Durante esta jornada, trascendió una grave información que involucra al Hospital Regional de Antofagasta. Cerca de 400 trabajadoras y trabajadores del área de aseo, lavandería, mantención y alimentación, serían desvinculados tras la salida de la Operadora Salud Siglo XXI, una de las empresas que presta servicio a la Concesionaria Salud Siglo XXI, a cargo de la mantención y funcionamiento de la entidad. Ante esto, la información fue comunicada a nuestro medio Antofagasta TV y luego confirmada por dirigentes de los gremios de funcionarios del Hospital Regional de Antofagasta, quienes, tras una reunión con la dirección del establecimiento, indicaron que la reciente fuga de agua caliente provocó el cambio de 17 codos en mal estado de la estructura de tuberías. En dicha reunión, dirigentes fueron avisados del término de contrato con la Operadora Siglo XXI, cuyos trabajadores se desempeñarían hasta el 31 de mayo. Es decir, a partir del 01 de junio de 2025, los servicios mencionados serían asumidos por otra empresa que llegaría a prestar labores a la Concesionaria. Asimismo, desde los gremios denunciaron esta situación y señalaron que el viernes 02 de mayo se realizará “una reunión de crisis” en el Hospital. “Estamos preocupados por el riesgo que habrá, a partir del 01 de junio, además de los riesgos de inundación y falla en el sistema de climatización, se suma la posible discontinuidad de los servicios mencionados. Hacemos un llamado a la Ministra de Salud a que se apersone en Antofagasta y tome las acciones necesarias para entregar atención oportuna a la Región de Antofagasta”, indicaron a nuestro medio. Dado lo anterior, la situación se da en un contexto de profundo cuestionamiento al servicio entregado por la Concesionaria Salud Siglo XXI, empresa del grupo Sacyr, que lleva ocho años a cargo del Hospital Regional. La crisis del recinto hospitalario se ha agudizado en los últimos meses producto de constantes fugas de agua y colapso en la estructura de las tuberías del sistema de climatización. Debido a estas problemáticas, actualmente, el contrato con la Concesionaria está siendo analizado por el nivel central y sería objeto de modificaciones. Por otra parte, en relación a qué sucederá con los más de 400 trabajadores contratados por la Operadora Salud Siglo XXI, aún no existe claridad si la empresa que llegue a prestar los servicios en cuestión, contratará a estos mismos funcionarios o no. Situación que abre una profunda incertidumbre en cientos de trabajadores que actualmente se desempeñan en el Hospital Regional de Antofagasta. Por último, a finales de esta jornada, la Concesionaria Salud Siglo XXI emitió un comunicado donde confirman estar en un proceso de cambios en la forma en que se prestan los servicios concesionados en el HRA. Cambio que es catalogado por la empresa como el inicio de “una nueva etapa, incorporando nuevos operadores que garanticen servicios de calidad”.
