Playas podrían desaparecer: 86% exhibe niveles preocupantes de erosión
Senadores ingresaron moción para iniciar discusión en torno a una Ley de Costas. Actual regulación protege una parte poco significativa del llamado "borde costero".
Una iniciativa que permitirá iniciar un proceso de discusiones para la creación de una Ley de Costas para Chile, fue presentada por los senadores Alfonso De Urresti (PS), las senadoras Paulina Núñez (RN) y Yasna Provoste (DC) y los senadores Ricardo Lagos W. (PPD) y Juan Ignacio Latorre (RD). La moción parlamentaria en lo general modifica la Ley N°19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, en materia de protección de zonas costeras.
La moción para esta política pública recoge la evidencia científica realizada por organizaciones como el Observatorio de la Costa junto a importantes centros de investigación, que se han dedicado a analizar la situación de las costas chilenas amenazadas por el cambio climático y las comunidades organizadas de la costa chilena.
Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa, señala que en estas últimas décadas "el 86% de las playas entre Arica y Chiloé presentan una importante erosión con diversos niveles de retroceso. Por lo tanto, la moción ingresada por senadores releva la importancia que tiene para Chile poder regular sobre nuestra zona costera con las últimas investigaciones científicas respaldando la propuesta".
Por lo mismo, la moción parlamentaria destaca que la zona costera del país ha estado sometida a una fuerte antropización, caracterizada por intensos procesos sociales y urbanos, lo que ha generado un crecimiento desproporcionado en torno a los ejes costeros.
El costo ha sido el relleno de humedales para proyectos inmobiliarios, la ocupación de campos dunares, la extracción de arenas de playas, ríos y dunas para construir, contaminación de cuerpos de agua y suelo, fragmentación del paisaje costero, artificialización del paisaje costero con obras de ingeniería, regresión de actividades tradicionales en pueblos originarios, entre otros.
Erosión en playas
Los estudios cientìficos señalan que esta intervención afecta la dinámica sedimentaria que hace posible la recuperación de las superficies arenosas, resultando en una degradación que podría impedir la existencia misma de muchas playas en el país. Actualmente investigaciones muestran que la erosión se duplica cada dos años en la mayor parte de las playas de Chile.
"Además del deterioro al paisaje natural que esto conlleva, también se generan procesos sociales caracterizados por la inequidad e insostenibilidad, como hemos estado observando con la ocupación irregular, entre ellos tomas y campamentos", señala el texto.
Esta condición crítica, además disminuye peligrosamente la protección natural ante desastres provocados por terremotos y tsunamis, quedando la población costera mucho más expuesta. Este escenario de nuestro litoral hace urgente contar con una nueva gobernanza costera y una normativa que amplíe la protección de nuestra costa.
Hasta ahora uno de los principales impedimentos para avanzar hacia políticas que permitan mitigar estos impactos, es que nuestra regulación se basa en la llamada "Política Nacional de Uso del Borde Costero", un reglamento de más de tres décadas.
Esta antigua regulación contempla el concepto de "borde costero", que en la práctica sólo protege una parte poco significativa de la costa (solo hasta la línea de playa de 80 metros), dejando valiosos ecosistemas asociados fuera de toda figura legal de protección.
La nueva normativa que comenzó su primer trámite constitucional en el Congreso, busca posicionar el concepto de zona costera, asimilando la evidencia científica que se ha generado por la academia y la ciudadanía movilizada, y proponer una regulación del litoral que esté acorde a los nuevos desafíos climáticos, salvaguardando las costas para el uso las y los chilenos, los servicios ecosistémicos que proveen y la biodiversidad única que allí habita.
18 de noviembre de 2025
Las infracciones se cursaron a quienes utilizaban automóviles particulares para trasladar pasajeros a campamentos, en un control que también arrojó denuncias por extranjería.
18 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025

7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
La normativa exige un mínimo de votos para mantener su legalidad, afectando a grupos variados, desde los recién formados hasta partidos históricos.
José Miguel Castro (RN) y Yovana Ahumada (PSD) se convierten en las grandes sorpresas negativas de la jornada, confirmando un duro golpe para Chile Vamos a nivel nacional.
Sebastián Videla lideró con 74.340 votos. Su desempeño consolida la elección de Jaime Araya (4,27%) y Marcela Hernando (3,74%), junto a los cupos obtenidos por Fabián Ossandón y Carlo Arqueros.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta informó la suspensión de clases para este lunes 17 de noviembre en 22 de los 33 establecimientos educacionales que fueron utilizados como locales de votación durante la jornada electoral.
49 personas fueron aprehendidas con órdenes de detención pendientes a nivel regional, sumándose el arresto de un vocal de mesa por la misma causa, en el marco de las fiscalizaciones de Carabineros durante la jornada electoral.
El organismo electoral confirma la rapidez del escrutinio, entregando una tendencia clara dos horas después del cierre de mesas.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social anuncia la medida en solo dos establecimientos utilizados como centros de votación, mientras el resto retoma la normalidad.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) determinó la suspensión de actividades para el lunes 17 de noviembre en estos recintos, que deben ser reacondicionados tras ser utilizados en la jornada electoral.
El alto número se debe a la población flotante del sector minero; Carabineros insiste en la obligatoriedad de finalizar el trámite presencialmente a 200 kilómetros de distancia.
En Antofagasta, Calama, Tocopilla o las comunas del Distrito 3, revisa aquí el listado oficial y completo del Servel para el Parlamento. El voto es obligatorio este domingo.
16 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025

























































































