El sábado recién pasado en Calama, autoridades regionales con el liderazgo del subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, constituyeron el Consejo Regional Contra el Crimen Organizado. Cita a la que asistieron, la delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens, el prefecto inspector Hernán Solís, el jefe de la Región Policial de Antofagasta de la PDI, el general de la II Zona de Carabineros, Gonzalo Castro, entre otras autoridades comunales y regionales.
Según explicaron desde el Gobierno, este Consejo Regional contra el Crimen Organizado fue creado para implementar las acciones del Plan Nacional contra el Crimen Organizado a lo largo del país, considerando la realidad de la delincuencia organizada de cada territorio.
Por lo tanto, este consejo será el centro de toma de decisiones a nivel territorial para enfrentar los fenómenos delictuales complejos de manera coordinada, basándose en el análisis y trabajo realizado por las Unidades de Coordinación Estratégicas (UCE).
En Calama, el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, señaló "la seguridad está puesta entre las primeras preocupaciones de los chilenos y chilenas y tiene una amenaza severa -que es el crimen organizado- que se dedica al narcotráfico, al tráfico de personas migrantes, a la trata de personas, al contrabando y al tráfico ilegal de armas. Un crimen organizado que hoy en las poblaciones implica que del 15 al 20% de los chilenos, escucha disparos en el lugar donde vive".
"Es una amenaza a las personas y también a las instituciones del Estado y para la legitimidad de la democracia, por eso es tan importante luchar contra él. Hoy estamos aquí para contribuir al conjunto de las instituciones del Estado -para coordinarlas detrás de un objetivo común- que es la lucha contra el crimen organizado", sostuvo el subsecretario del Interior.
Monsalve mencionó que este consejo regional contempla al Ministerio del Interior, delegados presidenciales regionales, las policías y otras organizaciones. "Gendarmería, el Servicio de Impuestos Internos, Directemar, Aduanas y el Ministerio Público, por eso hoy agradezco la presencia de los fiscales", expresó la autoridad de Gobierno.
"Aquí tiene que estar todo el Estado, esta no es una amenaza a una institución en particular, es una amenaza al conjunto de la sociedad y por lo tanto son todas las instituciones del Estado -sin exclusión- las que tienen que estar sentadas al mismo lado de la vereda, para tomar decisiones sobre qué objetivos nos vamos a poner y cuáles son las estrategias para combatir el crimen organizado", planteó Monsalve y comprometió que comenzarán a trabajar en un plan de adquisiciones para fortalecer las capacidades de las instituciones.
Por su parte, la delegada presidencial, Karen Behrens, manifestó "la conformación de este consejo es sumamente relevante porque viene a apoyar el trabajo muy coordinado que venimos realizando desde que asumimos, junto a Carabineros, la PDI y el Ministerio Público".
"Vamos un paso más allá, pues nos permite coordinarnos con otras instituciones lo que va a posibilitar que el ataque a crímenes como la trata de personas, narcotráfico, robo de cobre y otros, puedan tener financiamiento para instrumental e infraestructura necesaria para combatir dichos delitos de forma más eficaz", aseguró la delegada.
Behrens, enfatizó "es un hito importante, y además que se haga en Calama, da cuenta de un Gobierno que descentraliza y se preocupa de lo que está pasando en comunas. Todos sabemos que el narcotráfico y los decomisos que se realizan pasan por las distintas comunas de nuestra región, por lo tanto este es un hito que ayuda a nuestros socios estratégicos que son las policías, las que han hecho un trabajo extraordinario".
"Soy categórica respecto del trabajo policial, porque a pesar que los delitos han aumentado en nuestra región, estadísticamente, este aumento ha sido muy inferior a nuestras regiones vecinas. Este es un espaldarazo, un apoyo muy importante que nos permitirá el combate contra la delincuencia", finalizó la delegada presidencial.
El consejo será liderado por el subsecretario del Interior (o por quien él designe) y compuesto por la o el delegado presidencial regional, la autoridad más alta a nvel regional de Carabineros, PDI, Servicio Nacional de Aduanas, Gendarmería, Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y el Ministerio Público.
Gobernador Regional de Antofagasta no fue invitado a Consejo Contra el Crimen Organizado
el lunes pasado a las 9:02
el jueves pasado a las 11:07
el jueves pasado a las 9:57
el miércoles pasado a las 11:14
el miércoles pasado a las 10:44
el martes pasado a las 17:06
el lunes pasado a las 9:02
el jueves pasado a las 11:07
el jueves pasado a las 9:57
el miércoles pasado a las 11:14
4 de julio de 2025
Antofagasta recaudó $17.589 millones por contribuciones de bienes raíces entre enero y abril de 2025, ubicándose novena a nivel nacional.
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.
La iniciativa Beca TIC ha beneficiado a estudiantes de ocho de las nueve comunas de la región, buscando reducir la brecha digital y fortalecer las competencias tecnológicas.
El organismo busca compensación para los afectados y medidas preventivas, dando un ultimátum de cinco días a la empresa eléctrica para responder a la propuesta presentada ante la comunidad.