La Fiscalía Local de Antofagasta abrió una investigación por el delito de amenazas luego de que funcionarios de la Universidad de Antofagasta recibieran un correo electrónico anónimo que advertía sobre un presunto tiroteo que se realizaría este miércoles al interior del plantel. Ante la gravedad del mensaje, el Ministerio Público instruyó a la sección OS9 de Carabineros realizar las diligencias necesarias para establecer el origen del correo y dar con los responsables. Además, dispuso medidas especiales de resguardo para las distintas sedes universitarias. Según informó la Fiscalía, el correo fue enviado desde una dirección anónima y firmado por una persona que dice tener 16 años. El mensaje activó de inmediato los protocolos internos de seguridad de la institución, que de manera preventiva suspendió todas las actividades académicas y administrativas presenciales. La vicerrectora académica y rectora (s) de la Universidad de Antofagasta, Catherine Jara Reyes, confirmó que se presentó una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones y que se mantiene una coordinación constante con las autoridades competentes. 
Durante la mañana de este miércoles, la Universidad de Antofagasta recibió una amenaza de tiroteo, teniendo que evacuar de manera preventiva todos los recintos universitarios. Ante esto, la protagonista del hecho envió un correo a la institución con el asunto:MAÑANA IRÉ A ASESINAR A TODOS además, la entidad advirtió recibir una llamada telefónica. Asimismo, en el mail, la adolescente de 16 años quien se hace llamar Amy Juliet señaló pertenecer al grupo Fella Farms que es una organización terrorista aliada de 764. En sus palabras afirmó llegar a la Universidad de Antofagasta para cometer una masacre con el arma de fuego de su padre y vengarse de la sociedad, asesinando la mayor cantidad de personas que se crucen en su camino. Soy una joven chilena abandonada por la sociedad y no me importa suicidarme, mi manifiesto lo encuentran en oluolu, detalló Amy. Finalmente, relata que las mujeres somos más sádicas que los weones (sic) de los varones de mi país que se dejan humillar por haitianos. 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año cerca de 727 mil personas mueren por suicidio, situándolo como una de las principales causas de muerte en la juventud. En 2021 fue la tercera causa de fallecimiento en jóvenes de 15 a 29 años a nivel global y, en Chile, ocupa el segundo lugar en ese mismo rango etario. Aunque suele asociarse a países desarrollados, el 73% de los suicidios ocurren en naciones de ingresos bajos y medios. La Dra. María Fernanda Vidal, académica de la Universidad de Antofagasta y psiquiatra del Hospital Clínico Universitario, explica que “la conducta suicida es la expresión de un profundo malestar, donde la persona percibe que terminar con su vida es la única salida”. Entre los principales factores de riesgo menciona depresión, ansiedad, consumo problemático de drogas, ausencia de redes de apoyo, acoso escolar, problemas económicos o enfermedades crónicas. Respecto a las señales de alerta, subraya cambios de conducta, expresiones de desesperanza, intentos previos, aislamiento social o despedidas inusuales. “Toda manifestación de querer morir debe tomarse en serio, incluso cuando parece un llamado de atención”, enfatiza. Para la especialista, la prevención requiere un trabajo conjunto de familia, escuelas, universidades, trabajo y medios. En Chile existen herramientas como la línea telefónica 4141 y programas nacionales de intervención. No obstante, advierte la falta de especialistas en regiones, destacando el rol de la UA en la formación de psiquiatras y en la atención de pacientes en su hospital clínico. “La detección temprana y la acción oportuna salvan vidas. Prevenir el suicidio es tarea de toda la sociedad”, concluye la Dra. Vidal. 
