Cuando se trata de contratar a funcionarios de Bomberos para algún cargo, generalmente se les discrimina por el trabajo que realizan y que muchas veces deben acudir a emergencias en su horario laboral.
Por 132 votos afirmativos y una abstención la Sala de la Cámara, aprobó una moción que fortalece la protección laboral de los voluntarios de bomberos. La idea es robustecer la normativa laboral que regula la situación de los trabajadores regidos por el Código del Trabajo, que se desempeñan también como voluntarios bomberiles. El objetivo es garantizar su descanso antes del retorno a sus trabajos.
En ese marco, señala que, si los organismos dependientes de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile disponen el desplazamiento de voluntarios a zonas afectadas por un incendio, sismo, inundación u otra catástrofe de la naturaleza, se deberá tomar algunas consideraciones. Por ejemplo, si el siniestro afecta a una o más regiones distintas a la que pertenece su Cuerpo de Bomberos o al extranjero en su caso, el regreso a la actividad laboral del bombero o bombera será a las 24 horas del término de la movilización.
El empleador que incumpla esta disposición, recibirá una sanción de multa que alcanzará las 20 UTM.
El texto consigna que si el voluntario o voluntaria de Bomberos, además, es estudiante de algún establecimiento de educación, se entenderá justificado su ausencia.
APOYO Y LABOR DE BOMBEROS
Presentó el texto en Sala el diputado Rubén Darío Oyarzo (PDG). En el debate se destacó la labor de bomberos.
El respaldo fue generalizado tal como lo manifestaron las y los diputados Marta Bravo (UDI) y Felipe Camaño (IND). Sostuvieron que debe proteger su labor y no debe existir temor en ellos por perder su trabajo, señalaron. Otros diputados como los parlamentarios Sergio Bobadilla (UDI) y Jorge Rathgeb (RN) hicieron un llamado a la fiscalización, ya que la idea es que algunos “malos empresarios” terminen perjudicando a las y los voluntarios al no darles trabajo.
Por su parte el diputado Andrés Jouannet (AMA) hizo un llamado al Gobierno a entregar recursos para equipamiento y trajes especializados para los bomberos que luchan contra los incendios forestales en el verano. El texto se remitió a segundo trámite al Senado.
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.