La Seremi de Salud de la región de Antofagasta ha registrado a la fecha un total de 1.833 fiscalizaciones durante 2025, realizadas como respuesta directa a las denuncias ciudadanas generadas mediante la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS). Estas acciones buscan verificar en terreno el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente y proteger la salud de la población. Así lo informó el seremi de Salud, Alberto Godoy, quien destacó que estas inspecciones representan unejemplo concreto del trabajo con la comunidad, ya que cada solicitud o denuncia ingresada al sistema OIRS se traduce en una respuesta efectiva. El personero puntualizó que, de las 4.388 atenciones totales registradas, 1.833 correspondieron específicamente a solicitudes de fiscalización derivadas de denuncias ciudadanas. La mayor concentración de requerimientos se centró en materias de alimentos, con 533 inspecciones, seguidas por fiscalizaciones en salud ambiental y licencias médicas. Asimismo, Godoy reforzó la importancia de la OIRS como un canal abierto y confiable para que la ciudadanía presente sus consultas, reclamos o denuncias. A través de la plataforma digital oirs.minsal.cl, las personas pueden comunicarse directamente con la Autoridad Sanitaria, facilitando una gestión más rápida y eficiente. “Queremos que la ciudadanía sepa que la OIRS es un espacio abierto y efectivo, subrayó el Seremi, reforzando el llamado a seguir utilizando esta vía. Finalmente, indicó que el plazo promedio de respuesta a los requerimientos vía OIRS es de aproximadamente 12 días hábiles,lo que refleja el compromiso por responder de forma oportuna y transparente a cada solicitud”, concluyó.
Dos conocidos locales de comida en el sector centro norte de Antofagasta,Punto Perú y Sabor Urbano, fueron clausurados tras un masivo operativo de fiscalización intersectorial que culminó con sumarios sanitarios y prohibición de funcionamiento. Las fiscalizaciones, coordinadas por la Seremi de Seguridad Pública, revelaron una serie de graves deficiencias que ponían en riesgo la salud, seguridad y derechos laborales de clientes y trabajadores. En el restaurante Punto Perú, ubicado en Avenida Rendic esquina Vicuña, la Seremi de Salud encontró múltiples irregularidades críticas. Entre las más graves se reportó la presencia de fecas de roedor, infestación de baratas y contaminación cruzada de alimentos. A esto se sumó la acumulación de aceites y grasas en el sistema de extracción de aire. Ante esto, Leonor Castillo, seremi de Salud (s), explicó que “estas condiciones representan un riesgo directo a la salud de las personas, por lo que se instruyó un sumario sanitario y la prohibición inmediata de funcionamiento del local hasta que demuestre haber corregido todas estas observaciones”. Asimismo, el operativo también reveló una grave situación de informalidad laboral. La Dirección del Trabajo detectó que siete personas no contaban con contratos de trabajo ni registro de asistencia. Por su parte, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) constató deficiencias en la instalación de gas y en el sistema eléctrico, elementos que ponían en peligro la seguridad de los presentes. Situación similar se vivió en el restaurante Sabor Urbano, ubicado en calle Loa. Este local también recibió un sumario y prohibición de funcionamiento por parte de la autoridad sanitaria, tras constatar contaminación cruzada de alimentos, malas prácticas de manipulación y acumulación de grasa en los sistemas de extracción. En este recinto, la Inspección del Trabajo reportó al menos a dos trabajadoras sin contrato ni registro de asistencia. Además, la SEC detalló deficiencias en los sistemas eléctricos y de gas, mientras que el SII formuló cargos por no emitir documentos tributarios. Finalmente, Jorge Cortés-Monroy, seremi de Seguridad Pública, indicó que estas acciones responden a denuncias de la comunidad y tienen como objetivogarantizar espacios seguros para todas las personas. Las autoridades anunciaron que las fiscalizaciones en distintos puntos de la ciudad se intensificarán para resguardar la seguridad sanitaria, laboral y de consumo de la ciudadanía.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud ha lanzado una enérgica advertencia sobre los graves riesgos que implica la compra de medicamentos en lugares no autorizados, como almacenes de barrio u otros comercios informales. La alerta surge a raíz de diversas denuncias ciudadanas recibidas por la institución. Ante esto, el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, fue categórico al señalar que solo las farmacias o almacenes farmacéuticos debidamente autorizados por la propia Seremi de Salud están facultados para expender todo producto definido como medicamento por el Instituto de Salud Pública (ISP). Falsificación, almacenaje deficiente y dosificación peligrosa Godoy detalló que adquirir fármacos fuera de los canales legales representa un peligro de múltiples dimensiones. Los locales no autorizados no garantizan la correcta cadena de frío ni las condiciones de almacenamiento adecuadas, lo que podría provocar reacciones adversas en los pacientes. Además, existe un alto riesgo de que los productos sean falsificados o que no sean los indicados para la necesidad de salud del consumidor, incluso con productos de libre venta, como el paracetamol, el riesgo es latente. Asimismo, el seremi ejemplificó que una dosis inadecuada del popular analgésico puede generar uncuadro de intoxicación con graves consecuencias para la función hepática. La restricción es aún más estricta para antibióticos, psicotrópicos y estupefacientes —cuya venta ilegal puede constituir tráfico conforme a la Ley 20.000. Finalmente, la autoridad sanitaria también puso el foco en los infractores. Los locales sorprendidos vendiendo medicamentos ilegalmente se exponen a sanciones económicas severas. Las multas fluctúan entre un décimo y las mil UTM, y, dependiendo de la gravedad de la falta, podrían arriesgar incluso la prohibición de funcionamiento.
