A juicio del Club de Deportes Antofagasta el último encuentro contra Puerto Montt estuvo marcado por la permisividad del arbitraje. Hecho por el cual este miércoles presentarán una denuncia ante la comisión arbitral de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).
El abogado representante del club, Marco Antonio Díaz, conversó con Carolina Salinas para El Matinal de Antofagasta.
"Como directorio nos reunimos, conversamos con Jorge (Sánchez), y claramente los hechos públicos y notorios que hemos conocido a través de distintas redes sociales, lo que pudieron ver en las pantallas, dan cuenta de una conducta y una permisividad extraña, a lo que debieran ser las etapas postreras de un campeonato tan trascendental como el que se está disputando. Donde hay clubes que llegando a esta etapa, están todos con posibilidades de ocupar ese cupo de ascenso", comenzó explicando Díaz.
El abogado añade, "nos llamó poderosamente la atención el arbitraje, la permisividad que tuvo primero respecto de la conducta dilatoria del club visitante. Pero segundo, de lo que fueron las acciones deliberadas que sufrieron nuestros jugadores".
"En un comunicado que preparamos citamos solo tres agresiones a tres jugadores en particular. Pero quienes podrán haber visto las imágenes del compromiso, son muchas más, son cinco o seis agresiones directas, que perfectamente pudieron haber tenido alguna sanción más grave", asegura Díaz.
Respecto a las razones de este "arbitraje permisivo", el representante del club indica "no queremos especular respecto de intenciones, solo constatamos el hecho y nos parece absolutamente extraño".
"Hemos decidido dos cursos de acción, primero que todo evacuar un comunicado que haga público este descontento. Un llamado de atención le denominamos, porque dentro de la ANFP hay instancias que revisan justamente las conductas de todos quienes son los intervinientes", detalla el abogado.
Díaz, continúa "y en segundo lugar, y esa acción está a pocos minutos de iniciarse, es una reunión formal que solicitamos se pudiera tener con la comisión arbitral de la ANFP, en donde presentaríamos el caso apoyados de material audiovisual que da cuenta de estas agresiones".
el lunes pasado a las 17:30
el lunes pasado a las 17:30
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.