Desde la búsqueda de nuestros orígenes cósmicos, los debates éticos sobre la manipulación genética, hasta el rol del azar y la imperfección en la evolución, son solo algunas de las apasionantes discusiones que el público podrá disfrutar de manera gratuita en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023, fiesta cultural y científica que celebra 10 años en la región.
Sean Dougherty, destacado astrofísico canadiense que dirige el radiotelescopio ALMA, protagonizará la charla titulada "En busca de nuestros orígenes cósmicos" donde abordará los principales hitos y descubrimientos en los que ALMA ha sido protagonista durante sus 10 años de existencia, y cuáles son las proyecciones a futuro de este observatorio, uno de los más importantes del mundo. En el mismo ámbito, el astrofísico José Fernández-Trincado guiará un recorrido por el mundo de la astronomía, desde los telescopios hasta los límites del universo.
Las actividades en torno a la mente humana también serán parte importantes de los temas que se abordarán en este festival científico. La psicóloga Tamara Hoffman en Eco-ansiedad, ¿cómo te afecta el cambio climático? hablará sobre cómo la crisis ambiental podría relacionarse con la salud mental de las personas, y de qué forma esto se puede abordar. Por su parte, la psicoanalista Constanza Michelson, reflexionará en "El (des) ánimo en los tiempos del litio" sobre el concepto de salud mental y cómo se aborda en la sociedad actual.
El biólogo Nibaldo Inestrosa, protagonizará la actividad "Algas, helechos y hongos al rescate de nuestro cerebro", donde abordará estas especies milenarias, sus mecanismos de sobrevivencia y por qué podrían ser fundamentales para tratar enfermedades neurodegenerativas. Por su parte, la neurocientífica Andrea Calixto, profundizará en El jardín interior en los sorprendentes resultados de sus investigaciones en torno a las bacterias en los organismos, cómo impactan en la regeneración de neuronas y en los comportamientos de supervivencia en animales.
¿El análisis de la actividad cerebral hace posible su manipulación y amenaza nuestra privacidad y libertad? Es el cuestionamiento que plantea el neurocientífico Adrián Palacios, y que buscará contestar en ¿Los humanos somos predecibles?, instalando una discusión ética sobre la inteligencia artificial. Mientras que la bioquímica y divulgadora científica española Helena González, protagonizará la conferencia Genes y preguntas incómodas, donde abordará las discusiones en torno a la manipulación genética.
El reconocido filósofo de la ciencia italiano, Telmo Pievani hablará en La evolución del azar, sobre las imperfecciones en la biología, demostrando que desde el principio de los tiempos, hasta hoy, son precisamente los defectos de un sistema los que permiten su evolución. A su vez, el divulgador científico Gabriel León, abordará un particular e inédito descubrimiento del campo del envejecimiento, en la charla titulada "Rapa Nui ¿La isla de la juventud?" Una breve historia de la rapamicina.
Oriol Marimon, destacado químico y divulgador científico español, protagonizará la actividad "La química más divertida y cotidiana", donde hablará sobre la química en nuestro diario vivir, desde la preparación de comida, hasta la creación del hidrógeno en casa. Todo esto en clave humor, pero sin dejar de lado las precisiones científicas.
Los detalles del programa del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023 se encuentran en puertodeideas.cl, donde además se pueden realizar las inscripciones y el retiro de entradas gratuitas para participar en las diferentes actividades.
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.