A menos de un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias fijadas para el próximo 16 de noviembre, una de las principales interrogantes es quiénes deberán cumplir con la tarea de ser vocal de mesa. El voto es obligatorio en estos comicios, y también lo es el rol de vocal para quienes sean designados. La fecha clave para salir de dudas es el 25 de octubre, día en que el Secretario de la Junta Electoral publicará la nómina de vocales de mesa. ¿Cómo saber si soy vocal de mesa? Para verificar si fuiste designado, puedes consultar la información en el sitio web del Servicio Electoral (Servel), en la sección de consulta de datos electorales, ingresando tu RUT. También estarán disponibles los números telefónicos 600 6000 166 (nacional) y +56 229153265 (desde el extranjero). Excusas y reemplazos Quienes no puedan cumplir con la función de vocal de mesa tienen un periodo para presentar sus excusas. Las justificaciones aceptadas son diversas e incluyen: Ser designado miembro del colegio escrutador. Estar ausente del país o residir a más de 300 kilómetros de su local de votación. Tener más de 70 años. Estar impedido física o mentalmente (acreditado con certificado médico). Trabajar en establecimientos hospitalarios los días de elección. Mujeres gestantes en periodo de embarazo. Padres o madres de un hijo menor de dos años. Estar al cuidado de adultos mayores dependientes o personas en situación de discapacidad. Cumplir otras funciones encomendadas por ley en los mismos días. Una vez finalizado el periodo de excusas, la nómina definitiva de reemplazantes se informará el 1 de noviembre. Multas por no cumplir la obligación De no presentarse a desempeñar la función de vocal de mesa o miembro del colegio escrutador sin una justificación aceptada, la persona se expone a multas que van entre 2 y 8 UTM, lo que se traduce en un monto aproximado de entre $137.000 y $549.000. Finalmente, en caso de ser citado por el Juzgado de Policía Local, es fundamental contar con los antecedentes o documentos que acrediten la situación que impidió la asistencia para justificar la inasistencia.
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - O ficialismo y la Democracia Cristiana José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas Franco Parisi - Partido de la Gente Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario Harold Mayne-Nicholls - Independiente Marco Enríquez-Ominami - Independiente Eduardo Artés - Independiente En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta) FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA Partido: Popular Pacto: Popular DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios PAOLA DEBIA GONZÁLEZ Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios SERGIO MARMIE IBARRONDO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NESTOR LUÍS VERA ROJAS Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente LUIS RAMOS BUSTOS Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente YOVANA AHUMADA PALMA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile CAROLINA MOSCOSO CARRASCO Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile LESLIE MOLL VERA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile ADRIANA JIMÉNEZ RETAMAL Partido: Partido Nacional Libertario Pacto: Cambio Por Chile CARLO ARQUEROS PIZARRO Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile SILVANA UBILLO ROJAS Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile JOSÉ MIGUEL CASTRO BASCUÑAN Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido DANIELA CASTRO ARAYA Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido CAROLINA LATORRE CRUZ Partido: Partido Demócratas Chile Pacto: Chile Grande Y Unido JOSÉ LUIS VELIZ VELIZ Partido: Partido Democratas Chile (Independiente) Pacto: Chile Grande Y Unido JORGE OLIVARES PUENTES Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido YANTIEL CALDERON VALENZUELA Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido ADELA MARIA PIZARRO GONCÁLVEZ Partido: Partido Humanista Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista DAN IBACACHE PANIAGUA Partido: Igualdad Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista SEBASTIÁN PATRICIO VIDELA CASTILLO Partido: Partido Liberal De Chile (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile JAIME ARAYA GUERRERO Partido: Partido Por La Democracia (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile PAULINA LIZANA MARTÍNEZ Partido: Partido Comunista De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARCELA HERNANDO PÉREZ Partido: Partido Radical De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARGARITA MONTECINO CORTEZ Partido: Partido Demócrata Cristiano Pacto: Unidad Por Chile GABRIELA CARRASCO URQUIETA Partido: Frente Amplio Pacto: Unidad Por Chile HERNÁN VELÁSQUEZ NÚÑEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARIÓN TAPIA GONZÁLEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas DANAHE ROJAS MAMANI Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARÍA GLORIA LAZCANO TORRES Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas EDUARDO SOTOMAYOR ORTIZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARCO RAMO PÁEZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas
Con el calendario electoral acercándose a su punto cúlmine en noviembre, cuando Chile elija a su próximo Presidente o Presidenta, además de diputados y senadores, la cuestión del financiamiento de las campañas vuelve a ser un tema de interés. Entre los detalles que surgen, uno de los más comentados es el sistema de reembolso de gastos electorales, a menudo interpretado erróneamente como un pago por voto. Ante esto, el Servicio Electoral (Servel) no “paga” a los candidatos por la cantidad de votos que obtienen, sino que reembolsa una parte de los gastos que estos han realizado durante su campaña. Este sistema, regulado por la Ley 19.884, busca financiar en parte las actividades proselitistas, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Para acceder a este beneficio, los candidatos o partidos políticos deben cumplir con una serie de exigencias. En primer lugar, la cuenta bancaria utilizada para los movimientos de dinero de la campaña debe estar aprobada por el Servel. Además, los gastos que se buscan reembolsar no deben haber sido financiados por otras fuentes, como aportes propios o de terceros. Por último, cada gasto debe estar debidamente respaldado con boletas o facturas válidas, que correspondan a desembolsos realizados durante el periodo de campaña. Una vez cumplidos estos requisitos, se procede al cálculo del reembolso. La ley establece el valor de cada sufragio para este propósito. En la primera vuelta, el monto es de 0,04 UF por voto, lo que se traduce en aproximadamente $1.580 por cada sufragio (según el valor actual de la UF). En una eventual segunda vuelta, el monto disminuye a 0,01 UF por voto, alrededor de $394. Este mismo valor se aplica a las candidaturas a la Cámara de Diputados y al Senado. Para concluir, el valor final del reembolso se determina por el precio de la Unidad de Fomento al momento en que el Consejo Directivo del Servel dicta la resolución que fija los límites del gasto electoral. Este sistema, en medio del debate sobre el voto obligatorio, plantea preguntas sobre la mecánica y la transparencia de las campañas políticas en el país.
El Servicio Electoral (Servel) informó que desde este miércoles 17 de septiembre comienza el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. A partir de la presente jornada y hasta el próximo jueves 13 de noviembre, estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas de las candidaturas. Dicha propaganda podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral”.Asimismo, los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos y tienen permitido “distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. También pueden usar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.El ente electoral indicó que las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. Por otro lado, en cuanto a la instalación de propaganda electoral utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servel y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el próximo viernes 17 de octubre.
A menos de un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias fijadas para el próximo 16 de noviembre, una de las principales interrogantes es quiénes deberán cumplir con la tarea de ser vocal de mesa. El voto es obligatorio en estos comicios, y también lo es el rol de vocal para quienes sean designados. La fecha clave para salir de dudas es el 25 de octubre, día en que el Secretario de la Junta Electoral publicará la nómina de vocales de mesa. ¿Cómo saber si soy vocal de mesa? Para verificar si fuiste designado, puedes consultar la información en el sitio web del Servicio Electoral (Servel), en la sección de consulta de datos electorales, ingresando tu RUT. También estarán disponibles los números telefónicos 600 6000 166 (nacional) y +56 229153265 (desde el extranjero). Excusas y reemplazos Quienes no puedan cumplir con la función de vocal de mesa tienen un periodo para presentar sus excusas. Las justificaciones aceptadas son diversas e incluyen: Ser designado miembro del colegio escrutador. Estar ausente del país o residir a más de 300 kilómetros de su local de votación. Tener más de 70 años. Estar impedido física o mentalmente (acreditado con certificado médico). Trabajar en establecimientos hospitalarios los días de elección. Mujeres gestantes en periodo de embarazo. Padres o madres de un hijo menor de dos años. Estar al cuidado de adultos mayores dependientes o personas en situación de discapacidad. Cumplir otras funciones encomendadas por ley en los mismos días. Una vez finalizado el periodo de excusas, la nómina definitiva de reemplazantes se informará el 1 de noviembre. Multas por no cumplir la obligación De no presentarse a desempeñar la función de vocal de mesa o miembro del colegio escrutador sin una justificación aceptada, la persona se expone a multas que van entre 2 y 8 UTM, lo que se traduce en un monto aproximado de entre $137.000 y $549.000. Finalmente, en caso de ser citado por el Juzgado de Policía Local, es fundamental contar con los antecedentes o documentos que acrediten la situación que impidió la asistencia para justificar la inasistencia.
