Con el lema “¡Dona sangre, salva vidas!”, el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) y el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) anunciaron una jornada conjunta de donación de sangre, destinada a reforzar las reservas disponibles para emergencias y casos críticos en la región. La actividad se llevará a cabo el martes 9 de septiembre, entre las 09:00 y 14:00 horas, en tres puntos habilitados: Área Clínica de la Universidad de Antofagasta (Av. Argentina 2000). Hospital Regional de Antofagasta (Azapa 5935). Hospital Clínico de la UA (Av. Argentina 1962). El Dr. Luis Barra Ahumada, director del HCUA, valoró esta alianza, destacando que la campaña “refleja el compromiso conjunto con la salud pública regional, fortaleciendo las reservas de sangre y garantizando mejor respuesta ante emergencias”. Por su parte, el Dr. Antonio Zapata Pizarro, director del HRA, subrayó la necesidad de mantener un flujo constante de donantes: “Donar sangre nos ayuda a salvar vidas, especialmente en fechas como Fiestas Patrias, cuando los stocks suelen disminuir”. Requisitos para donar Tener entre 17 y 65 años (menores con autorización). Pesar más de 50 kg. Estar en buen estado de salud. Haber comido y dormido al menos 5 horas antes. No consumir alcohol en las últimas 12 horas. Intervalo entre donaciones: 3 meses (hombres) y 4 meses (mujeres). No estar embarazada. Presentar Carnet de Identidad, pasaporte o licencia de conducir vigente (no se aceptan copias ni fotos). Desde ambas instituciones recalcaron que una sola donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, invitando a la ciudadanía a sumarse a esta campaña solidaria.
Un hito en la salud de la macrozona norte se concretó con la inauguración del irradiador de hemocomponentes Raizel MK1 en el Hospital Regional de Antofagasta. Este equipo de última generación es el único de su tipo en el sistema de salud público en el norte del país, y el segundo a nivel nacional junto al Hospital de Puerto Montt, lo que posiciona al HRA como un referente en seguridad transfusional. La adquisición, con una inversión de 400 millones de pesos financiada por el Ministerio de Salud a través de la Ley del Cáncer, representa un avance significativo en la atención de pacientes hemato-oncológicos, pediátricos y adultos candidatos a trasplante de médula ósea. La tecnóloga médica del Banco de Sangre, Javiera Núñez, explicó la relevancia de esta tecnología:Con este equipo nos demoramos cuatro minutos cuarenta y ocho segundos en irradiar tres unidades de glóbulos rojos o plaquetas. Antes, el mismo proceso tardaba entre tres y cuatro horas en otro centro, lo que significaba demoras críticas para los pacientes. Para detallar, la irradiación de hemocomponentes es un proceso vital para estos pacientes, ya que inactiva los linfocitos viables en la sangre donada. Según la especialista, esto previene la enfermedad injerto contra huésped, una complicación poco común pero que puede ser fatal. El proyecto, impulsado por el equipo del Banco de Sangre, fue elogiado por las autoridades. El director del Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Antonio Zapata, destacó que la nueva tecnología permitirá una atención más expedita para pacientes con leucemias, linfomas y otras patologías oncológicas.Con esta tecnología, incluso podríamos proyectar en el futuro la instalación de un centro de trasplante de médula ósea en Antofagasta, señaló Zapata. Por su parte, el director del Servicio de Salud Antofagasta, Dr. Francisco Grisolía, felicitó al equipo del hospital y resaltó que la implementación de este equipo garantiza la seguridad en las transfusiones y beneficia a pacientes altamente sensibles. Finalmente, la puesta en marcha del Raizel MK1 consolida el liderazgo del Hospital Regional de Antofagasta en innovación y atención oncológica, reafirmando su compromiso con la salud de la región.
