El cobre consolida una racha alcista que lo lleva a cotizaciones históricamente elevadas. Este jueves, los futuros del metal rojo en Nueva York (Comex) superaron los 4,9 dólares por libra, reflejando la creciente tensión entre una oferta global restringida y una demanda robusta. El Impacto de la Disrupción en Asia Uno de los catalizadores clave de este impulso es el incidente en la mina Grasberg Block de Indonesia, el segundo yacimiento de cobre más grande del mundo y propiedad de Freeport-McMoRan. Desde el 8 de septiembre, la operación se encuentra paralizada luego de que una avalancha de lodo ingresara a las instalaciones subterráneas. El suceso impactó con cerca de 800 mil toneladas métricas de material húmedo, afectando múltiples niveles y dejando un saldo de dos trabajadores fallecidos, mientras continúan las labores de búsqueda de otros integrantes de los equipos. La paralización en Grasberg, junto con declaraciones de fuerza mayor en otros centros mineros y la revisión a la baja de la oferta global por parte de entidades como Goldman Sachs —que anticipa un déficit para 2025-2026—, ha provocado queel mercado descuente una disponibilidad más ajustada del metal, lo que ha fortalecido el sesgo alcista, según explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria. Fundamentos Sólidos Detrás del Rally A diferencia de episodios anteriores de volatilidad, los expertos señalan que este movimiento cuenta con sólidos fundamentos. Bustamante indicó que el actualrally luce más técnico y progresivo que explosivo, con señales de consolidación en zonas clave. La principal razón de este soporte a mediano plazo reside en la demanda estructural del metal. Sectores como la electromovilidad, las energías renovables y la infraestructura global requieren grandes volúmenes de cobre, reforzando su estatus como un material estratégico para la transición energética y las disrupciones tecnológicas. Finalmente, aunque el sesgo general se mantiene alcista, no se descartan episodios de corrección por toma de utilidades o factores macroeconómicos. Mientras tanto, países exportadores como Chile se benefician directamente de este escenario de precios más firmes.
El dólar en Chile ha reiniciado la semana con una notable subida, buscando revertir la tendencia a la baja que marcó los días previos al feriado de Fiestas Patrias. La divisa estadounidense, que había perdido $6,7 en las tres jornadas anteriores al descanso, abrió este lunes con un alza significativa de $6,05, alcanzando un valor de $954,05 en la Bolsa Electrónica de Chile (BEC), e incluso marcando un máximo de $955,30 en las primeras horas de operación. Este repunte se produce a pesar de la reciente decisión de la Reserva Federal (Fed) de recortar las tasas de interés, una medida que generalmente debilita al dólar. Sin embargo, la posterior falta de señales claras sobre futuros recortes ha llevado a los inversores a especular con una política monetaria menos laxa de lo esperado. Según Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, “esta percepción ha impulsado al dólar a nivel internacional, consolidando su atractivo frente a otras divisas y presionando al alza al tipo de cambio local”. Finalmente, la cotización del dólar en Chile está atenta a las próximas señales de la Fed. A lo largo de la jornada se esperan declaraciones de varios miembros del organismo, incluyendo al presidente Jerome Powell, que podrían dar más pistas sobre la dirección de la política monetaria. La ausencia de datos económicos de peso hasta la publicación de la inflación del Gasto de Consumo Personal (PCE) el pasado viernes, deja un espacio para que los inversores reevalúen sus expectativas sobre los recortes de tasas, lo que podría generar mayor volatilidad en el mercado cambiario.
La cifra de agosto contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaba un leve aumento del 0,2%, según la encuesta de Bloomberg. El resultado del IPC se explicó por una combinación de alzas y bajas en diferentes sectores de la economía. Las mayores incidencias negativas provinieron de las divisiones de Equipamiento y mantención del hogar (-1,2%) y Transporte (-0,5%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) fue la principal división que empujó el índice al alza. Dentro de las divisiones con incidencias a la baja, la de Equipamiento y mantención del hogar se vio impactada por la disminución de precios en productos como refrigeradores (-4,9%) y detergentes y suavizantes para ropa (-3,9%). En el sector de Transporte, la caída se debió principalmente a la reducción en los precios de los combustibles para vehículos personales, con la gasolina registrando un descenso del 1,7%. Por otro lado, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 0,9%, impulsada principalmente por el aumento del 2% en la clase de carnes. Destacaron alzas en productos como la carne de vacuno (2,2%) y las cecinas (2,5%). Además, otros productos que tuvieron variaciones de precios relevantes fueron el pan (-2,2%), el vino (-3,9%) y alimentos consumidos en restaurantes, cafés y similares (0,6%). En general, cinco de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas, seis presentaron incidencias negativas y dos no registraron variación.