El Hospital Regional de Antofagasta marcó un hito con una inédita cirugía de alta complejidad que permitió salvar la mandíbula y el oído de un adulto mayor de 68 años afectado por un cáncer avanzado. La intervención, liderada por un equipo multidisciplinario de especialistas en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello, y cirugía maxilofacial, logró extirpar un agresivo tumor en la región del oído derecho del paciente y restaurar la funcionalidad de su mandíbula mediante la colocación de una prótesis de titanio, la primera de su tipo en este recinto asistencial. El paciente, proveniente de Calama, llegó al hospital con un diagnóstico de cáncer invasivo que comprometía tanto la estructura auricular como la articulación mandibular. Tras una minuciosa evaluación, los especialistas definieron un abordaje quirúrgico conjunto para enfrentar el complejo desafío. Ante esto, el otorrinolaringólogo Cristóbal Chávez Sepúlveda explicó que la cirugía implicó la resección tridimensional del tumor, que afectaba profundamente el oído derecho, incluyendo el tímpano y parte de la mandíbula. Posteriormente, se realizó una reconstrucción con injertos. El especialista resaltó la importancia de poder resolver estos casos en la región, evitando traslados riesgosos a Santiago. Asimismo, el cirujano de cabeza y cuello, David Coronel Fuentes, tuvo la delicada misión de preservar el nervio facial durante la resección tumoral, una tarea compleja debido a cirugías y radioterapia previas. A pesar de no contar con neuromonitores, la vasta experiencia del equipo permitió preservar la movilidad facial del paciente. Coronel enfatizó el rol del HRA como centro de derivación para toda la macrozona norte, resolviendo la gran mayoría de los casos en la misma región. Para detallar, la reconstrucción mandibular estuvo a cargo del cirujano maxilofacial Jorge Arancibia, quien realizó una cóndilectomía e instaló una prótesis personalizada de titanio, donada por la empresa Enterfix Chile. Esta prótesis, de alto valor, permitirá al paciente recuperar plenamente la capacidad de comer y hablar. Arancibia destacó que esta es la primera vez que se coloca una prótesis de este tipo en el hospital, abriendo nuevas posibilidades para futuros pacientes. Finalmente, desde la subdirección médica, el Dr. Manuel Loo resaltó el valor institucional de este procedimiento, que refleja el modelo de atención resolutiva, interdisciplinaria y centrada en el paciente del hospital. Subrayó que este tipo de cirugías complejas fortalecen las capacidades internas del recinto y evitan traslados innecesarios, respondiendo a las necesidades de la comunidad de la macrozona norte.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha hecho un llamado urgente a padres y madres a vacunar a sus recién nacidos contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), principal causante de hospitalizaciones en menores de un año. La exitosa campaña implementada durante 2024 demostró una disminución superior al 84% en la tasa de hospitalización por complicaciones respiratorias graves en lactantes atendidos en el recinto, evidenciando la efectividad de la inmunización. Ante esto, Carmen Miranda Neira, matrona supervisora del área de Neonatología del HRA, enfatizó la alta contagiosidad del VRS y la severidad de los cuadros respiratorios que puede provocar en los más pequeños. “Esta vacuna representa un avance enorme en la prevención”, aseguró. Asimismo, la vacuna se administra de forma gratuita y segura en una única dosis a todos los recién nacidos entre marzo y octubre de 2025, periodo de mayor circulación de enfermedades respiratorias. Además, se está contactando a padres de bebés nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 que no fueron inmunizados al nacer, para que acudan a los vacunatorios del hospital o a los centros de salud primaria para recibir la protección. Así también, la matrona Miranda tranquilizó a los padres respecto a la seguridad de la vacuna: “Hasta ahora, no hemos tenido efectos adversos importantes. Los síntomas más comunes, cuando aparecen, son leves: un poco de fiebre o enrojecimiento en la zona de aplicación. Pero nada comparado con los riesgos de no inmunizar”. Anteriormente, la vacuna contra el VRS estaba limitada a recién nacidos con factores de riesgo. Sin embargo, la estrategia actual del Hospital Regional de Antofagasta es universal, ofreciendo la inmunización a todos los bebés sin costo alguno. Con el objetivo de que los padres tomen decisiones informadas, el equipo de salud del HRA ha reforzado la entrega de información sobre la vacuna durante la hospitalización post-parto y en los talleres prenatales. “Vamos a aumentar nuestra campaña de difusión a través de talleres en la Atención Primaria de Salud. Queremos que las madres lleguen informadas y seguras de que esta vacuna está disponible para todos los recién nacidos”, concluyó Miranda. Finalmente, el Hospital Regional de Antofagasta subraya que una única dosis de esta vacuna administrada a tiempo puede marcar una diferencia crucial en la salud y bienestar de los recién nacidos, protegiéndolos desde sus primeros días de vida.
