Salario mínimo y 40 horas en empleo impacta seriamente en la economía
El IPoM del Banco Central confirmó efectos negativos de la reducción de jornada y el alza del sueldo mínimo en el empleo. Expertos acusan al Gobierno de desoír advertencias.
El Banco Central (BC) publicó su Informe de Política Monetaria (IPoM), en el que entregó evidencia sobre el impacto que han tenido los mayores costos laborales en el empleo. Según el organismo que dirige Rosanna Costa, medidas como la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo han contribuido a un deterioro en la generación de puestos de trabajo.
El BC precisó que entre abril de 2023 y enero de 2025 el salario mínimo subió un 24,5%, por sobre el IPC acumulado (7%) y el incremento promedio de remuneraciones (14,2%). Ese desajuste ha repercutido en las empresas, especialmente en aquellas con mayor proporción de trabajadores afectos al sueldo mínimo. De hecho, en esas compañías el empleo cayó en promedio 5,6%, mientras que en las menos expuestas se observó un mejor desempeño.
El informe concluye que un aumento real como el registrado desde 2023 provoca una caída cercana al 1,5% en el empleo asalariado formal, con un efecto menor en el empleo total debido al rol amortiguador de la informalidad y el trabajo por cuenta propia. El impacto, advierte, no se limita a los trabajadores que reciben el salario mínimo, sino que también se extiende a quienes perciben sueldos cercanos a este.
Las reacciones no se hicieron esperar. Cecilia Cifuentes, del ESE Business School, afirmó que la evidencia del BC demuestra que la agenda laboral ha encarecido el trabajo y restado dinamismo al mercado, incluso en un contexto de crecimiento económico mayor al previsto. David Bravo, de la Universidad Católica, criticó la “autocomplacencia” del Ejecutivo, señalando que se desoyeron las advertencias cuando se aplicaron reajustes imprudentes.
Desde Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones sostuvo que las leyes recientes “no han sido inocuas y seguirán afectando al empleo”. En la misma línea, Ricardo Ruiz de Viñaspre, exdirector de Sence, planteó que el Gobierno no ha mostrado medidas proactivas para incentivar la contratación y propuso reducir el impuesto corporativo.
Por su parte, Cristián Duarte, exdirector de la Bolsa Nacional de Empleo, enfatizó que aumentar costos laborales en un escenario de bajo crecimiento y productividad “solo incrementa el desempleo”.
En contraste, autoridades como el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, han relativizado los hallazgos, asegurando que “no hay evidencia concluyente” de que el salario mínimo sea la principal causa del bajo dinamismo laboral.
El debate reabre la discusión sobre los efectos de la agenda laboral en Chile y la necesidad de equilibrar mejoras en ingresos y derechos con la sostenibilidad del empleo formal.
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
El presidente de SONAMI, Jorge Riesco, advirtió que la producción chilena lleva 20 años estancada en 5,3 millones de toneladas y que sin reformas el país quedará atrás en la transición energética.
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025
20 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
5 de septiembre de 2025
2 de septiembre de 2025
20 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
5 de septiembre de 2025
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
el martes pasado a las 10:19
el lunes pasado a las 10:59
El ex RD y protagonista del caso Democracia Viva hará clases en Cenda, centro cofundado por Manuel Riesco. Su regreso coincide con la reapertura de la causa y la petición fiscal de 10 años de cárcel.
Concejo Municipal invierte $78 millones mensuales en contrato de dos años que busca prevenir delitos, quemas y acumulación de basura en el sector.
Un balance preliminar de la Seremi de Salud reveló la detección de diversas faltas sanitarias en locales de la región, resultando en cuatro clausuras.
Los CIO integran datos en tiempo real de mina, planta y logística; habilitan decisiones remotas y elevan seguridad. Codelco, Anglo, AMSA reportan alzas en eficiencia y estabilidad.
El presidente de la Cámara y el secretario general confirmaron que no se encontró ninguna irregularidad tras un rastreo de tres años, en el que se cruzaron los viajes de los parlamentarios con sus licencias médicas.
La iniciativa recibió tres votos a favor y dos en contra. Ahora será discutida en la Sala del Senado.
Las ciudades de la Región de Antofagasta no reflejan la actividad económica; su desarrollo es deficiente en comparación con otras ciudades mineras a nivel mundial.
Un informe del ente fiscalizador advierte serias vulnerabilidades en la plataforma utilizada para la asignación de cupos escolares, lo que “erosiona la credibilidad” de la política pública.
La Selección Chilena enfrenta a la poderosa Uruguay, ya clasificada al Mundial, en un partido que marcará el regreso de Marcelo Bielsa, el técnico que dirigió la mejor campaña eliminatoria de Chile, y que ahora podría ser testigo de la peor.
El Cuarto Juzgado de Letras de Antofagasta validó la denuncia de Sernapesca, imponiendo una multa y la incautación de un cargamento de huiro negro sin acreditar, reafirmando el compromiso de la institución con la protección de los recursos marinos.
9 de septiembre de 2025