La Seremi de Salud ha hecho un llamado a la comunidad a aprovechar los beneficios de la Ley CENABAST, que permite acceder a descuentos de hasta un 73% en medicamentos para combatir las alergias estacionales, un problema de salud recurrente durante la primavera. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que esta medida busca facilitar el acceso a tratamientos antialérgicos, permitiendo a las personas adquirir la medicación a un menor costo y logrando ahorros que pueden superar los $8.000 por medicamento. La autoridad sanitaria instó a la población a identificar las farmacias adheridas que cuenten con el sello CENABAST y a consultar la disponibilidad de sus medicamentos con descuento en el sitio web www.remediosmasbaratos.cl. Diferenciar alergias de virus respiratorios En paralelo, Godoy enfatizó la necesidad de diferenciar las alergias estacionales de los virus respiratorios, cuyos síntomas también suelen aumentar durante esta época.Queremos enfatizar que no se debe confundir una alergia con un virus respiratorio, ya que reconocer los síntomas de manera adecuada resulta clave para proteger la salud de toda la familia, indicó el Seremi. Según la autoridad, los síntomas más frecuentes de las alergias incluyen picazón en ojos y nariz, estornudos continuos, congestión nasal clara y, fundamentalmente, ausencia de fiebre. Estos signos suelen ser más persistentes y aparecer en momentos específicos del año. Por el contrario, los virus respiratorios se manifiestan con fiebre, dolor muscular, tos persistente, secreción nasal más espesa y, en algunos casos, dificultades respiratorias. El seremi Godoy recalcó que el correcto reconocimiento de estos signos es esencial para tomar decisiones oportunas, como la búsqueda de atención médica, evitando la automedicación y asegurando un tratamiento seguro y efectivo.
Una fiscalización conjunta de la Seremi de Salud con la Delegación Presidencial Provincial, Armada y Carabineros terminó con tres sumarios sanitarios y el decomiso de cerca de 50 kilos de alimentos al comercio ambulante no autorizado que operaba en la playa El Salitre, en el marco del Aniversario N° 182 de Tocopilla. Según explicó la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, los sumarios fueron cursados debido a que los comerciantesno contaban con resolución sanitaria que autorizara elaboración y venta de alimentos. Ante esto, la autoridad sanitaria detalló una serie de deficiencias graves en las condiciones de venta.Ninguno de los comerciantes sumariados tenía un carro con soporte físico que pudiese proteger los alimentos de factores ambientales, precisó Castillo. Entre las irregularidades detectadas se encontraban: Alimentos sin cadena de frío. Ausencia de medios higiénicos para el lavado y secado de manos (sin lavamanos, agua, estanques de recepción). Falta de basureros. Decomiso de longanizas que estaban colgadas y expuestas al polvo y contaminación ambiental. Finalmente, la Seremi de Salud destacó que entre el 26 y 27 de septiembre se realizaron más de 20 fiscalizaciones en total, reforzando el resguardo de la salud y seguridad de los asistentes a la festividad. Los infractores, de acuerdo al Código Sanitario, arriesgan sanciones que varían entre un décimo y las 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
La Seremi de Salud de la región de Antofagasta ha registrado a la fecha un total de 1.833 fiscalizaciones durante 2025, realizadas como respuesta directa a las denuncias ciudadanas generadas mediante la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS). Estas acciones buscan verificar en terreno el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente y proteger la salud de la población. Así lo informó el seremi de Salud, Alberto Godoy, quien destacó que estas inspecciones representan unejemplo concreto del trabajo con la comunidad, ya que cada solicitud o denuncia ingresada al sistema OIRS se traduce en una respuesta efectiva. El personero puntualizó que, de las 4.388 atenciones totales registradas, 1.833 correspondieron específicamente a solicitudes de fiscalización derivadas de denuncias ciudadanas. La mayor concentración de requerimientos se centró en materias de alimentos, con 533 inspecciones, seguidas por fiscalizaciones en salud ambiental y licencias médicas. Asimismo, Godoy reforzó la importancia de la OIRS como un canal abierto y confiable para que la ciudadanía presente sus consultas, reclamos o denuncias. A través de la plataforma digital oirs.minsal.cl, las personas pueden comunicarse directamente con la Autoridad Sanitaria, facilitando una gestión más rápida y eficiente. “Queremos que la ciudadanía sepa que la OIRS es un espacio abierto y efectivo, subrayó el Seremi, reforzando el llamado a seguir utilizando esta vía. Finalmente, indicó que el plazo promedio de respuesta a los requerimientos vía OIRS es de aproximadamente 12 días hábiles,lo que refleja el compromiso por responder de forma oportuna y transparente a cada solicitud”, concluyó.