El pasado lunes 24 de marzo, el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria debido a la alta circulación de virus respiratorios estacionales. En respuesta, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha implementado una serie de medidas con el fin de prevenir la propagación de enfermedades y proteger la salud de pacientes, funcionarios y visitantes. Ante esto, el director subrogante del HRA, doctor Pedro Usedo López, explicó que se ha dispuesto el uso obligatorio de mascarillas en los servicios de urgencia y que se recomienda a los funcionarios con síntomas respiratorios acudir a consulta médica para un manejo adecuado de la patología.Es esencial que tomemos las precauciones necesarias para evitar la propagación de estos virus. Por eso, hemos instruido que se aumente la frecuencia de limpieza en todas las áreas del hospital, tanto clínicas como administrativas, destacó Usedo. Asimismo, el hospital también está reforzando los protocolos de desinfección, prestando especial atención a las áreas con mayor riesgo de contagio. La colaboración de la comunidad es clave, por lo que se hace un llamado a mantener las medidas de autocuidado, como el uso de mascarillas en espacios cerrados y el lavado frecuente de manos. Es importante que las personas acudan a un centro de salud en caso de síntomas respiratorios graves y eviten la automedicación. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de todos quienes acuden a nuestro hospital, concluyó el doctor Usedo. Finalmente, con estas acciones, el Hospital Regional de Antofagasta reafirma su compromiso con la salud pública y la protección de la comunidad frente al aumento de virus respiratorios en la región.
El Ejército de Chile demostró una vez más su compromiso con la comunidad al organizar una jornada de donación de sangre en el campo militar General Emilio Sotomayor de Antofagasta. La actividad, llevada a cabo en conjunto con el Banco de Sangre del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), concluyó con un total de 95 donantes, quienes contribuyeron a mejorar el stock de sangre, en especial frente a la situación crítica que enfrentaba el recinto hospitalario. Ante esto, la enfermería de la unidad militar fue el escenario elegido para realizar el operativo, y la colaboración entre las instituciones fue clave para su éxito. El teniente coronel Juan Ignacio Piñeiro, comandante de la Macrozona Salud de Antofagasta, destacó la importancia de la acción conjunta entre el Ejército, el HRA y la Fundación de Señoras del Ejército, la cual movilizó a diversas brigadas militares para asegurar la participación del personal. “Este operativo es parte de una serie de actividades que tenemos planificadas durante el año. El objetivo es contribuir con sangre para salvar vidas y apoyar a los hospitales en la región ”, comentó Piñeiro. Por su parte, Milena Radnic, representante de la Fundación de Señoras del Ejército, destacó el liderazgo de su presidenta, quien ha sido fundamental para que la campaña crezca. “Estamos muy orgullosas del trabajo realizado y del apoyo de nuestras brigadas. Donar sangre es un acto de generosidad que salva vidas ”, expresó. Asimismo, la subteniente Daniela Augusto fue una de las donantes, y destacó la relevancia de la acción altruista: “Donar sangre es fundamental, porque todos estamos expuestos a situaciones imprevistas. Es nuestra manera de ayudar a quienes más lo necesitan”. Así también, el Coronel Álvaro Achondo también se sumó a las palabras de su subordinada, mencionando que un total de 90 efectivos de su unidad participó en la campaña. “Apoyar al Hospital Regional es una forma de retribuir a la comunidad, y estamos muy satisfechos con la participación y el compromiso de todos los involucrados”, añadió. Desde el Banco de Sangre del HRA, Mauricio Ríos, encargado de la unidad de colecta móvil, expresó su agradecimiento por la colaboración y enfatizó la importancia de este tipo de iniciativas. “Gracias a la Fundación Señoras del Ejército y al Ejército de Chile, logramos cubrir una parte importante de nuestro stock, que en los últimos meses ha estado en déficit. Este tipo de operativos son esenciales para mantener los niveles adecuados de sangre para la comunidad”, concluyó Ríos. Finalmente, la campaña no solo fue un éxito en cuanto a la cantidad de donantes, sino que también dejó en evidencia la importancia de las alianzas entre instituciones y la solidaridad de los ciudadanos, especialmente en tiempos de crisis sanitaria o accidentes. Además, las autoridades del HRA esperan que iniciativas como esta continúen, asegurando un suministro constante para las necesidades de la población.