Con una emotiva ceremonia realizada en el campus Los Inmigrantes de la Universidad de Antofagasta, se inauguró una obra colectiva en homenaje a la destacada actriz y directora teatral Teresa Ramos, reconocida como una de las figuras más influyentes de las artes escénicas en la macrozona norte y cofundadora de la Compañía de Teatro de la UA. La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes del mundo cultural y del gobierno. El mural, realizado por la artista visual Nanda Yasoda en el marco del proyecto “Identidad, memoria y color en espacios públicos de Antofagasta” financiado por Fondart Regional 2021, plasma la imagen de Teresa Ramos a través de un trabajo en mosaico. Elaborado con azulejos esmaltados horneados a alta temperatura y materiales reciclados, busca transmitir la unión de fragmentos que, al entrelazarse, construyen un relato colectivo. Visiblemente emocionada, la actriz y Premio Nacional de Artes Escénicas 2023, expresó: “Recibo este homenaje con un profundo agradecimiento, no solo por mí, sino por todas las personas que luchan por vivir del arte. Nunca imaginé estar colgada en una pared, es muy emotivo observarme en una obra de arte que demuestra que los sueños se pueden cumplir”. La ejecución del mural contó con la colaboración de Gonzalo San Martín y Leonardo Rojo, además de mosaiquistas y estudiantes que participaron activamente en su confección. De esta manera, la Universidad de Antofagasta no solo celebró la culminación de una obra artística, sino también el reconocimiento a Teresa Ramos como pilar de la historia cultural regional y nacional. 
La Universidad de Antofagasta inició la implementación de un plan de ajuste fiscal para enfrentar un déficit de $3.279 millones. La casa de estudios, que ya había tomado algunas iniciativas previas, ha adoptado ahora las recomendaciones de la Superintendencia de Educación Superior (SES), con el fin de equilibrar sus cuentas antes de que finalice el año 2025. Entre las medidas más destacadas, la institución educacional busca reducir los gastos a través de la reorganización de la carga docente. Según lo establecido, se incrementarán las horas de docencia de los académicos de planta, quienes ahora deberán cumplir hasta 44 horas cronológicas de clase, con el objetivo de disminuir el número de profesores a honorarios. Este ajuste, una de las principales directrices de la SES, ya ha comenzado a aplicarse con el inicio del segundo semestre. Además de los recortes en el personal académico, el plan de la SES incluye otros ejes cruciales. Se reducirán las asignaciones de mercado y los gastos de representación, así como los incentivos por publicaciones académicas. Estas medidas, formalizadas en el decreto N° 585 del 17 de julio, se mantendrán vigentes hasta que la situación financiera de la institución mejore de manera significativa. La universidad ha señalado que trabajará en conjunto con el órgano fiscalizador para asegurar que el plan se implemente de forma efectiva y transparente.
La Fiscalía Local de Antofagasta abrió una investigación por el delito de amenazas luego de que funcionarios de la Universidad de Antofagasta recibieran un correo electrónico anónimo que advertía sobre un presunto tiroteo que se realizaría este miércoles al interior del plantel. Ante la gravedad del mensaje, el Ministerio Público instruyó a la sección OS9 de Carabineros realizar las diligencias necesarias para establecer el origen del correo y dar con los responsables. Además, dispuso medidas especiales de resguardo para las distintas sedes universitarias. Según informó la Fiscalía, el correo fue enviado desde una dirección anónima y firmado por una persona que dice tener 16 años. El mensaje activó de inmediato los protocolos internos de seguridad de la institución, que de manera preventiva suspendió todas las actividades académicas y administrativas presenciales. La vicerrectora académica y rectora (s) de la Universidad de Antofagasta, Catherine Jara Reyes, confirmó que se presentó una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones y que se mantiene una coordinación constante con las autoridades competentes. 
