La fiscalización, llevada a cabo por profesionales de la Seremi de Salud, funcionarios del SAG y de la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla, tuvo como objetivo principal verificar las condiciones sanitarias de los establecimientos de venta de carne. En la carnicería “Hermosilla”, las autoridades encontraron heces de roedor y un congelador averiado con carne en su interior. Según el seremi de Salud, Alberto Godoy, el local ya tenía una prohibición de funcionamiento anterior que no había sido levantada, lo que agravó la situación. Como resultado, se le inició un sumario sanitario y se decretó la prohibición de funcionamiento inmediata. Ante esto, la inspección también incluyó a otras dos carnicerías de la localidad, donde se encontraron deficiencias como lavamanos sin conexión a la red de alcantarillado y malas condiciones generales de higiene. En total, se decomisaron 30 kilos de carne cuyas condiciones organolépticas (apariencia, olor y textura) estaban alteradas. Finalmente, el trabajo conjunto entre las autoridades de salud y el SAG es crucial en estas fechas, ya que aumenta la demanda de carne. El director del SAG, Hugo Urrutia, explicó que las fiscalizaciones se intensifican para asegurar que los establecimientos cumplan con la ley, verificando el origen, categoría y rotulación de los productos. En lo que va del año, el SAG ha realizado 157 fiscalizaciones y ha cursado 11 multas por infracciones a la normativa vigente.
El seremi de Salud, Alberto Godoy, detalló que se realizarán más de 200 fiscalizaciones a locales transitorios como ramadas y fondas, y más de 100 a comercios establecidos, incluyendo carnicerías, supermercados y fábricas de empanadas. Las inspecciones, a cargo de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico, ya han arrojado resultados. A la fecha, se han llevado a cabo 24 fiscalizaciones, resultando en 10 sumarios sanitarios por deficiencias como infraestructura deteriorada y falta de higiene. Además, una carnicería en Mejillones fue clausurada por vender productos vencidos y por la presencia de fecas de roedores. En total, se han decomisado más de 100 kilos de productos, como carnes, pollos y huevos, que no estaban en condiciones adecuadas para el consumo. Finalmente, la autoridad sanitaria hizo un llamado a la comunidad a tomar precauciones al comprar y consumir alimentos. Recomendó a la población adquirir productos únicamente en locales establecidos, revisar las fechas de vencimiento y prestar atención a la apariencia, olor y textura de los alimentos para evitar riesgos.
La Seremi de Salud de la región de Antofagasta ofició al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) para que gestione una evaluación y medidas urgentes ante la presencia de hongos y humedad en el Conjunto Habitacional Bellavista 1. La decisión se tomó a raíz de una denuncia presentada por la directiva del comité de administración del conjunto . Ante esto, la denuncia alertó sobre unagrave situación sanitaria que afecta a los residentes y representa un riesgo directo para la salud pública debido a problemas de hongos en muros, cielos y zonas húmedas de los departamentos. Tras una visita inspectiva el 20 de agosto de 2025, fiscalizadores de la Seremi de Salud confirmaron las condiciones en el lugar. Durante la inspección, se constató la presencia de humedad y hongos en las paredes y cielos de las habitaciones en obra gruesa, con unmal olor en el interior de los departamentos. Además, se observó hacinamiento, deficiente ventilación y que los departamentos afectados se encuentran habitados. Finalmente, en el oficio, la entidad de Salud solicita al SERVIU una evaluación del origen de las filtraciones y medidas de control para la humedad y los hongos. También se pide la reubicación momentánea de las personas afectadas mientras se realizan los trabajos de mejoramiento. La medida busca garantizar las condiciones de habitabilidad de los departamentos y prevenir riesgos para la salud de la población expuesta.
El céntrico restauranteLa Familia de Calama, ubicado en calle Ramírez #1917, fue clausurado temporalmente por la Seremi de Salud tras una fiscalización que reveló serias faltas a las normas de higiene. La medida, que incluye la prohibición de funcionamiento y el inicio de un sumario sanitario, se tomó para proteger la salud de los clientes ante un panorama de grave insalubridad. Según el seremi de Salud, Alberto Godoy, la inspección se realizó como parte de un programa de fiscalización rutinario y destapó un cúmulo de irregularidades. Entre las más alarmantes, los inspectores hallaron cucarachas vivas y muertas, además de una gran acumulación de grasa en fogones, campanas de extracción, paredes y techos. Las deficiencias no terminaron ahí. El informe de la autoridad sanitaria detalló que el local tenía un lavamanos fuera de servicio y sin jabón, un extintor vencido desde 2022 y equipos de refrigeración en mal estado. Aún más grave, se encontraron materias primas a temperatura ambiente y otros productos almacenados entre 12 y 18 grados Celsius, muy por encima de los 5 grados permitidos, lo que representa un riesgo directo de intoxicación alimentaria. Finalmente, el seremi Godoy señaló que el restaurante no podrá reabrir sus puertas hasta que demuestre haber corregido cada una de las observaciones detectadas. El local se expone a multas que, según el Código Sanitario, pueden llegar hasta las 1.000 UTM.
El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.