Una controvertida reacción generó el rechazo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta al recurso de protección presentado por 61 médicos del Hospital Regional, quienes buscaban evitar su enrolamiento en el sistema de asistencia biométrico, implementado tras el escándalo de las licencias médicas. La Asociación de Médicos, a través de su presidente, el doctor Gustavo Soto, calificó la resolución como preocupante y reiteró sus cuestionamientos al manejo de los datos personales. “El recurso se ingresó porque no se garantizó que los datos personales fueran debidamente custodiados. Ese es nuestro mayor problema. Usted ve cómo, a partir de registros en el comercio, uno comienza a recibir llamadas de cientos de empresas. ¿De dónde consiguen esa información? Más aún cuando hablamos de la huella digital, que hoy tiene un valor jurídico clave en procedimientos de venta o trámites legales”, señaló Soto a El Mercurio de Antofagasta. En esa línea, adelantó que los médicos apelarán al fallo. “¿Qué garantías tenemos de que nuestros antecedentes no terminen distribuidos al comercio?”, insistió. Cabe precisar que los 61 médicos que interpusieron el recurso eran los únicos que seguían registrando asistencia en un cuaderno, mientras que el resto del personal ya estaba enrolado en el sistema. Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess), en tanto, valoraron el fallo. Su presidente en Antofagasta, Danilo Gómez, recordó que desde un inicio advirtieron que la acción carecía de sustento legal, pues el uso de este sistema está dentro de las atribuciones del director del HRA. “Siempre dijimos que todos los funcionarios somos iguales, no existen de primera o segunda categoría. Ante la ley, todos tenemos un mismo empleador. Esto ratifica lo que planteamos y lo que señaló la Contraloría: la homologación del sistema es plenamente legal”, afirmó. Actualmente, casi 3.300 funcionarios del recinto ya se encuentran enrolados en el sistema biométrico, lo que refuerza el argumento de igualdad y la necesidad de control de asistencia para todos los trabajadores de la salud.
La Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI cumple un rol clave en el funcionamiento del Hospital Regional de Antofagasta, prestando 14 servicios estratégicos que complementan y apoyan directamente la labor médica del recinto. “Es muy importante aclarar que la atención clínica es de exclusiva responsabilidad de la Dirección del Hospital. Nosotros no tenemos injerencia en diagnósticos, tratamientos ni en decisiones médicas. Nuestro trabajo es asegurar que existan las mejores condiciones para que ese equipo pueda hacer su labor de excelencia”, explicó la gerente general, Alba Pérez Aguilera. Entre los principales servicios que presta la concesionaria destacan el Aseo y Limpieza General, la Gestión de Residuos Hospitalarios, el Control Sanitario de Vectores, la Ropería y Guardarropía, y la Alimentación de pacientes y funcionarios. “Son áreas que inciden directamente en la experiencia de los pacientes. Nos esforzamos por mantener el hospital en condiciones óptimas y por ofrecer una alimentación adecuada tanto para pacientes como para quienes trabajan día a día en este recinto”, agregó Pérez Aguilera. Alba Pérez - Gerente General Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI Mantención y climatización La concesionaria también se encarga de la Mantención y Operación de la Infraestructura hospitalaria, área que ha cobrado especial relevancia en los últimos meses frente a los desafíos del sistema de climatización. “Disponemos de un equipo especializado en climatización y de una empresa en turno permanente, 24/7, dentro del hospital. A eso se suma un equipo técnico dedicado a la mantención integral de la infraestructura, porque nuestro objetivo es que las fallas sean mínimas y no interfieran en la atención de los pacientes”, destacó la ejecutiva. Equipamiento y otros servicios Otros de los servicios a cargo de la concesionaria incluyen la administración y mantenimiento de mobiliario no clínico, la adquisición y reposición de equipamiento médico y mobiliario clínico, así como la seguridad y vigilancia, los estacionamientos para funcionarios y visitantes y la cafetería del recinto. “Cada uno de estos servicios está al servicio de la comunidad hospitalaria. Son piezas de un engranaje mayor que busca siempre apoyar la labor médica y garantizar un entorno seguro, higiénico y funcional para usuarios y trabajadores”, recalcó Pérez. Trabajo conjunto por la salud de Antofagasta La gerente general subrayó que los 14 servicios están en constante revisión y perfeccionamiento, “entendiendo que la atención hospitalaria es dinámica y exige estar siempre un paso adelante para responder con calidad, eficiencia y comodidad a las necesidades de la región”. En esa línea, resaltó la importancia de que cada área responsable trabaje de manera conjunta y coordinada, respetando los roles y funciones propias de cada institución, pero con un mismo objetivo: asegurar una atención de excelencia, como la que se merecen las y los antofagastinos. Finalmente, Pérez Aguilera enfatizó que “nuestro compromiso es seguir mejorando cada día, escuchando las necesidades de pacientes, familias y trabajadores de la salud, y poniendo todos nuestros recursos al servicio de un hospital de primer nivel. Entendemos que, solo trabajando colaborativamente, cada cual, en su ámbito de responsabilidad, podremos consolidar un recinto que responda a la confianza de la comunidad”.