Dos conocidos locales de comida en el sector centro norte de Antofagasta,Punto Perú y Sabor Urbano, fueron clausurados tras un masivo operativo de fiscalización intersectorial que culminó con sumarios sanitarios y prohibición de funcionamiento. Las fiscalizaciones, coordinadas por la Seremi de Seguridad Pública, revelaron una serie de graves deficiencias que ponían en riesgo la salud, seguridad y derechos laborales de clientes y trabajadores. En el restaurante Punto Perú, ubicado en Avenida Rendic esquina Vicuña, la Seremi de Salud encontró múltiples irregularidades críticas. Entre las más graves se reportó la presencia de fecas de roedor, infestación de baratas y contaminación cruzada de alimentos. A esto se sumó la acumulación de aceites y grasas en el sistema de extracción de aire. Ante esto, Leonor Castillo, seremi de Salud (s), explicó que “estas condiciones representan un riesgo directo a la salud de las personas, por lo que se instruyó un sumario sanitario y la prohibición inmediata de funcionamiento del local hasta que demuestre haber corregido todas estas observaciones”. Asimismo, el operativo también reveló una grave situación de informalidad laboral. La Dirección del Trabajo detectó que siete personas no contaban con contratos de trabajo ni registro de asistencia. Por su parte, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) constató deficiencias en la instalación de gas y en el sistema eléctrico, elementos que ponían en peligro la seguridad de los presentes. Situación similar se vivió en el restaurante Sabor Urbano, ubicado en calle Loa. Este local también recibió un sumario y prohibición de funcionamiento por parte de la autoridad sanitaria, tras constatar contaminación cruzada de alimentos, malas prácticas de manipulación y acumulación de grasa en los sistemas de extracción. En este recinto, la Inspección del Trabajo reportó al menos a dos trabajadoras sin contrato ni registro de asistencia. Además, la SEC detalló deficiencias en los sistemas eléctricos y de gas, mientras que el SII formuló cargos por no emitir documentos tributarios. Finalmente, Jorge Cortés-Monroy, seremi de Seguridad Pública, indicó que estas acciones responden a denuncias de la comunidad y tienen como objetivogarantizar espacios seguros para todas las personas. Las autoridades anunciaron que las fiscalizaciones en distintos puntos de la ciudad se intensificarán para resguardar la seguridad sanitaria, laboral y de consumo de la ciudadanía.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud ha lanzado una enérgica advertencia sobre los graves riesgos que implica la compra de medicamentos en lugares no autorizados, como almacenes de barrio u otros comercios informales. La alerta surge a raíz de diversas denuncias ciudadanas recibidas por la institución. Ante esto, el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, fue categórico al señalar que solo las farmacias o almacenes farmacéuticos debidamente autorizados por la propia Seremi de Salud están facultados para expender todo producto definido como medicamento por el Instituto de Salud Pública (ISP). Falsificación, almacenaje deficiente y dosificación peligrosa Godoy detalló que adquirir fármacos fuera de los canales legales representa un peligro de múltiples dimensiones. Los locales no autorizados no garantizan la correcta cadena de frío ni las condiciones de almacenamiento adecuadas, lo que podría provocar reacciones adversas en los pacientes. Además, existe un alto riesgo de que los productos sean falsificados o que no sean los indicados para la necesidad de salud del consumidor, incluso con productos de libre venta, como el paracetamol, el riesgo es latente. Asimismo, el seremi ejemplificó que una dosis inadecuada del popular analgésico puede generar uncuadro de intoxicación con graves consecuencias para la función hepática. La restricción es aún más estricta para antibióticos, psicotrópicos y estupefacientes —cuya venta ilegal puede constituir tráfico conforme a la Ley 20.000. Finalmente, la autoridad sanitaria también puso el foco en los infractores. Los locales sorprendidos vendiendo medicamentos ilegalmente se exponen a sanciones económicas severas. Las multas fluctúan entre un décimo y las mil UTM, y, dependiendo de la gravedad de la falta, podrían arriesgar incluso la prohibición de funcionamiento.
