Este fin de semana comenzó Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama con una emotiva noche dedicada a conmemorar a las víctimas de la dictadura cívico militar en Chile, a través de las artes escénicas.
“Fue una noche muy particular, muy conmovedora. A lo que apelamos cuando armamos la programación, fue a la comunión entre el relato, la puesta en escena y el valor de la memoria. Y lo conseguimos. Durante la primera noche tuvimos un encuentro reflexivo, emocionante y significativo entre el público y los artistas. Creo que hemos crecido en comunidad”, expresó la directora del festival, Alejandra Rojas.
La asistencia de público durante la primera noche encabezada por la obra El traje del novio, superó las 600 personas en el Anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca, por eso, la recomendación para las demás funciones es llegar puntualmente.
Respecto a esta edición, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, dijo que: “esta es una fiesta cultural que tenemos cada año, que nos permite recuperar nuestro sentir y nuestras emociones, especialmente en este tiempo de conmemoración por los 50 años del Golpe. El arte nos permite sanar y reencontrarnos para evitar cometer atrocidades como lo que sucedió en nuestro país. Estas instancias demuestran que la región de Antofagasta es mucho más que solo minería”.
Identidades Festival se desarrollará hasta el 07 de octubre en Antofagasta bajo la premisa “Abrazando la Memoria”. Todas las funciones son gratuitas y no requieren tíquet de ingreso, pues el acceso al escenario principal en las Ruinas de Huanchaca será por orden de llegada.
En tanto, Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP dijo que, “estamos convencidos de que el arte y la cultura representan elementos clave para el desarrollo de las personas y contribuyen al fortalecimiento de las comunidades. Esto nos motiva para apoyar, por más de diez años, este festival que, a través de espectáculos de primer nivel con un fuerte componente territorial, nos invita a reflexionar sobre nuestra historia y a unificar visiones para seguir avanzando hacia una sociedad mejor. Invitamos a las familias antofagastinas a ser parte de esta programación”.
Desde otra perspectiva, Claudio Lagos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, manifestó que, “es muy grato saber que este festival se instala con solidez y fortaleza, pero, además, que este año adquiere especialmente una profundidad temática absolutamente necesaria. Abrazar la memoria significa reconocer nuestro pasado para avanzar hacia el futuro. La democracia se construye a partir de la memoria”.
Este sábado 30 de septiembre (20.00 horas) es la apertura de ¿Hay viento en el desierto?, de Débora Staiff, en la explanada de las Ruinas de Huanchaca. Se trata de una instalación de banderas bordadas de gran formato, que propone la posibilidad de mostrar aquello que no se ve. Es una reflexión sobre las marcas en el alma, en el cuerpo y en la naturaleza. El mismo día se presentará la compañía antofagastina Alma Reina Teatro con una intervención artística, creada a partir de un laboratorio territorial realizado durante el mes de julio en San Pedro de Atacama. En esa instancia, Ilia Reyes, representante de la comunidad Lickanantai, guio un taller con enfoque de género en torno a la realización de muñecas de vellón.
Posteriormente es el turno del grupo argentino Noestango (21.00 horas), con un espectáculo homónimo, que instala a cinco bailarines en escena, en busca de reencontrar su identidad artística en el ocaso de la moda del tango. Cinco músicos que se apropian y traen a su presente una música canonizada e intocable. Los une la pregunta de qué hacer hoy con ese legado, del cual solo queda nostalgia de la otrora música de Buenos Aires y una danza arrasada por la industria cultural.
El domingo 01 de octubre (20.00 horas) sube al escenario la obra Reminiscencia, de Malicho Vaca, que, a través de un uso delicado y seductor de plataformas digitales, escarba en la biografía personal de Mauro, en la biografía de la ciudad y en cicatrices profundas. Es una experiencia que pone el foco en lugares mágicos y singulares, relevando una topografía emocional.
El martes 03 de octubre (11.45 horas) en Plaza Colón se presentan los canadienses de Boca del Lupo con Red Phone, un espectáculo que en parte es teatro y en otra intervención social. Se trata de una actuación de público a público, que utiliza la intimidad de una llamada telefónica. Tiene lugar entre dos cabinas hechas a mano, totalmente cerradas, cada una equipada con un teléfono rojo vintage y un teleprompter integrado. Las conversaciones guionadas estarán a cargo de las chilenas Fabiola Ruíz y Amarilis Colomba Rojas. Esta intervención se repetirá los días 04, 05 y 06 de octubre (12.00 horas) siempre en la Plaza Colón.
