultos en un doble fondo de una camioneta. El vehículo, de patente chilena, había ingresado ilegalmente al país, eludiendo los controles establecidos. El hallazgo se produjo durante una exhaustiva fiscalización por parte de un equipo de la Aduana Regional de Antofagasta. Los funcionarios inspeccionaron el vehículo, que ya se encontraba bajo custodia del Servicio por haber ingresado por un paso no habilitado desde el país vecino. Ante esto, las sospechas de los fiscalizadores se acrecentaron al notar indicios de una posible modificación en el pickup de la camioneta. Fue entonces cuando utilizaron un escáner especial, parte de la tecnología no invasiva de rayos Viken con la que cuenta Aduanas. Este equipo arrojó una diferencia de densidad sospechosa en la zona, confirmando la existencia de algo oculto. Asimismo, al destapar la carrocería, los aduaneros encontraron 63 paquetes que contenían una sustancia vegetal. Tras someterla a análisis de campo, se confirmó que se trataba de marihuana, totalizando más de 67 kilos de droga. Dado lo anterior, Francisco Romero Papasideris, Director de la Aduana Regional de Antofagasta, destacó la rigurosidad de las revisiones y la efectividad de la tecnología empleada.Se aplicó tecnología no invasiva de rayos de marca Viken, dando una diferencia de densidad sospechosa, por lo cual se procedió a inspeccionar en detalle el vehículo, explicó Romero. Finalmente, el caso fue puesto a disposición de la Fiscalía Local, junto con los medios de prueba, la camioneta y la importante cantidad de droga incautada.
Antofagasta se suma al Tercer Estudio Nacional sobre Consumo de Alcohol y Otras Drogas, liderado por SENDA, con la firma de participación de nueve instituciones de educación superior en una ceremonia en la Universidad de Antofagasta. El estudio, que se realizará a través de una encuesta online anónima entre el 15 de mayo y el 20 de junio de 2025, busca conocer la realidad del consumo de sustancias entre estudiantes universitarios y técnico-profesionales. Ante esto, autoridades regionales y representantes estudiantiles hicieron un llamado a la participación, destacando la importancia de esta información para generar estrategias de prevención efectivas y construir entornos educativos más conscientes y responsables. Los resultados, que se esperan para el último trimestre del año, serán fundamentales para diseñar acciones específicas en cada institución participante.