La Seremi de Salud ha hecho un llamado a la comunidad a aprovechar los beneficios de la Ley CENABAST, que permite acceder a descuentos de hasta un 73% en medicamentos para combatir las alergias estacionales, un problema de salud recurrente durante la primavera. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que esta medida busca facilitar el acceso a tratamientos antialérgicos, permitiendo a las personas adquirir la medicación a un menor costo y logrando ahorros que pueden superar los $8.000 por medicamento. La autoridad sanitaria instó a la población a identificar las farmacias adheridas que cuenten con el sello CENABAST y a consultar la disponibilidad de sus medicamentos con descuento en el sitio web www.remediosmasbaratos.cl. Diferenciar alergias de virus respiratorios En paralelo, Godoy enfatizó la necesidad de diferenciar las alergias estacionales de los virus respiratorios, cuyos síntomas también suelen aumentar durante esta época.Queremos enfatizar que no se debe confundir una alergia con un virus respiratorio, ya que reconocer los síntomas de manera adecuada resulta clave para proteger la salud de toda la familia, indicó el Seremi. Según la autoridad, los síntomas más frecuentes de las alergias incluyen picazón en ojos y nariz, estornudos continuos, congestión nasal clara y, fundamentalmente, ausencia de fiebre. Estos signos suelen ser más persistentes y aparecer en momentos específicos del año. Por el contrario, los virus respiratorios se manifiestan con fiebre, dolor muscular, tos persistente, secreción nasal más espesa y, en algunos casos, dificultades respiratorias. El seremi Godoy recalcó que el correcto reconocimiento de estos signos es esencial para tomar decisiones oportunas, como la búsqueda de atención médica, evitando la automedicación y asegurando un tratamiento seguro y efectivo.
Una fiscalización conjunta de la Seremi de Salud con la Delegación Presidencial Provincial, Armada y Carabineros terminó con tres sumarios sanitarios y el decomiso de cerca de 50 kilos de alimentos al comercio ambulante no autorizado que operaba en la playa El Salitre, en el marco del Aniversario N° 182 de Tocopilla. Según explicó la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, los sumarios fueron cursados debido a que los comerciantesno contaban con resolución sanitaria que autorizara elaboración y venta de alimentos. Ante esto, la autoridad sanitaria detalló una serie de deficiencias graves en las condiciones de venta.Ninguno de los comerciantes sumariados tenía un carro con soporte físico que pudiese proteger los alimentos de factores ambientales, precisó Castillo. Entre las irregularidades detectadas se encontraban: Alimentos sin cadena de frío. Ausencia de medios higiénicos para el lavado y secado de manos (sin lavamanos, agua, estanques de recepción). Falta de basureros. Decomiso de longanizas que estaban colgadas y expuestas al polvo y contaminación ambiental. Finalmente, la Seremi de Salud destacó que entre el 26 y 27 de septiembre se realizaron más de 20 fiscalizaciones en total, reforzando el resguardo de la salud y seguridad de los asistentes a la festividad. Los infractores, de acuerdo al Código Sanitario, arriesgan sanciones que varían entre un décimo y las 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).