Un innovador tratamiento para combatir la mordedura de la araña de rincón, desarrollaron científicos de las universidades de Concepción, Antofagasta y Arturo Prat, desde un enfoque que aborda los efectos del veneno y sus múltiples consecuencias.
La araña de rincón (Loxosceles laeta), también conocida como araña de los rincones o araña de violín, es una especie venenosa que se encuentra en América del Sur y su mordedura puede causar sintomatología grave, como necrosis tisular y diversos efectos sistémicos.
En la actualidad en Chile existe un tratamiento general estándar para los síntomas asociados a la mordedura de este arácnido, que implica la aplicación de hielo y la administración de analgésicos, por lo que esta investigación cobra importancia para desarrollar nuevas herramientas que complementen los actuales protocolo médicos.
Al respecto la académica y químico farmacéutica de la Universidad de Concepción, y líder de la investigación, Dra. Marcia Avello, señaló que “esta nueva investigación es una solución tecnológica y consiste en la creación de un “coayudante” que actúa como inhibidor enzimático, ya que lo que hace actualmente el veneno de la araña de rincón es que sus enzimas dañan las membranas celulares y otras estructuras vitales de las células”, dijo la investigadora.
La científica agregó que “el coayudante ayuda a proteger las células al evitar que las enzimas del veneno de la araña actúen sobre las proteínas de la membrana celular y otras estructuras, permitiendo entre otras cosas, que el personal médico de salud tenga más tiempo para actuar y tratar los efectos del veneno en el cuerpo, con lo que se salvarían muchas vidas”.
En tanto, el investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Dr. Alejandro Catalán, recalcó la importancia de contar con un nuevo tratamiento para paliar los efectos de la mordedura de la araña, "actualmente existe una guía clínica del Ministerio de Salud emitida el 2016 para el manejo de esta mordedura, la cual no recomienda el uso de un tratamiento específico, por ejemplo, a través de un antisuero anti-loxoscelismo, debido a que según se indica, ningún estudio ha demostrado su utilidad clínica".
Asimismo, el académico de la UA, mencionó que la guía que se utiliza como referente en los centros clínicos para este tratamiento debe, necesariamente, ser actualizada, "se ha demostrado la importancia del uso del antisuero antes de las 48 horas post-envenenamiento para disminuir significativamente la lesión necrótica y sistémica, y con bajo efecto adverso".
La investigación se mantiene en curso por lo que aún no se tiene claridad si el tratamiento será en loción, crema u otro.
En este mismo tema, la Universidad de Antofagasta viene desarrollando importantes avances en torno a la mordedura de la araña de rincón, como el Kit de Diagnóstico para detectar su mordedura en 5 minutos y que tiene un formato físico, parecido al test de embarazo, pero funciona con un hisopado el cual se frota sobre la lesión cutánea sospechosa y luego se deposita en el kit permitiendo la detección del veneno.
Según un estudio realizado entre el año 2018 y el 2022 por el Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC), hubo 534 personas afectadas por mordedura de la araña de rincón en Chile, con efectos como necrosis en la piel, dolor, entre otros síntomas. Otro de los datos aportados por el CITUC, indicaron que el 80% de los casos reportados por mordedura de la araña de rincón, ocurrieron en lugares domésticos.
En total de los casos, el 62% ocurrieron en la región metropolitana, 7,1% en la región de Valparaíso y el 5,1% en el Biobío. Asimismo, el 93% de los pacientes requirió atención de salud.
el lunes pasado a las 16:19
el lunes pasado a las 15:40
el domingo pasado a las 19:17
el miércoles pasado a las 16:09
el miércoles pasado a las 12:13
el martes pasado a las 19:23
el lunes pasado a las 22:53
el lunes pasado a las 16:19
el lunes pasado a las 15:40
el domingo pasado a las 19:17
el miércoles pasado a las 16:09
el miércoles pasado a las 12:13
el martes pasado a las 19:23
9 de mayo de 2025
Sacha Razmilic, junto al Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, recorrieron las instalaciones del recinto capitalino con miras a potenciar el desarrollo deportivo en la región y posicionar a Antofagasta como un polo a nivel nacional y continental.
La región participó activamente en la instancia nacional para coordinar acciones del Plan Invierno 2025, enfocándose en la mitigación de riesgos y la protección de la infraestructura crítica ante posibles eventos climáticos.
La Fiscalía imputó cargos contra el chofer de un taxibús que no respetó el derecho de paso de una mujer de 87 años en la intersección de calles Matta y Copiapó, provocándole la muerte.
Según información de testigos, el trabajador habría caído del techo de un centro comercial alrededor de las 10:00 de la mañana de este miércoles.
La autoridad destacó que ya se han identificado 13.531 puntos críticos a nivel nacional y que se han reforzado las acciones preventivas para enfrentar la temporada invernal, aunque advirtió que no se descartan escenarios complejos como en años anteriores.
Bajo el lema "La fiesta cultural de Chile", la región invita a organizaciones y la comunidad a inscribir sus actividades para la celebración que se realizará el 24 y 25 de mayo.
Un tractocamión con semirremolque que transportaba estructuras metálicas volcó en el kilómetro 27 de la Ruta 27 CH, sector Hito Cajón. La SIAT de Carabineros realiza pericias para establecer las causas del accidente.
Concejales aprueban millonaria inversión para combatir quemas en el exvertedero, incluyendo televigilancia 24/7 y estación de monitoreo ambiental en liceo del sector.
La decisión de las firmas se atribuye al cambio en el mercado del litio y a obstáculos burocráticos, asestando un golpe a la estrategia nacional del Gobierno.
l contrato —que se extenderá por 35 años— permitirá a Sacyr operar una planta que procesará una parte significativa del volumen de aguas servidas de Antofagasta hasta el año 2060.
En Antofagasta inaugurará una planta dedicada a la reutilización de materiales mineros, iniciativa clave para la economía circular en la industria extractiva.