Con el objetivo de promover y potenciar una real inclusión en Calama, se inauguró la iniciativa "Tocar Para Ver", la primera exposición permanente en el país implementada para personas ciegas, lo que es considerado un hito relevante en materia de integración.
Esta propuesta, impulsada por Sierra Gorda SCM junto a la Municipalidad de Calama a través de la Corporación de Cultura y Turismo, está ubicada al interior del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, en el sector Parque El Loa, y consta de cuadros y maquetas táctiles sobre los diversos procesos de la naturaleza, destacando entre ellos, estructuras de mamíferos prehistóricos e incluso la momia del Hombre de Cobre.
En este sentido, el proyecto “Tocar Para Ver”, está diseñado para el público no vidente, de manera que a través del tacto, puedan conocer nuestra historia y todos los misterios de la naturaleza, especialmente la relacionada con el Desierto de Atacama.
La sala cuenta con distintas maquetas que explican los procesos de vida en la tierra, en una exposición que los llevará por los más variados e increíbles sistemas eco y paleontológicos, con una variedad de especies animales, desde el origen de la tierra, como los dinosaurios o mamíferos del pleistoceno, a la presencia de los primeros hombres en esta zona del norte de Chile.
El recorrido por el lugar cuenta con equipos para guiado y textos en Braille, con contenidos explicativos de la exposición.
Al respecto, el director ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Edwin Alavia Ticona, enfatizó en que “ser parte de la inclusión y ser un aporte para Calama es lo más importante que podemos hacer (…) Somos (como Calama), exclusivos en muchas cosas, y entre esas cosas, tenemos esta Sala, única en Chile. Qué mejor entonces que presentar a la comunidad este proyecto maravilloso que hoy día ya se puede utilizar, y está en nuestro Museo”.
Por su parte, la fiscal general de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Compañía Sierra Gorda SCM, Rocío Amarilla – Páez, manifestó su satisfacción por la materialización de este proyecto. "Es un ejemplo de integración, inclusión, verdadera, real, que lo podemos tocar, y que acerca a la cultura, la historia a un grupo de personas que lamentablemente no podían disfrutar de la experiencia de un museo tradicional, y ojalá encontremos otras oportunidades para seguir contribuyendo a la comunidad".
4 de julio de 2025
Antofagasta recaudó $17.589 millones por contribuciones de bienes raíces entre enero y abril de 2025, ubicándose novena a nivel nacional.
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.
La iniciativa Beca TIC ha beneficiado a estudiantes de ocho de las nueve comunas de la región, buscando reducir la brecha digital y fortalecer las competencias tecnológicas.
El organismo busca compensación para los afectados y medidas preventivas, dando un ultimátum de cinco días a la empresa eléctrica para responder a la propuesta presentada ante la comunidad.