Municipio de Calama anuncia acción judicial para frenar avance de SLEP Licancabur
Buscan evitar una crisis el próximo año por la implementación del servicio de educación pública, según el alcalde Chamorro. Más municipios del norte podrían sumarse al recurso.
Este lunes el Concejo Municipal realizado en Calama contó con la participación de diferentes sindicatos de funcionarios involucrados en la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y representantes del Colegio de Profesores, para manifestar su desconfianza en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), insituciones que reemplazarán a los municipios como organismos responsables de la educación.
En específico, el SLEP Lincancabur abarca las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena, servicio que comenzó a funcionar el 2022, cuya implementación en enero del 2024, los dejaría a cargo de 60 establecimientos entre escuelas y liceos, además de 10 jardines infantiles.
A juicio del alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, con el apoyo de los funcionarios, el nuevo organismo reduce de manera significativa la cantidad de trabajadores provocando cesantía y poniendo en duda la calidad del servicio que hasta ahora brinda, Comdes.
De esta manera, tras el Concejo Municipal anunciaron que interpondrán un recurso de protección para intentar frenar la implementación del SLEP Licancabur. Acción judicial a la cual podrían sumarse otros municipios del norte.
"Como equipo municipal a través de nuestra Corporación (Comdes) hemos tenido el dominio del equipo técnico en varias sesiones (concejo municipal). En resumidas cuentas, no estamos conformes con las condiciones que se nos están entregando. Hay situaciones que no han sido todavía clarificadas, entre ellos por ejemplo el fuero maternal", explica el alcalde de Calama.
Sobre el dinero que implicarían los despidos de funcionarios, Chamorro, añade "no puede ser que no tengamos garantías de los recursos financieros, quizás proyectados desde el punto de vista de la indemnización, que son más de $2 mil millones de pesos".
"Tampoco el servicio de transporte público de nuestros niños para todo el sector poniente de nuestra ciudad. No tenemos garantizado a gran escala, por ejemplo las negociaciones colectivas que nos da el municipio a través del convenio que socorre a nuestros profesores", detalla el edil.
La autoridad comunal, manifiesta "estamos de acuerdo con la educación pública, queremos la educación pública. Por supuesto que sí, pero no estamos de acuerdo con la arquitectura de la contribución, porque esto genera cesantía (...) hay gente que va a perder la pega, que no puede acceder a los concursos cerrados que se están desarrollando a través del SLEP".
"No queremos que esto sea réplica de lo que pasa en Atacama y otras ciudades, donde además a raíz de otras institucionalidades que se han implementado a nivel país, los indicadores educativos no han aumentado. Es una realidad que tenemos que enfrentar", advierte el alcalde.
En cuanto a la acción judicial, Chamorro señala "a través de un acuerdo, tomamos la decisión de que vamos a interponer un recurso de protección judicial para postergar, para congelar, la implementación del SLEP, que es el servicio Lincancabur en nuestra provincia y territorio".
Frente a la inseguridad que esta decisión podría generar en la comunidad a pocos meses del 2024, la autoridad comunal responde "es un favor lo que estamos haciendo, porque queremos evitar una situación de crisis el próximo año académico. Los beneficios que han logrado nuestros trabajadores en negociaciones colectivas, como garantía no existen, no hay ningún documento oficial".
Chamorro añade que esta recurso de protección podría volverse una acción judicial conjunta con otras municipalidades. "El viernes tenemos una reunión con los alcaldes del norte y desde el punto de vista regional, tenemos un preacuerdo, que vamos a interponer un recurso de protección todos los alcaldes que están pasando por esta situación".
"En el caso de la Provincia de El Loa lo estamos viviendo ahora y en el caso de la Provincia de Antofagasta, su proceso comienza el próximo año", cierra el alcalde.
18 de noviembre de 2025
Las infracciones se cursaron a quienes utilizaban automóviles particulares para trasladar pasajeros a campamentos, en un control que también arrojó denuncias por extranjería.
18 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025

7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
La normativa exige un mínimo de votos para mantener su legalidad, afectando a grupos variados, desde los recién formados hasta partidos históricos.
José Miguel Castro (RN) y Yovana Ahumada (PSD) se convierten en las grandes sorpresas negativas de la jornada, confirmando un duro golpe para Chile Vamos a nivel nacional.
Sebastián Videla lideró con 74.340 votos. Su desempeño consolida la elección de Jaime Araya (4,27%) y Marcela Hernando (3,74%), junto a los cupos obtenidos por Fabián Ossandón y Carlo Arqueros.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta informó la suspensión de clases para este lunes 17 de noviembre en 22 de los 33 establecimientos educacionales que fueron utilizados como locales de votación durante la jornada electoral.
49 personas fueron aprehendidas con órdenes de detención pendientes a nivel regional, sumándose el arresto de un vocal de mesa por la misma causa, en el marco de las fiscalizaciones de Carabineros durante la jornada electoral.
El organismo electoral confirma la rapidez del escrutinio, entregando una tendencia clara dos horas después del cierre de mesas.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social anuncia la medida en solo dos establecimientos utilizados como centros de votación, mientras el resto retoma la normalidad.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) determinó la suspensión de actividades para el lunes 17 de noviembre en estos recintos, que deben ser reacondicionados tras ser utilizados en la jornada electoral.
El alto número se debe a la población flotante del sector minero; Carabineros insiste en la obligatoriedad de finalizar el trámite presencialmente a 200 kilómetros de distancia.
En Antofagasta, Calama, Tocopilla o las comunas del Distrito 3, revisa aquí el listado oficial y completo del Servel para el Parlamento. El voto es obligatorio este domingo.
16 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025


































































































