El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) y la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) ejecutaron un exitoso operativo quirúrgico conjunto que permitió reducir significativamente la lista de espera en la especialidad de Traumatología, enfocándose principalmente en patologías de pie y tobillo. Para detallar, la alianza estratégica se concretó durante dos jornadas intensivas en las que un equipo médico y técnico mixto resolvió la situación de salud de pacientes que esperaban hace meses por una solución quirúrgica. Ante esto, el Dr. Jaime Hinzpeter, traumatólogo y ortopedista de Capredena, explicó que esta iniciativa se gestó tras una revisión previa de la lista de espera.Hace un par de meses vine a revisar una lista de espera que incluía principalmente patologías de pie, como juanetes, artrosis de tobillo y artrosis de Hallux. Revisamos cerca de ochenta pacientes, y de ellos seleccionamos un grupo que podía optar a cirugía. En estos dos días vamos a resolver del orden de veinte intervenciones, detalló. El profesional destacó que no es la primera vez que trabajan con el HRA para combatir la alta lista de espera en la especialidad. La idea es seguir ayudando a reducir las listas de espera que, en traumatología, son de las más altas en los hospitales del país, afirmó. Desde la perspectiva del Hospital Regional, la Dra. Sara Angulo Vázquez, anestesióloga del Pabellón Central, valoró el esfuerzo mancomunado.Este es un operativo bien importante, porque la cantidad de pacientes traumatológicos es inmensa y pareciera que nunca baja... Por eso, el trabajo conjunto es lo ideal para disminuir el número de personas en lista de espera, señaló. Asimismo, la Dra. Angulo resaltó la excelente coordinación del equipo:Vinieron cirujanos, arsenaleros y técnicos de anestesia desde Capredena, y el hospital aportó anestesiólogos, pabelloneras y arsenaleros. Todos comprometidos para hacer este trabajo de la mejor manera, rápida y eficiente. El Dr. Manuel Loo, director (s) del Hospital Regional de Antofagasta, subrayó la vitalidad de mantener este tipo de vínculos institucionales.Para nosotros como equipo directivo, es vital mantener estas alianzas institucionales con Capredena, lo que nos permite implementar estrategias de atención para reducir los casos de lista de espera en diversas patologías, expresó. El Dr. Loo confirmó que la iniciativa permitió atender a 13 pacientes con diversas necesidades quirúrgicas en esta oportunidad. Del mismo modo, el directivo reafirmó el compromiso de continuidad, indicando queEstos operativos conjuntos con el apoyo de Capredena van a continuar en otras especialidades y servicios, porque nuestra meta principal es acortar la lista de espera y entregar una atención de salud de calidad, segura y oportuna a nuestros usuarios”. Finalmente, el exitoso operativo subraya una estrategia efectiva de colaboración interinstitucional, demostrando un avance significativo en la optimización de los tiempos de espera y la mejora de la salud pública regional.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha marcado un hito en el diagnóstico cardiológico del norte de Chile al habilitar, por primera vez, estudios de Resonancia Magnética Cardíaca Avanzada (RMC). Este logro fue posible gracias a una inversión en la actualización del software de su resonador magnético, permitiendo realizar imágenes de alta precisión, esenciales para patologías raras como la Enfermedad de Fabry. Para detallar, la Enfermedad de Fabry es un trastorno genético poco común que provoca la acumulación de lípidos en diversos órganos, causando daños progresivos y graves principalmente en el corazón y los riñones. Detectarla a tiempo es crucial para un tratamiento oportuno, pero hasta ahora, los diagnósticos precisos requerían el traslado de pacientes a Santiago o la derivación al sistema privado. “Era una modalidad de imagen avanzada que no disponíamos. Este upgrade del sistema operativo nos permite hacer diagnósticos más exactos y, por tanto, mejorar el pronóstico y tratamiento de nuestros pacientes”, explicó el doctor Jorge Mandiola, cardiólogo del HRA. La resonancia magnética cardíaca es considerada hoy elestándar de oro para evaluar la función y estructura del corazón, caracterizar el tejido y detectar daños con un nivel de detalle inédito en la red pública de la macrozona. Este avance tecnológico se tradujo en una jornada operativa que benefició directamente a 20 pacientes con Enfermedad de Fabry provenientes de ciudades como Vallenar, Iquique y Antofagasta, quienes