El MOP redefine el patrimonio de Antofagasta con el lanzamiento de 4 tomos históricos
La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas presentó una exhaustiva recopilación de bienes culturales, inmuebles y áreas de valor construido en la región de Antofagasta, fundamental para la protección y el desarrollo sostenible del legado regional.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Arquitectura, dio a conocer una monumental obra de cuatro tomos: la "Actualización Inventario del Patrimonio Cultural de Inmuebles". Esta publicación, lanzada en la Biblioteca Regional de Antofagasta, marca un hito al reemplazar el último catastro de este tipo, que databa de 1999.
El evento contó con la presencia de la Ministra de Obras Públicas, Jéssica López, y la Directora Nacional de Arquitectura, Loreto Wahr, quienes hicieron entrega de los ejemplares impresos a autoridades regionales y miembros del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc-MOP).
Ante esto, el seremi de Obras Públicas de Antofagasta, Pedro Barrios, detalló que este ambicioso trabajo fue fruto de un estudio realizado por una consultora especializada, que demandó cerca de 650 días y una inversión de $311 millones de pesos. "Este estudio incrementó de 375 a 545 casos de valor patrimonial en la región de Antofagasta, lo cual es una tremenda herramienta que permitirá enriquecer e incluir el componente patrimonial en las estrategias de desarrollo regional e instrumentos de planificación territorial", afirmó Barrios.
Asimismo, los 150 ejemplares impresos, divididos en cuatro volúmenes, no solo recopilan las características generales del territorio, sino también un inventario detallado de bienes culturales, inmuebles y áreas de valor construido, considerados esenciales para la sostenibilidad del patrimonio regional. Además de la edición física, la versión digital de los libros está disponible para descarga en la biblioteca digital del MOP, en el sitio web: https://repositoriodirplan.mop.gob.cl/.
Así también, la validación de los casos catalogados contó con una activa participación ciudadana, a través de actividades presenciales y virtuales en las tres provincias y nueve comunas de la región, así como encuestas y difusión en redes sociales. "Se buscó que todas las comunas quedaran representadas, además de las distintas tipologías que componen el patrimonio inmueble de la región", señaló Pedro Barrios. Destacó que el nuevo inventario incorpora categorías antes no consideradas, como sitios de memoria, arquitectura moderna, patrimonio industrial minero y estructuras asociadas al Qhapaq Ñan o Camino del Inca, este último siendo el único Sitio Patrimonio Mundial con que cuenta la región.
Este estudio regional forma parte del Inventario Nacional del Patrimonio Inmueble de Chile que lleva a cabo el MOP. Su objetivo es identificar, recopilar y valorar, tanto cuantitativa como cualitativamente, los bienes culturales o áreas de valor construidos en todo el país.
Finalmente, este registro trasciende la mera recopilación ordenada de atributos; se erige como una herramienta de trabajo fundamental para la toma de decisiones en diversos ámbitos del desarrollo. Aporta una nueva visión del patrimonio construido y refuerza su protección a través de las leyes vigentes en Chile.
el viernes pasado a las 15:32
el viernes pasado a las 12:52
el viernes pasado a las 10:15
el viernes pasado a las 9:46
el sábado pasado a las 18:46
el viernes pasado a las 18:53
el viernes pasado a las 15:32
el viernes pasado a las 12:52
el viernes pasado a las 10:15
el viernes pasado a las 9:46
28 de julio de 2025
Alcalde Sacha Razmilic constató en terreno la crítica congestión y peligro que enfrentan vecinos. Se proyecta la instalación de un semáforo en un plazo de tres meses, mientras se implementan medidas de seguridad inmediatas.


El Consejo Regional de Antofagasta aprobó una inversión de más de 500 millones de pesos para dotar al Cuerpo de Bomberos local con tecnología de punta, convirtiéndolos en el primer equipo USAR certificado del norte de Chile.
La artista local, referente del arte urbano, rompe barreras al convertirse en la primera mujer de la región en representar a Antofagasta en uno de los escenarios más grandes del país.
La exposición itinerante, que ha cautivado a más de 40 mil personas en el país, se inaugura en la Casa de la Cultura, ofreciendo un encuentro único con próceres navales y destacando la relevancia histórica de la región en la Guerra del Pacífico.
La Escuela Rayito de Sol de Antofagasta estrena un innovador espacio que potencia el aprendizaje, la socialización y el desarrollo integral de sus 130 estudiantes con discapacidad intelectual.
Esta iniciativa, financiada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), busca brindarles oportunidades concretas de reinserción social, destacando el compromiso de las autoridades y la motivación de los participantes.
El Consejo Regional de Antofagasta dio luz verde a una inversión superior a los ocho mil millones de pesos para la adquisición de una moderna aeronave destinada a la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
La administración del alcalde Sacha Razmilic libera 25 mil metros cuadrados de comercio informal a través del diálogo y reordenamiento, transformando zonas emblemáticas de la ciudad.
Culminan exitosamente el Plan de Gestión Social "Fortalecimiento de las organizaciones del barrio" y reciben un crucial manual para la administración y mantención de sus obras, marcando un hito en la autogestión vecinal.
La iniciativa busca beneficiar a un millón de pequeñas y medianas empresas, 900.000 arrendatarios de clase media y 80.000 adultos mayores, mediante rebajas de impuestos, beneficios en arriendo y educación, y una nueva "Ruta del Emprendimiento".
La autoridad sanitaria de Antofagasta advierte sobre el peligro del consumo de huevos ingresados ilegalmente desde Bolivia y llama a la población a extremar las medidas de autocuidado.