La fiscalización, llevada a cabo por profesionales de la Seremi de Salud, funcionarios del SAG y de la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla, tuvo como objetivo principal verificar las condiciones sanitarias de los establecimientos de venta de carne. En la carnicería “Hermosilla”, las autoridades encontraron heces de roedor y un congelador averiado con carne en su interior. Según el seremi de Salud, Alberto Godoy, el local ya tenía una prohibición de funcionamiento anterior que no había sido levantada, lo que agravó la situación. Como resultado, se le inició un sumario sanitario y se decretó la prohibición de funcionamiento inmediata. Ante esto, la inspección también incluyó a otras dos carnicerías de la localidad, donde se encontraron deficiencias como lavamanos sin conexión a la red de alcantarillado y malas condiciones generales de higiene. En total, se decomisaron 30 kilos de carne cuyas condiciones organolépticas (apariencia, olor y textura) estaban alteradas. Finalmente, el trabajo conjunto entre las autoridades de salud y el SAG es crucial en estas fechas, ya que aumenta la demanda de carne. El director del SAG, Hugo Urrutia, explicó que las fiscalizaciones se intensifican para asegurar que los establecimientos cumplan con la ley, verificando el origen, categoría y rotulación de los productos. En lo que va del año, el SAG ha realizado 157 fiscalizaciones y ha cursado 11 multas por infracciones a la normativa vigente.
El seremi de Salud, Alberto Godoy, detalló que se realizarán más de 200 fiscalizaciones a locales transitorios como ramadas y fondas, y más de 100 a comercios establecidos, incluyendo carnicerías, supermercados y fábricas de empanadas. Las inspecciones, a cargo de la Unidad de Alimentos y Saneamiento Básico, ya han arrojado resultados. A la fecha, se han llevado a cabo 24 fiscalizaciones, resultando en 10 sumarios sanitarios por deficiencias como infraestructura deteriorada y falta de higiene. Además, una carnicería en Mejillones fue clausurada por vender productos vencidos y por la presencia de fecas de roedores. En total, se han decomisado más de 100 kilos de productos, como carnes, pollos y huevos, que no estaban en condiciones adecuadas para el consumo. Finalmente, la autoridad sanitaria hizo un llamado a la comunidad a tomar precauciones al comprar y consumir alimentos. Recomendó a la población adquirir productos únicamente en locales establecidos, revisar las fechas de vencimiento y prestar atención a la apariencia, olor y textura de los alimentos para evitar riesgos.
La Seremi de Salud de la región de Antofagasta ofició al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) para que gestione una evaluación y medidas urgentes ante la presencia de hongos y humedad en el Conjunto Habitacional Bellavista 1. La decisión se tomó a raíz de una denuncia presentada por la directiva del comité de administración del conjunto . Ante esto, la denuncia alertó sobre unagrave situación sanitaria que afecta a los residentes y representa un riesgo directo para la salud pública debido a problemas de hongos en muros, cielos y zonas húmedas de los departamentos. Tras una visita inspectiva el 20 de agosto de 2025, fiscalizadores de la Seremi de Salud confirmaron las condiciones en el lugar. Durante la inspección, se constató la presencia de humedad y hongos en las paredes y cielos de las habitaciones en obra gruesa, con unmal olor en el interior de los departamentos. Además, se observó hacinamiento, deficiente ventilación y que los departamentos afectados se encuentran habitados. Finalmente, en el oficio, la entidad de Salud solicita al SERVIU una evaluación del origen de las filtraciones y medidas de control para la humedad y los hongos. También se pide la reubicación momentánea de las personas afectadas mientras se realizan los trabajos de mejoramiento. La medida busca garantizar las condiciones de habitabilidad de los departamentos y prevenir riesgos para la salud de la población expuesta.
El céntrico restauranteLa Familia de Calama, ubicado en calle Ramírez #1917, fue clausurado temporalmente por la Seremi de Salud tras una fiscalización que reveló serias faltas a las normas de higiene. La medida, que incluye la prohibición de funcionamiento y el inicio de un sumario sanitario, se tomó para proteger la salud de los clientes ante un panorama de grave insalubridad. Según el seremi de Salud, Alberto Godoy, la inspección se realizó como parte de un programa de fiscalización rutinario y destapó un cúmulo de irregularidades. Entre las más alarmantes, los inspectores hallaron cucarachas vivas y muertas, además de una gran acumulación de grasa en fogones, campanas de extracción, paredes y techos. Las deficiencias no terminaron ahí. El informe de la autoridad sanitaria detalló que el local tenía un lavamanos fuera de servicio y sin jabón, un extintor vencido desde 2022 y equipos de refrigeración en mal estado. Aún más grave, se encontraron materias primas a temperatura ambiente y otros productos almacenados entre 12 y 18 grados Celsius, muy por encima de los 5 grados permitidos, lo que representa un riesgo directo de intoxicación alimentaria. Finalmente, el seremi Godoy señaló que el restaurante no podrá reabrir sus puertas hasta que demuestre haber corregido cada una de las observaciones detectadas. El local se expone a multas que, según el Código Sanitario, pueden llegar hasta las 1.000 UTM.
El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.