La Seremi de Salud confirmó que en la última semana se ha registrado un aumento sustancial en las hospitalizaciones producto de cuadros relacionados con enfermedades respiratorias en la Región de Antofagasta, tal como lo anticipó la autoridad sanitaria hace unas semanas.
Al respecto, la seremi de Salud, Jessica Bravo, hizo un llamado a implementar medidas de autocuidado y vacunarse contra la Influenza. “Efectivamente, durante la última semana las internaciones en los establecimientos públicos de salud experimentaron un importante aumento, en línea con los pronósticos que viene entregando nuestra Unidad de Epidemiología, y que indican un rebrote de las enfermedades respiratorias a partir de los primeros días de agosto”.
De acuerdo al reporte regional de enfermedades respiratorias, durante este año 889 personas han requerido hospitalización debido a estas patologías en los establecimientos públicos de salud de la región, alcanzando el peak de internaciones a mediados de mayo, siendo el grupo de menores de un año el que concentró el mayor número de pacientes en aquel periodo.
Aumento
De acuerdo a los registros al 22 de julio, las hospitalizaciones se han incrementado en 45%. En cuanto a los grupos etarios afectados, se evidencia que el 31,1% corresponde a personas de 65 años y más, seguido de los segmentos de menores de un año y de 1 a 4 años con un 20,7% cada uno, en tanto, entre 15 a 64 representa el 17,2%; y de 5 a 14 años el 10,3%.
En relación a las consultas de urgencia por causas respiratorias en la región, suman 89.112 en el año, en este sentido, la seremi sostuvo que “durante la última semana, estas consultas experimentaron una leve baja (1,7%), significativamente menor a las que venía experimentando este indicador durante las últimas semanas, lo que podríamos interpretar también como otra señal que apoya el pronóstico de un rebrote”.
Asimismo, en base a los resultados de laboratorio, se confirma que el aumento de casos con Influenza AH1, seguido de la Influenza A.
Finalmente, la autoridad insistió en la necesidad de mejorar la cobertura de vacunación regional, que actualmente llega al 74,67%. “Hemos avanzado notablemente en el último mes, no obstante, aun falta para que alcancemos la meta del 85%. Por eso, insistimos en el llamado a vacunarse, especialmente a quienes forman parte de los grupos objetivos con mayor retraso: Embarazadas, Mayores de 65 años y niños desde 6 meses hasta 5 años”, concluyó.
el lunes pasado a las 10:42
el lunes pasado a las 10:42
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.