Durante la mañana de este miércoles, la Universidad de Antofagasta recibió una amenaza de tiroteo, teniendo que evacuar de manera preventiva todos los recintos universitarios. Ante esto, la protagonista del hecho envió un correo a la institución con el asunto:MAÑANA IRÉ A ASESINAR A TODOS además, la entidad advirtió recibir una llamada telefónica. Asimismo, en el mail, la adolescente de 16 años quien se hace llamar Amy Juliet señaló pertenecer al grupo Fella Farms que es una organización terrorista aliada de 764. En sus palabras afirmó llegar a la Universidad de Antofagasta para cometer una masacre con el arma de fuego de su padre y vengarse de la sociedad, asesinando la mayor cantidad de personas que se crucen en su camino. Soy una joven chilena abandonada por la sociedad y no me importa suicidarme, mi manifiesto lo encuentran en oluolu, detalló Amy. Finalmente, relata que las mujeres somos más sádicas que los weones (sic) de los varones de mi país que se dejan humillar por haitianos. 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año cerca de 727 mil personas mueren por suicidio, situándolo como una de las principales causas de muerte en la juventud. En 2021 fue la tercera causa de fallecimiento en jóvenes de 15 a 29 años a nivel global y, en Chile, ocupa el segundo lugar en ese mismo rango etario. Aunque suele asociarse a países desarrollados, el 73% de los suicidios ocurren en naciones de ingresos bajos y medios. La Dra. María Fernanda Vidal, académica de la Universidad de Antofagasta y psiquiatra del Hospital Clínico Universitario, explica que “la conducta suicida es la expresión de un profundo malestar, donde la persona percibe que terminar con su vida es la única salida”. Entre los principales factores de riesgo menciona depresión, ansiedad, consumo problemático de drogas, ausencia de redes de apoyo, acoso escolar, problemas económicos o enfermedades crónicas. Respecto a las señales de alerta, subraya cambios de conducta, expresiones de desesperanza, intentos previos, aislamiento social o despedidas inusuales. “Toda manifestación de querer morir debe tomarse en serio, incluso cuando parece un llamado de atención”, enfatiza. Para la especialista, la prevención requiere un trabajo conjunto de familia, escuelas, universidades, trabajo y medios. En Chile existen herramientas como la línea telefónica 4141 y programas nacionales de intervención. No obstante, advierte la falta de especialistas en regiones, destacando el rol de la UA en la formación de psiquiatras y en la atención de pacientes en su hospital clínico. “La detección temprana y la acción oportuna salvan vidas. Prevenir el suicidio es tarea de toda la sociedad”, concluye la Dra. Vidal. 
Con una emotiva ceremonia realizada en el campus Los Inmigrantes de la Universidad de Antofagasta, se inauguró una obra colectiva en homenaje a la destacada actriz y directora teatral Teresa Ramos, reconocida como una de las figuras más influyentes de las artes escénicas en la macrozona norte y cofundadora de la Compañía de Teatro de la UA. La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes del mundo cultural y del gobierno. El mural, realizado por la artista visual Nanda Yasoda en el marco del proyecto “Identidad, memoria y color en espacios públicos de Antofagasta” financiado por Fondart Regional 2021, plasma la imagen de Teresa Ramos a través de un trabajo en mosaico. Elaborado con azulejos esmaltados horneados a alta temperatura y materiales reciclados, busca transmitir la unión de fragmentos que, al entrelazarse, construyen un relato colectivo. Visiblemente emocionada, la actriz y Premio Nacional de Artes Escénicas 2023, expresó: “Recibo este homenaje con un profundo agradecimiento, no solo por mí, sino por todas las personas que luchan por vivir del arte. Nunca imaginé estar colgada en una pared, es muy emotivo observarme en una obra de arte que demuestra que los sueños se pueden cumplir”. La ejecución del mural contó con la colaboración de Gonzalo San Martín y Leonardo Rojo, además de mosaiquistas y estudiantes que participaron activamente en su confección. De esta manera, la Universidad de Antofagasta no solo celebró la culminación de una obra artística, sino también el reconocimiento a Teresa Ramos como pilar de la historia cultural regional y nacional. 
La Universidad de Antofagasta inició la implementación de un plan de ajuste fiscal para enfrentar un déficit de $3.279 millones. La casa de estudios, que ya había tomado algunas iniciativas previas, ha adoptado ahora las recomendaciones de la Superintendencia de Educación Superior (SES), con el fin de equilibrar sus cuentas antes de que finalice el año 2025. Entre las medidas más destacadas, la institución educacional busca reducir los gastos a través de la reorganización de la carga docente. Según lo establecido, se incrementarán las horas de docencia de los académicos de planta, quienes ahora deberán cumplir hasta 44 horas cronológicas de clase, con el objetivo de disminuir el número de profesores a honorarios. Este ajuste, una de las principales directrices de la SES, ya ha comenzado a aplicarse con el inicio del segundo semestre. Además de los recortes en el personal académico, el plan de la SES incluye otros ejes cruciales. Se reducirán las asignaciones de mercado y los gastos de representación, así como los incentivos por publicaciones académicas. Estas medidas, formalizadas en el decreto N° 585 del 17 de julio, se mantendrán vigentes hasta que la situación financiera de la institución mejore de manera significativa. La universidad ha señalado que trabajará en conjunto con el órgano fiscalizador para asegurar que el plan se implemente de forma efectiva y transparente.