El proyecto, impulsado y desarrollado a lo largo de dos años, ha culminado con la creación de una unidad de almacenamiento transitorio de tejidos y la capacitación de personal especializado, principalmente en la Unidad de Pacientes Críticos (UCI), donde se identifica a la mayoría de los potenciales donantes. Primero tuvimos que asegurar condiciones de almacenamiento específicas, contar con preservantes y con toda la cadena de seguridad para mantener el tejido en óptimas condiciones, explicó Romina Cortés, enfermera coordinadora local de Procuramiento, subrayando que este paso es vital para garantizar la viabilidad del tejido para su posterior uso. Una vez identificados y confirmada la viabilidad, un equipo especializado realiza la extracción de la córnea, la cual es preservada y enviada al Banco Nacional de Tejidos en Santiago para su distribución a lo largo del país. Esta estrategia busca que el acceso a trasplantes sea más oportuno, como señaló el Dr. Andrés Soto Bravo, jefe de la Unidad de Oftalmología. Hasta ahora, nuestros pacientes debían trasladarse a Santiago. Con este paso no solo aportamos córneas para todo Chile, sino que también aceleramos el acceso para los usuarios de la región, aseguró. Este logro posiciona al HRA como un actor clave en la red de procuramiento nacional y refleja el compromiso del personal de salud, desde la UCI hasta oftalmología, en la mejora continua de la atención.Cada capacitación que recibimos se traduce en un mejor cuidado y, por ende, en una mejor calidad de vida para el paciente que recibe la córnea, destacó Fernanda Castillo, enfermera supervisora de la UCI Adultos. Finalmente, el director del HRA, Dr. Antonio Zapata, aseguró que este avance está alineado con la visión de excelencia del hospital.Este tipo de procedimientos hasta ahora estaban disponibles solo en la zona central del país. Queremos que este esfuerzo se traduzca en esperanza real para nuestros pacientes y para toda la macrozona norte”, concluyó Romina Cortés, consolidando este hito como un gran paso para la salud de la región.
Con el lema “¡Dona sangre, salva vidas!”, el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) y el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) anunciaron una jornada conjunta de donación de sangre, destinada a reforzar las reservas disponibles para emergencias y casos críticos en la región. La actividad se llevará a cabo el martes 9 de septiembre, entre las 09:00 y 14:00 horas, en tres puntos habilitados: Área Clínica de la Universidad de Antofagasta (Av. Argentina 2000). Hospital Regional de Antofagasta (Azapa 5935). Hospital Clínico de la UA (Av. Argentina 1962). El Dr. Luis Barra Ahumada, director del HCUA, valoró esta alianza, destacando que la campaña “refleja el compromiso conjunto con la salud pública regional, fortaleciendo las reservas de sangre y garantizando mejor respuesta ante emergencias”. Por su parte, el Dr. Antonio Zapata Pizarro, director del HRA, subrayó la necesidad de mantener un flujo constante de donantes: “Donar sangre nos ayuda a salvar vidas, especialmente en fechas como Fiestas Patrias, cuando los stocks suelen disminuir”. Requisitos para donar Tener entre 17 y 65 años (menores con autorización). Pesar más de 50 kg. Estar en buen estado de salud. Haber comido y dormido al menos 5 horas antes. No consumir alcohol en las últimas 12 horas. Intervalo entre donaciones: 3 meses (hombres) y 4 meses (mujeres). No estar embarazada. Presentar Carnet de Identidad, pasaporte o licencia de conducir vigente (no se aceptan copias ni fotos). Desde ambas instituciones recalcaron que una sola donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, invitando a la ciudadanía a sumarse a esta campaña solidaria.