El jueves 05 de octubre (20.30 horas) en la Plaza Nicolás Tirado es el turno de Rosa Cuchillo, obra de autoría del Grupo Cultural Yuyachkani, protagonizada por Ana Correa. Se trata de un rito de purificación, limpieza y florecimiento a la usanza tradicional de algunos pueblos de los Andes del Perú. Rosa Cuchillo es la madre que busca más allá de la muerte a su hijo desaparecido, recorriendo los otros mundos, el Mundo de Abajo “Uqhu Pacha” y el Mundo de Arriba “Hanaq Pacha”.
El 06 de octubre (20.30 horas) en las Ruinas de Huanchaca, la compañía antofagastina Club de Lectura estrena una intervención artística, resultante del trabajo en terreno obtenido en el laboratorio de construcción de marionetas, realizado por Valentina Escorza con niños y niñas de Ollagüe, en el marco del ciclo Identidades en Ruta. Y a las 21.00 horas está programada la función de Testimonio sobre las muertes de Sabina, de Teatro Imagen, mítica compañía nacional que celebra 50 años de vida en Chile. La puesta en escena dirigida por Gustavo Meza, aborda la vida de Sabina y su marido Rafael, pareja que sobreviven precariamente, gracias a la existencia de un puesto de frutas. Sin embargo, ambos se ven envueltos en una situación que pone en juego la estabilidad de su relación de 30 años. La obra es protagonizada por Elsa Poblete y Gonzalo Robles.
Identidades Festival también contempla la realización de un conversatorio abierto a todo público, a cargo de Gustavo Meza. El encuentro lleva por nombre Teatro Imagen: 50 años de creación, formación y resistencia cultural. La cita es el miércoles 04 de octubre a las 16.30 horas en la Biblioteca de Antofagasta. Para conocer más detalles sobre seminarios y trueques de esta edición está disponible la web www.carpaidentidades.cl y la cuenta de Instagram @Identidades_Festival.
Identidades Festival es un proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, presentado por Escondida | BHP. Es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R 8% asignación directa, por un monto de 119.421.293, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta, año 2023. Este es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el patrocinio de Unesco. Identidades Festival ha sido reconocido por Marca Chile de Imagen País.
9 de mayo de 2025
Sacha Razmilic, junto al Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, recorrieron las instalaciones del recinto capitalino con miras a potenciar el desarrollo deportivo en la región y posicionar a Antofagasta como un polo a nivel nacional y continental.
En el marco del Día de la Madre, la instancia liderada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos revisó un año de trabajo en el CPF de Antofagasta, donde actualmente residen nueve internas embarazadas o con hijos lactantes.
El nuevo papa tiene 69 años y fue elegido tras dos días de votaciones en el vaticano.
Tras intensas deliberaciones en el Cónclave, los cardenales electores lograron el consenso necesario en la cuarta votación para elegir al nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
El alcalde Sacha Razmilic reafirmó el compromiso municipal con la economía circular durante el lanzamiento de la iniciativa de Entel, que busca recolectar y revalorizar teléfonos móviles desechados.
La Municipalidad de Antofagasta realizará una jornada de atención integral en la Junta de Vecinos Villa Vida Nueva, acercando diversos servicios a los vecinos.
Con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos financiados por el FNDR, se inician las obras que renovarán completamente la infraestructura del emblemático liceo bicentenario, beneficiando a más de 1.500 estudiantes.
Carabineros del OS9 de Antofagasta detuvo al sujeto que agredió a un hombre adulto mayor la tarde del pasado miércoles en la intersección de Huamachuco y Juan Bolivar.
La tarde del pasado miércoles, un hombre adulto mayor fue apuñalado por un individuo en la intersección de calle Huamachuco con Juan Bolivar.
La región participó activamente en la instancia nacional para coordinar acciones del Plan Invierno 2025, enfocándose en la mitigación de riesgos y la protección de la infraestructura crítica ante posibles eventos climáticos.
La Fiscalía imputó cargos contra el chofer de un taxibús que no respetó el derecho de paso de una mujer de 87 años en la intersección de calles Matta y Copiapó, provocándole la muerte.