accedieron a estudios integrales con un equipo multidisciplinario. Asimismo, Adán Godoy, paciente de Iquique, destacó la relevancia de este avance: “Antes teníamos que viajar a Santiago para estos estudios, y ahora poder hacerlo en Antofagasta es una gran ayuda. Sentimos que el hospital está creciendo, trayendo especialistas y tratamientos que antes no teníamos”. Dado lo anterior, el proyecto implicó una inversión de 2.400 UF destinada a la compra del software necesario. El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta, enfatizó que esta implementación “pone a la red pública regional en la punta del diagnóstico cardiológico, al contar con una técnica innovadora que evita procedimientos invasivos y permite determinar con precisión qué pacientes pueden acceder a terapias complejas y de alto costo. Además, el beneficio alcanza a las cuatro regiones que conforman la macrozona norte”. Finalmente, la implementación de la cardiorresonancia es un “hito significativo que nos posiciona a la vanguardia del diagnóstico y manejo de enfermedades poco frecuentes”, señaló el doctor Manuel Loo, director subrogante del HRA. Este avance forma parte de un plan de desarrollo tecnológico mayor que busca convertir al Hospital Regional de Antofagasta en un referente nacional en diagnóstico avanzado y atención integral. Con esta actualización, el HRA consolida su rol en la salud pública, asegurando un acceso equitativo a diagnósticos de alta complejidad en el norte del país.
Con el propósito de reflexionar y educar sobre la importancia del respeto y la promoción de un envejecimiento digno, el Hospital Regional de Antofagasta realizará el conversatorio “Buen trato y envejecimiento activo: educar para cuidar”, el próximo martes 28 de octubre a las 14:00 horas, en el auditorio del establecimiento. La actividad, abierta a funcionarios y a toda la comunidad de forma gratuita, busca generar conciencia sobre el valor del buen trato hacia las personas mayores, la prevención del maltrato y la construcción de una vejez más saludable y participativa. Uno de los expositores será Pablo Muñoz Pérez, kinesiólogo especialista en Geriatría y Gerontología, quien abordará la charla “Promoción de un envejecimiento activo, digno y saludable”. Según explicó el profesional, su objetivo es “promocionar el envejecimiento no desde lo negativo, sino desde la oportunidad que implica vivir más y mejor”. Ante esto, Muñoz destacó que la sociedad suele asociar el envejecimiento a una pérdida, pero subrayó que con una esperanza de vida que supera los 80 años en Chile, es fundamental trabajar en la calidad de esos años. “No se trata solo de vivir más, sino de vivir bien. Por eso debemos fomentar una vida activa, hábitos saludables y el autoempoderamiento de la salud”, precisó. Asimismo, el kinesiólogo hizo un llamado a cuidadores y familiares a repensar la forma en que acompañan a sus seres queridos, haciendo hincapié en no infantilizar a las personas mayores, ya que esto puede generar más dependencia. “El solo hecho de promover autonomía genera más autonomía, y eso se traduce en menos carga para quien cuida. Si desplazamos completamente a la persona, con el tiempo lo que no se ocupa se pierde. Por eso debemos involucrar a las personas mayores en su propio cuidado”, resaltó. Finalmente, la jornada contará además con la participación de Carolina Luza Vera, abogada y Defensora Mayor del Servicio Nacional del Adulto Mayor, quien expondrá sobre “Buen trato y prevención del maltrato hacia las personas mayores”. La actividad es gratuita y quienes deseen participar pueden asistir directamente el día del conversatorio.
El cáncer de mama sigue siendo un desafío crucial en salud pública, pero la creencia generalizada de un aumento real de casos en mujeres jóvenes no tiene sustento científico, según el Dr. William Constante Soria, cirujano oncólogo y mastólogo de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Regional de Antofagasta. “Es una apreciación generalizada, incluso a nivel mundial, que parece haber más casos en mujeres jóvenes, pero eso no está demostrado científicamente”, explica el especialista. Sin embargo, advierte que lo que sí se ha comprobado es que los tumores detectados en mujeres menores de 40 años son biológicamente más agresivos, incluyendo tipos como el triple negativo o HER2 positivo, que dificultan el tratamiento y tienen una evolución más rápida. Ante esto, el doctor Constante detalla que esta mayor agresividad se manifiesta en “cánceres en mujeres jóvenes con características biológicas distintas, más