Durante esta jornada, trascendió una grave información que involucra al Hospital Regional de Antofagasta. Cerca de 400 trabajadoras y trabajadores del área de aseo, lavandería, mantención y alimentación, serían desvinculados tras la salida de la Operadora Salud Siglo XXI, una de las empresas que presta servicio a la Concesionaria Salud Siglo XXI, a cargo de la mantención y funcionamiento de la entidad. Ante esto, la información fue comunicada a nuestro medio Antofagasta TV y luego confirmada por dirigentes de los gremios de funcionarios del Hospital Regional de Antofagasta, quienes, tras una reunión con la dirección del establecimiento, indicaron que la reciente fuga de agua caliente provocó el cambio de 17 codos en mal estado de la estructura de tuberías. En dicha reunión, dirigentes fueron avisados del término de contrato con la Operadora Siglo XXI, cuyos trabajadores se desempeñarían hasta el 31 de mayo. Es decir, a partir del 01 de junio de 2025, los servicios mencionados serían asumidos por otra empresa que llegaría a prestar labores a la Concesionaria. Asimismo, desde los gremios denunciaron esta situación y señalaron que el viernes 02 de mayo se realizará “una reunión de crisis” en el Hospital. “Estamos preocupados por el riesgo que habrá, a partir del 01 de junio, además de los riesgos de inundación y falla en el sistema de climatización, se suma la posible discontinuidad de los servicios mencionados. Hacemos un llamado a la Ministra de Salud a que se apersone en Antofagasta y tome las acciones necesarias para entregar atención oportuna a la Región de Antofagasta”, indicaron a nuestro medio. Dado lo anterior, la situación se da en un contexto de profundo cuestionamiento al servicio entregado por la Concesionaria Salud Siglo XXI, empresa del grupo Sacyr, que lleva ocho años a cargo del Hospital Regional. La crisis del recinto hospitalario se ha agudizado en los últimos meses producto de constantes fugas de agua y colapso en la estructura de las tuberías del sistema de climatización. Debido a estas problemáticas, actualmente, el contrato con la Concesionaria está siendo analizado por el nivel central y sería objeto de modificaciones. Por otra parte, en relación a qué sucederá con los más de 400 trabajadores contratados por la Operadora Salud Siglo XXI, aún no existe claridad si la empresa que llegue a prestar los servicios en cuestión, contratará a estos mismos funcionarios o no. Situación que abre una profunda incertidumbre en cientos de trabajadores que actualmente se desempeñan en el Hospital Regional de Antofagasta. Por último, a finales de esta jornada, la Concesionaria Salud Siglo XXI emitió un comunicado donde confirman estar en un proceso de cambios en la forma en que se prestan los servicios concesionados en el HRA. Cambio que es catalogado por la empresa como el inicio de “una nueva etapa, incorporando nuevos operadores que garanticen servicios de calidad”.