Chile se posicionó como el país con el mayor incremento en los ingresos reales per cápita de los hogares entre los miembros de la OCDE durante el primer trimestre de 2025, con un notable 3,1%. Este resultado, que marca un cambio significativo tras una caída del 2,27% en el trimestre anterior, fue atribuido por la organización a la disminución de la inflación de precios al consumidor y al aumento del producto interno bruto (PIB) real per cápita. Ante esto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, celebró los resultados y aseguró queeso significa que las familias chilenas son las que más han mejorado su capacidad de compra y bienestar material. Grau añadió que este crecimiento se explica, en parte, por el alza del salario mínimo y el crecimiento de la economía. Para detallar, los ingresos reales, que incluyen salarios, rentas y prestaciones sociales, reflejan el dinero disponible de las familias una vez descontados los impuestos, lo que permite una medición directa del poder adquisitivo. Mientras Chile experimentaba este repunte, el ingreso real per cápita de los hogares en el conjunto de la OCDE apenas creció un 0,1%. En el G7, los resultados fueron mixtos. Países como Italia y Estados Unidos vieron incrementos del 1,0% y 0,5% respectivamente, mientras que Francia y Canadá tuvieron alzas más modestas. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania sufrieron retrocesos en sus ingresos reales per cápita del 1,3% y 0,4%, a pesar de que sus PIB también se expandieron.
La gran minería, junto a empresas proveedoras, contratistas, servicios logísticos, transporte y mantenimiento, conforman un ecosistema laboral diverso que impulsa a diario la economía de la Región de Antofagasta y del país. Esta articulación con sectores como el energético y portuario ha sido clave para reducir el desempleo y mejorar la calidad de vida de miles de familias en el norte de Chile. Según cifras del INE (2024), más de 287.000 personas trabajan actualmente en la industria minera a nivel nacional, de las cuales cerca de 126.000 lo hacen en Antofagasta, incluyendo empleos directos e indirectos. Esta cifra consolida a la región como el principal polo productivo del país, destacando su rol estratégico en generación de empleo, innovación tecnológica y desarrollo económico. “Estos empleos no son solo cifras: son personas, familias y trayectorias de vida que encuentran en la industria una oportunidad de progreso. Antofagasta no solo lidera en producción minera, sino también en la creación de desarrollo social, con trabajo digno y espacio para el talento local”, señaló Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta. La proyección de crecimiento se ve reforzada por iniciativas como el proyecto Nueva Centinela, que en su fase operativa hacia 2027 requerirá cerca de 13 mil nuevos trabajadores, y el Parque Eólico Nuevo Horizonte, que ya genera 1.200 empleos. Ambos reflejan cómo la sinergia intersectorial estimula la inversión y la empleabilidad regional. El avance también se traduce en inclusión: más de 11 mil mujeres se han incorporado a la minería y sectores asociados, abriendo espacios de desarrollo profesional e impulsando a nuevas generaciones de jóvenes a interesarse por carreras ligadas al rubro. Este proceso promueve mayor diversidad y equidad en una industria históricamente masculinizada. Con una demanda proyectada de más de 14.500 nuevos trabajadores para el año 2032 (según CCM-Eleva), la Región de Antofagasta reafirma su posición como pilar del desarrollo nacional, combinando crecimiento económico, cohesión social y sostenibilidad.
El cobre consolida una racha alcista que lo lleva a cotizaciones históricamente elevadas. Este jueves, los futuros del metal rojo en Nueva York (Comex) superaron los 4,9 dólares por libra, reflejando la creciente tensión entre una oferta global restringida y una demanda robusta. El Impacto de la Disrupción en Asia Uno de los catalizadores clave de este impulso es el incidente en la mina Grasberg Block de Indonesia, el segundo yacimiento de cobre más grande del mundo y propiedad de Freeport-McMoRan. Desde el 8 de septiembre, la operación se encuentra paralizada luego de que una avalancha de lodo ingresara a las instalaciones subterráneas. El suceso impactó con cerca de 800 mil toneladas métricas de material húmedo, afectando múltiples niveles y dejando un saldo de dos trabajadores fallecidos, mientras continúan las labores de búsqueda de otros integrantes de los equipos. La paralización en Grasberg, junto con declaraciones de fuerza mayor en otros centros mineros y la revisión a la baja de la oferta global por parte de entidades como Goldman Sachs —que anticipa un déficit para 2025-2026—, ha provocado queel mercado descuente una disponibilidad más ajustada del metal, lo que ha fortalecido el sesgo alcista, según explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria. Fundamentos Sólidos Detrás del Rally A diferencia de episodios anteriores de volatilidad, los expertos señalan que este movimiento cuenta con sólidos fundamentos. Bustamante indicó que el actualrally luce más técnico y progresivo que explosivo, con señales de consolidación en zonas clave. La principal razón de este soporte a mediano plazo reside en la demanda estructural del metal. Sectores como la electromovilidad, las energías renovables y la infraestructura global requieren grandes volúmenes de cobre, reforzando su estatus como un material estratégico para la transición energética y las disrupciones tecnológicas. Finalmente, aunque el sesgo general se mantiene alcista, no se descartan episodios de corrección por toma de utilidades o factores macroeconómicos. Mientras tanto, países exportadores como Chile se benefician directamente de este escenario de precios más firmes.