invasivas, y eso sí está claramente documentado. Aunque el número total de casos no haya aumentado, su agresividad sí es un factor clínico comprobado”. Asimismo, como posibles factores que inciden en este panorama, el mastólogo menciona la postergación de la maternidad, cambios en los hábitos alimenticios y una creciente relevancia del factor hereditario con la identificación de nuevas mutaciones genéticas, más allá de los conocidos BRCA1 y BRCA2, como el gen PALB2. Pese a los avances en la comprensión de la genética del cáncer, el mensaje más crucial se mantiene en la prevención y la detección precoz. El doctor Constante subraya la importancia de la mamografía, siendo el mejor método diagnóstico por su eficacia y costo, recomendando el inicio de los controles anuales a partir de los 45 años, o incluso antes (a los 35 años) en mujeres con antecedentes familiares directos. El especialista también hizo un llamado a aprovechar los programas de salud pública que ofrecen mamografías gratuitas a mujeres entre 45 y 60 años, lamentando que muchas no accedan a este beneficio, lo que lleva a un diagnóstico en etapas avanzadas. Finalmente, el oncólogo enfatiza la necesidad de un control responsable y guiado por un profesional, recalcando que “una mamografía, una ecografía y una consulta médica oportuna pueden marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz y uno tardío”.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha consolidado su compromiso con los Cuidados Paliativos Universales, atendiendo a más de mil pacientes hospitalizados durante el último año y realizando cerca de mil visitas domiciliarias. Este programa, que busca aliviar el dolor, ofrecer acompañamiento y dignificar el final de la vida en adultos y niños, se ha extendido más allá de las paredes del recinto, llevando la atención integral directamente a los hogares. Para detallar, la Unidad de Cuidados Paliativos Universales del HRA atiende a pacientes con enfermedades graves o en etapa terminal, sean oncológicas o no, ofreciendo una visión que abarca el alivio físico, el apoyo emocional y el acompañamiento espiritual. La Dra. Jessica Troncoso, jefa de la unidad, explica que, tras resolver la totalidad de las interconsultas hospitalarias, se ofrece a la familia un seguimiento a domicilio. Cuando el paciente se va de alta, le ofrecemos a la familia un acompañamiento por el equipo de cuidados paliativos a domicilio, detalló Troncoso. Este seguimiento ha significado la realización de 950 visitas por parte de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, enfermeras, psicólogos y técnicos en enfermería, asegurando que los pacientes no enfrenten este proceso en solitario. En un tema sensible, la Dra. Troncoso aclaró la diferencia entre la sedación paliativa y la eutanasia. La sedación paliativa busca disminuir el nivel de conciencia para aliviar el sufrimiento, afirmó, puntualizando que si el fallecimiento ocurre,es solo un proceso natural, no es nuestro objetivo. Este procedimiento se reserva para síntomas refractarios (como dolor o dificultad respiratoria) que no responden a tratamientos convencionales. Asimismo, en el marco de la Ley de Cuidados Paliativos Universales, la unidad también aplica el formulario de voluntades anticipadas, permitiendo que los pacientes tomen decisiones informadas sobre la prolongación o rechazo de tratamientos invasivos mientras están en pleno uso de sus facultades. Adicionalmente, el equipo ayuda a gestionar los certificados de retiro de fondos previsionales para pacientes terminales, facilitando el acceso a recursos que les corresponden. Así también, la atención en pacientes pediátricos no oncológicos está a cargo de la Dra. Pamela Shellman, quien coordina el programa para niñas, niños y adolescentes con enfermedades complejas. La muerte es cuestión de los vivos, no de los viejos, reflexiona Shellman, destacando la dificultad de enfrentar la pérdida infantil. El programa mantiene entre 10 y 12 pacientes pediátricos en control, buscando que este tiempo lo pasenacompañados por quienes ellos quieran, idealmente en sus hogares, con hospitalizaciones breves solo cuando la situación clínica lo amerita. Finalmente, ambas especialistas enfatizaron que los cuidados paliativos en el HRA no solo alivian el dolor, sino que dan sentido al último tramo de la vida, sosteniendo y dignificando a los pacientes y sus familias. El desafío a futuro es fortalecer la red de atención y aumentar los recursos humanos para asegurar un acompañamiento sensible y permanente en todas las etapas.