Un hito en la salud de la macrozona norte se concretó con la inauguración del irradiador de hemocomponentes Raizel MK1 en el Hospital Regional de Antofagasta. Este equipo de última generación es el único de su tipo en el sistema de salud público en el norte del país, y el segundo a nivel nacional junto al Hospital de Puerto Montt, lo que posiciona al HRA como un referente en seguridad transfusional. La adquisición, con una inversión de 400 millones de pesos financiada por el Ministerio de Salud a través de la Ley del Cáncer, representa un avance significativo en la atención de pacientes hemato-oncológicos, pediátricos y adultos candidatos a trasplante de médula ósea. La tecnóloga médica del Banco de Sangre, Javiera Núñez, explicó la relevancia de esta tecnología:Con este equipo nos demoramos cuatro minutos cuarenta y ocho segundos en irradiar tres unidades de glóbulos rojos o plaquetas. Antes, el mismo proceso tardaba entre tres y cuatro horas en otro centro, lo que significaba demoras críticas para los pacientes. Para detallar, la irradiación de hemocomponentes es un proceso vital para estos pacientes, ya que inactiva los linfocitos viables en la sangre donada. Según la especialista, esto previene la enfermedad injerto contra huésped, una complicación poco común pero que puede ser fatal. El proyecto, impulsado por el equipo del Banco de Sangre, fue elogiado por las autoridades. El director del Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Antonio Zapata, destacó que la nueva tecnología permitirá una atención más expedita para pacientes con leucemias, linfomas y otras patologías oncológicas.Con esta tecnología, incluso podríamos proyectar en el futuro la instalación de un centro de trasplante de médula ósea en Antofagasta, señaló Zapata. Por su parte, el director del Servicio de Salud Antofagasta, Dr. Francisco Grisolía, felicitó al equipo del hospital y resaltó que la implementación de este equipo garantiza la seguridad en las transfusiones y beneficia a pacientes altamente sensibles. Finalmente, la puesta en marcha del Raizel MK1 consolida el liderazgo del Hospital Regional de Antofagasta en innovación y atención oncológica, reafirmando su compromiso con la salud de la región.
Una controvertida reacción generó el rechazo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta al recurso de protección presentado por 61 médicos del Hospital Regional, quienes buscaban evitar su enrolamiento en el sistema de asistencia biométrico, implementado tras el escándalo de las licencias médicas. La Asociación de Médicos, a través de su presidente, el doctor Gustavo Soto, calificó la resolución como preocupante y reiteró sus cuestionamientos al manejo de los datos personales. “El recurso se ingresó porque no se garantizó que los datos personales fueran debidamente custodiados. Ese es nuestro mayor problema. Usted ve cómo, a partir de registros en el comercio, uno comienza a recibir llamadas de cientos de empresas. ¿De dónde consiguen esa información? Más aún cuando hablamos de la huella digital, que hoy tiene un valor jurídico clave en procedimientos de venta o trámites legales”, señaló Soto a El Mercurio de Antofagasta. En esa línea, adelantó que los médicos apelarán al fallo. “¿Qué garantías tenemos de que nuestros antecedentes no terminen distribuidos al comercio?”, insistió. Cabe precisar que los 61 médicos que interpusieron el recurso eran los únicos que seguían registrando asistencia en un cuaderno, mientras que el resto del personal ya estaba enrolado en el sistema. Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess), en tanto, valoraron el fallo. Su presidente en Antofagasta, Danilo Gómez, recordó que desde un inicio advirtieron que la acción carecía de sustento legal, pues el uso de este sistema está dentro de las atribuciones del director del HRA. “Siempre dijimos que todos los funcionarios somos iguales, no existen de primera o segunda categoría. Ante la ley, todos tenemos un mismo empleador. Esto ratifica lo que planteamos y lo que señaló la Contraloría: la homologación del sistema es plenamente legal”, afirmó. Actualmente, casi 3.300 funcionarios del recinto ya se encuentran enrolados en el sistema biométrico, lo que refuerza el argumento de igualdad y la necesidad de control de asistencia para todos los trabajadores de la salud.
La Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI cumple un rol clave en el funcionamiento del Hospital Regional de Antofagasta, prestando 14 servicios estratégicos que complementan y apoyan directamente la labor médica del recinto. “Es muy importante aclarar que la atención clínica es de exclusiva responsabilidad de la Dirección del Hospital. Nosotros no tenemos injerencia en diagnósticos, tratamientos ni en decisiones médicas. Nuestro trabajo es asegurar que existan las mejores condiciones para que ese equipo pueda hacer su labor de excelencia”, explicó la gerente general, Alba Pérez Aguilera. Entre los principales servicios que presta la concesionaria destacan el Aseo y Limpieza General, la Gestión de Residuos Hospitalarios, el Control Sanitario de Vectores, la Ropería y Guardarropía, y la Alimentación de pacientes y funcionarios. “Son áreas que inciden directamente en la experiencia de los pacientes. Nos esforzamos por mantener el hospital en condiciones óptimas y por ofrecer una alimentación adecuada tanto para pacientes como para quienes trabajan día a día en este recinto”, agregó Pérez Aguilera. Alba Pérez - Gerente General Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI Mantención y climatización La concesionaria también se encarga de la Mantención y Operación de la Infraestructura hospitalaria, área que ha cobrado especial relevancia en los últimos meses frente a los desafíos del sistema de climatización. “Disponemos de un equipo especializado en climatización y de una empresa en turno permanente, 24/7, dentro del hospital. A eso se suma un equipo técnico dedicado a la mantención integral de la infraestructura, porque nuestro objetivo es que las fallas sean mínimas y no interfieran en la atención de los pacientes”, destacó la ejecutiva. Equipamiento y otros servicios Otros de los servicios a cargo de la concesionaria incluyen la administración y mantenimiento de mobiliario no clínico, la adquisición y reposición de equipamiento médico y mobiliario clínico, así como la seguridad y vigilancia, los estacionamientos para funcionarios y visitantes y la cafetería del recinto. “Cada uno de estos servicios está al servicio de la comunidad hospitalaria. Son piezas de un engranaje mayor que busca siempre apoyar la labor médica y garantizar un entorno seguro, higiénico y funcional para usuarios y trabajadores”, recalcó Pérez. Trabajo conjunto por la salud de Antofagasta La gerente general subrayó que los 14 servicios están en constante revisión y perfeccionamiento, “entendiendo que la atención hospitalaria es dinámica y exige estar siempre un paso adelante para responder con calidad, eficiencia y comodidad a las necesidades de la región”. En esa línea, resaltó la importancia de que cada área responsable trabaje de manera conjunta y coordinada, respetando los roles y funciones propias de cada institución, pero con un mismo objetivo: asegurar una atención de excelencia, como la que se merecen las y los antofagastinos. Finalmente, Pérez Aguilera enfatizó que “nuestro compromiso es seguir mejorando cada día, escuchando las necesidades de pacientes, familias y trabajadores de la salud, y poniendo todos nuestros recursos al servicio de un hospital de primer nivel. Entendemos que, solo trabajando colaborativamente, cada cual, en su ámbito de responsabilidad, podremos consolidar un recinto que responda a la confianza de la comunidad”.
El proyecto, impulsado y desarrollado a lo largo de dos años, ha culminado con la creación de una unidad de almacenamiento transitorio de tejidos y la capacitación de personal especializado, principalmente en la Unidad de Pacientes Críticos (UCI), donde se identifica a la mayoría de los potenciales donantes. Primero tuvimos que asegurar condiciones de almacenamiento específicas, contar con preservantes y con toda la cadena de seguridad para mantener el tejido en óptimas condiciones, explicó Romina Cortés, enfermera coordinadora local de Procuramiento, subrayando que este paso es vital para garantizar la viabilidad del tejido para su posterior uso. Una vez identificados y confirmada la viabilidad, un equipo especializado realiza la extracción de la córnea, la cual es preservada y enviada al Banco Nacional de Tejidos en Santiago para su distribución a lo largo del país. Esta estrategia busca que el acceso a trasplantes sea más oportuno, como señaló el Dr. Andrés Soto Bravo, jefe de la Unidad de Oftalmología. Hasta ahora, nuestros pacientes debían trasladarse a Santiago. Con este paso no solo aportamos córneas para todo Chile, sino que también aceleramos el acceso para los usuarios de la región, aseguró. Este logro posiciona al HRA como un actor clave en la red de procuramiento nacional y refleja el compromiso del personal de salud, desde la UCI hasta oftalmología, en la mejora continua de la atención.Cada capacitación que recibimos se traduce en un mejor cuidado y, por ende, en una mejor calidad de vida para el paciente que recibe la córnea, destacó Fernanda Castillo, enfermera supervisora de la UCI Adultos. Finalmente, el director del HRA, Dr. Antonio Zapata, aseguró que este avance está alineado con la visión de excelencia del hospital.Este tipo de procedimientos hasta ahora estaban disponibles solo en la zona central del país. Queremos que este esfuerzo se traduzca en esperanza real para nuestros pacientes y para toda la macrozona norte”, concluyó Romina Cortés, consolidando este hito como un gran paso para la salud de la región.