El Hospital Regional de Antofagasta marcó un hito con una inédita cirugía de alta complejidad que permitió salvar la mandíbula y el oído de un adulto mayor de 68 años afectado por un cáncer avanzado. La intervención, liderada por un equipo multidisciplinario de especialistas en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello, y cirugía maxilofacial, logró extirpar un agresivo tumor en la región del oído derecho del paciente y restaurar la funcionalidad de su mandíbula mediante la colocación de una prótesis de titanio, la primera de su tipo en este recinto asistencial. El paciente, proveniente de Calama, llegó al hospital con un diagnóstico de cáncer invasivo que comprometía tanto la estructura auricular como la articulación mandibular. Tras una minuciosa evaluación, los especialistas definieron un abordaje quirúrgico conjunto para enfrentar el complejo desafío. Ante esto, el otorrinolaringólogo Cristóbal Chávez Sepúlveda explicó que la cirugía implicó la resección tridimensional del tumor, que afectaba profundamente el oído derecho, incluyendo el tímpano y parte de la mandíbula. Posteriormente, se realizó una reconstrucción con injertos. El especialista resaltó la importancia de poder resolver estos casos en la región, evitando traslados riesgosos a Santiago. Asimismo, el cirujano de cabeza y cuello, David Coronel Fuentes, tuvo la delicada misión de preservar el nervio facial durante la resección tumoral, una tarea compleja debido a cirugías y radioterapia previas. A pesar de no contar con neuromonitores, la vasta experiencia del equipo permitió preservar la movilidad facial del paciente. Coronel enfatizó el rol del HRA como centro de derivación para toda la macrozona norte, resolviendo la gran mayoría de los casos en la misma región. Para detallar, la reconstrucción mandibular estuvo a cargo del cirujano maxilofacial Jorge Arancibia, quien realizó una cóndilectomía e instaló una prótesis personalizada de titanio, donada por la empresa Enterfix Chile. Esta prótesis, de alto valor, permitirá al paciente recuperar plenamente la capacidad de comer y hablar. Arancibia destacó que esta es la primera vez que se coloca una prótesis de este tipo en el hospital, abriendo nuevas posibilidades para futuros pacientes. Finalmente, desde la subdirección médica, el Dr. Manuel Loo resaltó el valor institucional de este procedimiento, que refleja el modelo de atención resolutiva, interdisciplinaria y centrada en el paciente del hospital. Subrayó que este tipo de cirugías complejas fortalecen las capacidades internas del recinto y evitan traslados innecesarios, respondiendo a las necesidades de la comunidad de la macrozona norte.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha hecho un llamado urgente a padres y madres a vacunar a sus recién nacidos contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), principal causante de hospitalizaciones en menores de un año. La exitosa campaña implementada durante 2024 demostró una disminución superior al 84% en la tasa de hospitalización por complicaciones respiratorias graves en lactantes atendidos en el recinto, evidenciando la efectividad de la inmunización. Ante esto, Carmen Miranda Neira, matrona supervisora del área de Neonatología del HRA, enfatizó la alta contagiosidad del VRS y la severidad de los cuadros respiratorios que puede provocar en los más pequeños. “Esta vacuna representa un avance enorme en la prevención”, aseguró. Asimismo, la vacuna se administra de forma gratuita y segura en una única dosis a todos los recién nacidos entre marzo y octubre de 2025, periodo de mayor circulación de enfermedades respiratorias. Además, se está contactando a padres de bebés nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 que no fueron inmunizados al nacer, para que acudan a los vacunatorios del hospital o a los centros de salud primaria para recibir la protección. Así también, la matrona Miranda tranquilizó a los padres respecto a la seguridad de la vacuna: “Hasta ahora, no hemos tenido efectos adversos importantes. Los síntomas más comunes, cuando aparecen, son leves: un poco de fiebre o enrojecimiento en la zona de aplicación. Pero nada comparado con los riesgos de no inmunizar”. Anteriormente, la vacuna contra el VRS estaba limitada a recién nacidos con factores de riesgo. Sin embargo, la estrategia actual del Hospital Regional de Antofagasta es universal, ofreciendo la inmunización a todos los bebés sin costo alguno. Con el objetivo de que los padres tomen decisiones informadas, el equipo de salud del HRA ha reforzado la entrega de información sobre la vacuna durante la hospitalización post-parto y en los talleres prenatales. “Vamos a aumentar nuestra campaña de difusión a través de talleres en la Atención Primaria de Salud. Queremos que las madres lleguen informadas y seguras de que esta vacuna está disponible para todos los recién nacidos”, concluyó Miranda. Finalmente, el Hospital Regional de Antofagasta subraya que una única dosis de esta vacuna administrada a tiempo puede marcar una diferencia crucial en la salud y bienestar de los recién nacidos, protegiéndolos desde sus primeros días de vida.