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) y la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) ejecutaron un exitoso operativo quirúrgico conjunto que permitió reducir significativamente la lista de espera en la especialidad de Traumatología, enfocándose principalmente en patologías de pie y tobillo. Para detallar, la alianza estratégica se concretó durante dos jornadas intensivas en las que un equipo médico y técnico mixto resolvió la situación de salud de pacientes que esperaban hace meses por una solución quirúrgica. Ante esto, el Dr. Jaime Hinzpeter, traumatólogo y ortopedista de Capredena, explicó que esta iniciativa se gestó tras una revisión previa de la lista de espera.Hace un par de meses vine a revisar una lista de espera que incluía principalmente patologías de pie, como juanetes, artrosis de tobillo y artrosis de Hallux. Revisamos cerca de ochenta pacientes, y de ellos seleccionamos un grupo que podía optar a cirugía. En estos dos días vamos a resolver del orden de veinte intervenciones, detalló. El profesional destacó que no es la primera vez que trabajan con el HRA para combatir la alta lista de espera en la especialidad. La idea es seguir ayudando a reducir las listas de espera que, en traumatología, son de las más altas en los hospitales del país, afirmó. Desde la perspectiva del Hospital Regional, la Dra. Sara Angulo Vázquez, anestesióloga del Pabellón Central, valoró el esfuerzo mancomunado.Este es un operativo bien importante, porque la cantidad de pacientes traumatológicos es inmensa y pareciera que nunca baja... Por eso, el trabajo conjunto es lo ideal para disminuir el número de personas en lista de espera, señaló. Asimismo, la Dra. Angulo resaltó la excelente coordinación del equipo:Vinieron cirujanos, arsenaleros y técnicos de anestesia desde Capredena, y el hospital aportó anestesiólogos, pabelloneras y arsenaleros. Todos comprometidos para hacer este trabajo de la mejor manera, rápida y eficiente. El Dr. Manuel Loo, director (s) del Hospital Regional de Antofagasta, subrayó la vitalidad de mantener este tipo de vínculos institucionales.Para nosotros como equipo directivo, es vital mantener estas alianzas institucionales con Capredena, lo que nos permite implementar estrategias de atención para reducir los casos de lista de espera en diversas patologías, expresó. El Dr. Loo confirmó que la iniciativa permitió atender a 13 pacientes con diversas necesidades quirúrgicas en esta oportunidad. Del mismo modo, el directivo reafirmó el compromiso de continuidad, indicando queEstos operativos conjuntos con el apoyo de Capredena van a continuar en otras especialidades y servicios, porque nuestra meta principal es acortar la lista de espera y entregar una atención de salud de calidad, segura y oportuna a nuestros usuarios”. Finalmente, el exitoso operativo subraya una estrategia efectiva de colaboración interinstitucional, demostrando un avance significativo en la optimización de los tiempos de espera y la mejora de la salud pública regional.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha marcado un hito en el diagnóstico cardiológico del norte de Chile al habilitar, por primera vez, estudios de Resonancia Magnética Cardíaca Avanzada (RMC). Este logro fue posible gracias a una inversión en la actualización del software de su resonador magnético, permitiendo realizar imágenes de alta precisión, esenciales para patologías raras como la Enfermedad de Fabry. Para detallar, la Enfermedad de Fabry es un trastorno genético poco común que provoca la acumulación de lípidos en diversos órganos, causando daños progresivos y graves principalmente en el corazón y los riñones. Detectarla a tiempo es crucial para un tratamiento oportuno, pero hasta ahora, los diagnósticos precisos requerían el traslado de pacientes a Santiago o la derivación al sistema privado. “Era una modalidad de imagen avanzada que no disponíamos. Este upgrade del sistema operativo nos permite hacer diagnósticos más exactos y, por tanto, mejorar el pronóstico y tratamiento de nuestros pacientes”, explicó el doctor Jorge Mandiola, cardiólogo del HRA. La resonancia magnética cardíaca es considerada hoy elestándar de oro para evaluar la función y estructura del corazón, caracterizar el tejido y detectar daños con un nivel de detalle inédito en la red pública de la macrozona. Este avance tecnológico se tradujo en una jornada operativa que benefició directamente a 20 pacientes con Enfermedad de Fabry provenientes de ciudades como Vallenar, Iquique y Antofagasta, quienes