Luego de reiteradas denuncias de vecinos, este miércoles autoridades desalojaron cerca de 120 hectáreas de terrenos fiscales, ubicados en el sector nororiente del poblado de San Pedro de Atacama. El lugar estaba demarcado por ocupantes ilegales que esperaban construir un campamento.
La restitución realizada con ayuda de una retroexcavadora, un camión y una cuadrilla de trabajadores, se llevó a cabo en una zona de valor para la comunidad indígena, que además está muy cerca de una vía de riesgo aluvional. Acción cordinada entre la Delegación Presidencial Provincial El Loa, la Municipalidad y la Seremi de Bienes Nacionales.
Desde la Delegación Presidencial, el coordinador de emergencia y contingencia, Felipe Lagos, sostuvo "el operativo se realizó de manera pacífica y afortunadamente a las personas se les informó, no hubo mayores dificultades. Se agradece la comprensión por parte de la comunidad. Seguiremos realizando estas acciones en sectores que no están habilitados para poder ser utilizados".
En la misma línea, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, indicó "fuimos muy claros en decir que no existe la posibilidad de avanzar hacia soluciones habitacionales a corto plazo, dada la lista de espera que está formada por comités que vienen trabajando desde hace muchos años. Por otro lado, les hicimos entender que es imposible seguir creciendo como pueblo de forma tan desorganizada, sabiendo que no tenemos los recursos necesarios, principalmente en el caso de agua potable".
Por su parte, Pamela Ibarra, presidenta de la comunidad de San Pedro de Atacama, expresó "encontramos importante que se haya hecho en esta etapa (toma incipiente) porque sabemos que hay una fila de comités esperando. Por eso, no es llegar y tomarse un terreno. Esta es una zona de riesgo, donde además se encuentra un cementerio indígena".
"Las tomas no son la manera para llegar a buen puerto para obtener una vivienda. Hay comités de vivienda que llevan 16 años esperando", puntualiza la dirigente.
Al respecto, la seremi de Bienes Nacionales, Angelique Araya, señaló que junto al alcalde les solicitaron el abandono voluntario de los terrenos y así evitar concurrir con las fuerzas de orden. "Sin embargo, se hizo caso omiso a la recomendación, por lo que este lunes un equipo de fiscalizadores de la Seremi de Bienes Nacionales concurrieron al sector verificando la llegada de más personas al lugar, lo que originó oficiar a la Delegación y coordinar a la mayor brevedad este desalojo materializado ayer".
Terreno tomado para construir viviendas fue desalojado en San Pedro de Atacama
— Antofagasta TV (@AntofagastaTV) February 1, 2024
Cerca de 120 hectáreas que habían sido demarcadas para iniciar una toma. Pese a ser notificados del desalojo, habrían llegado más personas al sector. #Antofagasta #Calamahttps://t.co/wRP2DBSTbS pic.twitter.com/C4FazYbms1
el lunes pasado a las 10:42
el lunes pasado a las 10:42
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.