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - O ficialismo y la Democracia Cristiana José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas Franco Parisi - Partido de la Gente Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario Harold Mayne-Nicholls - Independiente Marco Enríquez-Ominami - Independiente Eduardo Artés - Independiente En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta) FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA Partido: Popular Pacto: Popular DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios PAOLA DEBIA GONZÁLEZ Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios SERGIO MARMIE IBARRONDO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NESTOR LUÍS VERA ROJAS Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente LUIS RAMOS BUSTOS Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente YOVANA AHUMADA PALMA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile CAROLINA MOSCOSO CARRASCO Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile LESLIE MOLL VERA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile ADRIANA JIMÉNEZ RETAMAL Partido: Partido Nacional Libertario Pacto: Cambio Por Chile CARLO ARQUEROS PIZARRO Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile SILVANA UBILLO ROJAS Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile JOSÉ MIGUEL CASTRO BASCUÑAN Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido DANIELA CASTRO ARAYA Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido CAROLINA LATORRE CRUZ Partido: Partido Demócratas Chile Pacto: Chile Grande Y Unido JOSÉ LUIS VELIZ VELIZ Partido: Partido Democratas Chile (Independiente) Pacto: Chile Grande Y Unido JORGE OLIVARES PUENTES Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido YANTIEL CALDERON VALENZUELA Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido ADELA MARIA PIZARRO GONCÁLVEZ Partido: Partido Humanista Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista DAN IBACACHE PANIAGUA Partido: Igualdad Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista SEBASTIÁN PATRICIO VIDELA CASTILLO Partido: Partido Liberal De Chile (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile JAIME ARAYA GUERRERO Partido: Partido Por La Democracia (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile PAULINA LIZANA MARTÍNEZ Partido: Partido Comunista De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARCELA HERNANDO PÉREZ Partido: Partido Radical De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARGARITA MONTECINO CORTEZ Partido: Partido Demócrata Cristiano Pacto: Unidad Por Chile GABRIELA CARRASCO URQUIETA Partido: Frente Amplio Pacto: Unidad Por Chile HERNÁN VELÁSQUEZ NÚÑEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARIÓN TAPIA GONZÁLEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas DANAHE ROJAS MAMANI Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARÍA GLORIA LAZCANO TORRES Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas EDUARDO SOTOMAYOR ORTIZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARCO RAMO PÁEZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas
Con el calendario electoral acercándose a su punto cúlmine en noviembre, cuando Chile elija a su próximo Presidente o Presidenta, además de diputados y senadores, la cuestión del financiamiento de las campañas vuelve a ser un tema de interés. Entre los detalles que surgen, uno de los más comentados es el sistema de reembolso de gastos electorales, a menudo interpretado erróneamente como un pago por voto. Ante esto, el Servicio Electoral (Servel) no “paga” a los candidatos por la cantidad de votos que obtienen, sino que reembolsa una parte de los gastos que estos han realizado durante su campaña. Este sistema, regulado por la Ley 19.884, busca financiar en parte las actividades proselitistas, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Para acceder a este beneficio, los candidatos o partidos políticos deben cumplir con una serie de exigencias. En primer lugar, la cuenta bancaria utilizada para los movimientos de dinero de la campaña debe estar aprobada por el Servel. Además, los gastos que se buscan reembolsar no deben haber sido financiados por otras fuentes, como aportes propios o de terceros. Por último, cada gasto debe estar debidamente respaldado con boletas o facturas válidas, que correspondan a desembolsos realizados durante el periodo de campaña. Una vez cumplidos estos requisitos, se procede al cálculo del reembolso. La ley establece el valor de cada sufragio para este propósito. En la primera vuelta, el monto es de 0,04 UF por voto, lo que se traduce en aproximadamente $1.580 por cada sufragio (según el valor actual de la UF). En una eventual segunda vuelta, el monto disminuye a 0,01 UF por voto, alrededor de $394. Este mismo valor se aplica a las candidaturas a la Cámara de Diputados y al Senado. Para concluir, el valor final del reembolso se determina por el precio de la Unidad de Fomento al momento en que el Consejo Directivo del Servel dicta la resolución que fija los límites del gasto electoral. Este sistema, en medio del debate sobre el voto obligatorio, plantea preguntas sobre la mecánica y la transparencia de las campañas políticas en el país.
El Servicio Electoral (Servel) informó que desde este miércoles 17 de septiembre comienza el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. A partir de la presente jornada y hasta el próximo jueves 13 de noviembre, estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas de las candidaturas. Dicha propaganda podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral”.Asimismo, los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos y tienen permitido “distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. También pueden usar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.El ente electoral indicó que las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. Por otro lado, en cuanto a la instalación de propaganda electoral utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servel y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el próximo viernes 17 de octubre.