accedieron a estudios integrales con un equipo multidisciplinario. Asimismo, Adán Godoy, paciente de Iquique, destacó la relevancia de este avance: “Antes teníamos que viajar a Santiago para estos estudios, y ahora poder hacerlo en Antofagasta es una gran ayuda. Sentimos que el hospital está creciendo, trayendo especialistas y tratamientos que antes no teníamos”. Dado lo anterior, el proyecto implicó una inversión de 2.400 UF destinada a la compra del software necesario. El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta, enfatizó que esta implementación “pone a la red pública regional en la punta del diagnóstico cardiológico, al contar con una técnica innovadora que evita procedimientos invasivos y permite determinar con precisión qué pacientes pueden acceder a terapias complejas y de alto costo. Además, el beneficio alcanza a las cuatro regiones que conforman la macrozona norte”. Finalmente, la implementación de la cardiorresonancia es un “hito significativo que nos posiciona a la vanguardia del diagnóstico y manejo de enfermedades poco frecuentes”, señaló el doctor Manuel Loo, director subrogante del HRA. Este avance forma parte de un plan de desarrollo tecnológico mayor que busca convertir al Hospital Regional de Antofagasta en un referente nacional en diagnóstico avanzado y atención integral. Con esta actualización, el HRA consolida su rol en la salud pública, asegurando un acceso equitativo a diagnósticos de alta complejidad en el norte del país.
Con el propósito de reflexionar y educar sobre la importancia del respeto y la promoción de un envejecimiento digno, el Hospital Regional de Antofagasta realizará el conversatorio “Buen trato y envejecimiento activo: educar para cuidar”, el próximo martes 28 de octubre a las 14:00 horas, en el auditorio del establecimiento. La actividad, abierta a funcionarios y a toda la comunidad de forma gratuita, busca generar conciencia sobre el valor del buen trato hacia las personas mayores, la prevención del maltrato y la construcción de una vejez más saludable y participativa. Uno de los expositores será Pablo Muñoz Pérez, kinesiólogo especialista en Geriatría y Gerontología, quien abordará la charla “Promoción de un envejecimiento activo, digno y saludable”. Según explicó el profesional, su objetivo es “promocionar el envejecimiento no desde lo negativo, sino desde la oportunidad que implica vivir más y mejor”. Ante esto, Muñoz destacó que la sociedad suele asociar el envejecimiento a una pérdida, pero subrayó que con una esperanza de vida que supera los 80 años en Chile, es fundamental trabajar en la calidad de esos años. “No se trata solo de vivir más, sino de vivir bien. Por eso debemos fomentar una vida activa, hábitos saludables y el autoempoderamiento de la salud”, precisó. Asimismo, el kinesiólogo hizo un llamado a cuidadores y familiares a repensar la forma en que acompañan a sus seres queridos, haciendo hincapié en no infantilizar a las personas mayores, ya que esto puede generar más dependencia. “El solo hecho de promover autonomía genera más autonomía, y eso se traduce en menos carga para quien cuida. Si desplazamos completamente a la persona, con el tiempo lo que no se ocupa se pierde. Por eso debemos involucrar a las personas mayores en su propio cuidado”, resaltó. Finalmente, la jornada contará además con la participación de Carolina Luza Vera, abogada y Defensora Mayor del Servicio Nacional del Adulto Mayor, quien expondrá sobre “Buen trato y prevención del maltrato hacia las personas mayores”. La actividad es gratuita y quienes deseen participar pueden asistir directamente el día del conversatorio.
El cáncer de mama sigue siendo un desafío crucial en salud pública, pero la creencia generalizada de un aumento real de casos en mujeres jóvenes no tiene sustento científico, según el Dr. William Constante Soria, cirujano oncólogo y mastólogo de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Regional de Antofagasta. “Es una apreciación generalizada, incluso a nivel mundial, que parece haber más casos en mujeres jóvenes, pero eso no está demostrado científicamente”, explica el especialista. Sin embargo, advierte que lo que sí se ha comprobado es que los tumores detectados en mujeres menores de 40 años son biológicamente más agresivos, incluyendo tipos como el triple negativo o HER2 positivo, que dificultan el tratamiento y tienen una evolución más rápida. Ante esto, el doctor Constante detalla que esta mayor agresividad se manifiesta en “cánceres en mujeres jóvenes con características biológicas distintas, más