El pasado lunes 24 de marzo, el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria debido a la alta circulación de virus respiratorios estacionales. En respuesta, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha implementado una serie de medidas con el fin de prevenir la propagación de enfermedades y proteger la salud de pacientes, funcionarios y visitantes. Ante esto, el director subrogante del HRA, doctor Pedro Usedo López, explicó que se ha dispuesto el uso obligatorio de mascarillas en los servicios de urgencia y que se recomienda a los funcionarios con síntomas respiratorios acudir a consulta médica para un manejo adecuado de la patología.Es esencial que tomemos las precauciones necesarias para evitar la propagación de estos virus. Por eso, hemos instruido que se aumente la frecuencia de limpieza en todas las áreas del hospital, tanto clínicas como administrativas, destacó Usedo. Asimismo, el hospital también está reforzando los protocolos de desinfección, prestando especial atención a las áreas con mayor riesgo de contagio. La colaboración de la comunidad es clave, por lo que se hace un llamado a mantener las medidas de autocuidado, como el uso de mascarillas en espacios cerrados y el lavado frecuente de manos. Es importante que las personas acudan a un centro de salud en caso de síntomas respiratorios graves y eviten la automedicación. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de todos quienes acuden a nuestro hospital, concluyó el doctor Usedo. Finalmente, con estas acciones, el Hospital Regional de Antofagasta reafirma su compromiso con la salud pública y la protección de la comunidad frente al aumento de virus respiratorios en la región.
El Ejército de Chile demostró una vez más su compromiso con la comunidad al organizar una jornada de donación de sangre en el campo militar General Emilio Sotomayor de Antofagasta. La actividad, llevada a cabo en conjunto con el Banco de Sangre del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), concluyó con un total de 95 donantes, quienes contribuyeron a mejorar el stock de sangre, en especial frente a la situación crítica que enfrentaba el recinto hospitalario. Ante esto, la enfermería de la unidad militar fue el escenario elegido para realizar el operativo, y la colaboración entre las instituciones fue clave para su éxito. El teniente coronel Juan Ignacio Piñeiro, comandante de la Macrozona Salud de Antofagasta, destacó la importancia de la acción conjunta entre el Ejército, el HRA y la Fundación de Señoras del Ejército, la cual movilizó a diversas brigadas militares para asegurar la participación del personal. “Este operativo es parte de una serie de actividades que tenemos planificadas durante el año. El objetivo es contribuir con sangre para salvar vidas y apoyar a los hospitales en la región ”, comentó Piñeiro. Por su parte, Milena Radnic, representante de la Fundación de Señoras del Ejército, destacó el liderazgo de su presidenta, quien ha sido fundamental para que la campaña crezca. “Estamos muy orgullosas del trabajo realizado y del apoyo de nuestras brigadas. Donar sangre es un acto de generosidad que salva vidas ”, expresó. Asimismo, la subteniente Daniela Augusto fue una de las donantes, y destacó la relevancia de la acción altruista: “Donar sangre es fundamental, porque todos estamos expuestos a situaciones imprevistas. Es nuestra manera de ayudar a quienes más lo necesitan”. Así también, el Coronel Álvaro Achondo también se sumó a las palabras de su subordinada, mencionando que un total de 90 efectivos de su unidad participó en la campaña. “Apoyar al Hospital Regional es una forma de retribuir a la comunidad, y estamos muy satisfechos con la participación y el compromiso de todos los involucrados”, añadió. Desde el Banco de Sangre del HRA, Mauricio Ríos, encargado de la unidad de colecta móvil, expresó su agradecimiento por la colaboración y enfatizó la importancia de este tipo de iniciativas. “Gracias a la Fundación Señoras del Ejército y al Ejército de Chile, logramos cubrir una parte importante de nuestro stock, que en los últimos meses ha estado en déficit. Este tipo de operativos son esenciales para mantener los niveles adecuados de sangre para la comunidad”, concluyó Ríos. Finalmente, la campaña no solo fue un éxito en cuanto a la cantidad de donantes, sino que también dejó en evidencia la importancia de las alianzas entre instituciones y la solidaridad de los ciudadanos, especialmente en tiempos de crisis sanitaria o accidentes. Además, las autoridades del HRA esperan que iniciativas como esta continúen, asegurando un suministro constante para las necesidades de la población.