invasivas, y eso sí está claramente documentado. Aunque el número total de casos no haya aumentado, su agresividad sí es un factor clínico comprobado”. Asimismo, como posibles factores que inciden en este panorama, el mastólogo menciona la postergación de la maternidad, cambios en los hábitos alimenticios y una creciente relevancia del factor hereditario con la identificación de nuevas mutaciones genéticas, más allá de los conocidos BRCA1 y BRCA2, como el gen PALB2. Pese a los avances en la comprensión de la genética del cáncer, el mensaje más crucial se mantiene en la prevención y la detección precoz. El doctor Constante subraya la importancia de la mamografía, siendo el mejor método diagnóstico por su eficacia y costo, recomendando el inicio de los controles anuales a partir de los 45 años, o incluso antes (a los 35 años) en mujeres con antecedentes familiares directos. El especialista también hizo un llamado a aprovechar los programas de salud pública que ofrecen mamografías gratuitas a mujeres entre 45 y 60 años, lamentando que muchas no accedan a este beneficio, lo que lleva a un diagnóstico en etapas avanzadas. Finalmente, el oncólogo enfatiza la necesidad de un control responsable y guiado por un profesional, recalcando que “una mamografía, una ecografía y una consulta médica oportuna pueden marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz y uno tardío”.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha consolidado su compromiso con los Cuidados Paliativos Universales, atendiendo a más de mil pacientes hospitalizados durante el último año y realizando cerca de mil visitas domiciliarias. Este programa, que busca aliviar el dolor, ofrecer acompañamiento y dignificar el final de la vida en adultos y niños, se ha extendido más allá de las paredes del recinto, llevando la atención integral directamente a los hogares. Para detallar, la Unidad de Cuidados Paliativos Universales del HRA atiende a pacientes con enfermedades graves o en etapa terminal, sean oncológicas o no, ofreciendo una visión que abarca el alivio físico, el apoyo emocional y el acompañamiento espiritual. La Dra. Jessica Troncoso, jefa de la unidad, explica que, tras resolver la totalidad de las interconsultas hospitalarias, se ofrece a la familia un seguimiento a domicilio. Cuando el paciente se va de alta, le ofrecemos a la familia un acompañamiento por el equipo de cuidados paliativos a domicilio, detalló Troncoso. Este seguimiento ha significado la realización de 950 visitas por parte de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, enfermeras, psicólogos y técnicos en enfermería, asegurando que los pacientes no enfrenten este proceso en solitario. En un tema sensible, la Dra. Troncoso aclaró la diferencia entre la sedación paliativa y la eutanasia. La sedación paliativa busca disminuir el nivel de conciencia para aliviar el sufrimiento, afirmó, puntualizando que si el fallecimiento ocurre,es solo un proceso natural, no es nuestro objetivo. Este procedimiento se reserva para síntomas refractarios (como dolor o dificultad respiratoria) que no responden a tratamientos convencionales. Asimismo, en el marco de la Ley de Cuidados Paliativos Universales, la unidad también aplica el formulario de voluntades anticipadas, permitiendo que los pacientes tomen decisiones informadas sobre la prolongación o rechazo de tratamientos invasivos mientras están en pleno uso de sus facultades. Adicionalmente, el equipo ayuda a gestionar los certificados de retiro de fondos previsionales para pacientes terminales, facilitando el acceso a recursos que les corresponden. Así también, la atención en pacientes pediátricos no oncológicos está a cargo de la Dra. Pamela Shellman, quien coordina el programa para niñas, niños y adolescentes con enfermedades complejas. La muerte es cuestión de los vivos, no de los viejos, reflexiona Shellman, destacando la dificultad de enfrentar la pérdida infantil. El programa mantiene entre 10 y 12 pacientes pediátricos en control, buscando que este tiempo lo pasenacompañados por quienes ellos quieran, idealmente en sus hogares, con hospitalizaciones breves solo cuando la situación clínica lo amerita. Finalmente, ambas especialistas enfatizaron que los cuidados paliativos en el HRA no solo alivian el dolor, sino que dan sentido al último tramo de la vida, sosteniendo y dignificando a los pacientes y sus familias. El desafío a futuro es fortalecer la red de atención y aumentar los recursos humanos para asegurar un acompañamiento sensible y permanente en todas las etapas.