El dólar en Chile ha reiniciado la semana con una notable subida, buscando revertir la tendencia a la baja que marcó los días previos al feriado de Fiestas Patrias. La divisa estadounidense, que había perdido $6,7 en las tres jornadas anteriores al descanso, abrió este lunes con un alza significativa de $6,05, alcanzando un valor de $954,05 en la Bolsa Electrónica de Chile (BEC), e incluso marcando un máximo de $955,30 en las primeras horas de operación. Este repunte se produce a pesar de la reciente decisión de la Reserva Federal (Fed) de recortar las tasas de interés, una medida que generalmente debilita al dólar. Sin embargo, la posterior falta de señales claras sobre futuros recortes ha llevado a los inversores a especular con una política monetaria menos laxa de lo esperado. Según Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, “esta percepción ha impulsado al dólar a nivel internacional, consolidando su atractivo frente a otras divisas y presionando al alza al tipo de cambio local”. Finalmente, la cotización del dólar en Chile está atenta a las próximas señales de la Fed. A lo largo de la jornada se esperan declaraciones de varios miembros del organismo, incluyendo al presidente Jerome Powell, que podrían dar más pistas sobre la dirección de la política monetaria. La ausencia de datos económicos de peso hasta la publicación de la inflación del Gasto de Consumo Personal (PCE) el pasado viernes, deja un espacio para que los inversores reevalúen sus expectativas sobre los recortes de tasas, lo que podría generar mayor volatilidad en el mercado cambiario.
La cifra de agosto contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaba un leve aumento del 0,2%, según la encuesta de Bloomberg. El resultado del IPC se explicó por una combinación de alzas y bajas en diferentes sectores de la economía. Las mayores incidencias negativas provinieron de las divisiones de Equipamiento y mantención del hogar (-1,2%) y Transporte (-0,5%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) fue la principal división que empujó el índice al alza. Dentro de las divisiones con incidencias a la baja, la de Equipamiento y mantención del hogar se vio impactada por la disminución de precios en productos como refrigeradores (-4,9%) y detergentes y suavizantes para ropa (-3,9%). En el sector de Transporte, la caída se debió principalmente a la reducción en los precios de los combustibles para vehículos personales, con la gasolina registrando un descenso del 1,7%. Por otro lado, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 0,9%, impulsada principalmente por el aumento del 2% en la clase de carnes. Destacaron alzas en productos como la carne de vacuno (2,2%) y las cecinas (2,5%). Además, otros productos que tuvieron variaciones de precios relevantes fueron el pan (-2,2%), el vino (-3,9%) y alimentos consumidos en restaurantes, cafés y similares (0,6%). En general, cinco de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas, seis presentaron incidencias negativas y dos no registraron variación.
Chile se posicionó como el país con el mayor incremento en los ingresos reales per cápita de los hogares entre los miembros de la OCDE durante el primer trimestre de 2025, con un notable 3,1%. Este resultado, que marca un cambio significativo tras una caída del 2,27% en el trimestre anterior, fue atribuido por la organización a la disminución de la inflación de precios al consumidor y al aumento del producto interno bruto (PIB) real per cápita. Ante esto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, celebró los resultados y aseguró queeso significa que las familias chilenas son las que más han mejorado su capacidad de compra y bienestar material. Grau añadió que este crecimiento se explica, en parte, por el alza del salario mínimo y el crecimiento de la economía. Para detallar, los ingresos reales, que incluyen salarios, rentas y prestaciones sociales, reflejan el dinero disponible de las familias una vez descontados los impuestos, lo que permite una medición directa del poder adquisitivo. Mientras Chile experimentaba este repunte, el ingreso real per cápita de los hogares en el conjunto de la OCDE apenas creció un 0,1%. En el G7, los resultados fueron mixtos. Países como Italia y Estados Unidos vieron incrementos del 1,0% y 0,5% respectivamente, mientras que Francia y Canadá tuvieron alzas más modestas. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania sufrieron retrocesos en sus ingresos reales per cápita del 1,3% y 0,4%, a pesar de que sus PIB también se expandieron.
La gran minería, junto a empresas proveedoras, contratistas, servicios logísticos, transporte y mantenimiento, conforman un ecosistema laboral diverso que impulsa a diario la economía de la Región de Antofagasta y del país. Esta articulación con sectores como el energético y portuario ha sido clave para reducir el desempleo y mejorar la calidad de vida de miles de familias en el norte de Chile. Según cifras del INE (2024), más de 287.000 personas trabajan actualmente en la industria minera a nivel nacional, de las cuales cerca de 126.000 lo hacen en Antofagasta, incluyendo empleos directos e indirectos. Esta cifra consolida a la región como el principal polo productivo del país, destacando su rol estratégico en generación de empleo, innovación tecnológica y desarrollo económico. “Estos empleos no son solo cifras: son personas, familias y trayectorias de vida que encuentran en la industria una oportunidad de progreso. Antofagasta no solo lidera en producción minera, sino también en la creación de desarrollo social, con trabajo digno y espacio para el talento local”, señaló Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta. La proyección de crecimiento se ve reforzada por iniciativas como el proyecto Nueva Centinela, que en su fase operativa hacia 2027 requerirá cerca de 13 mil nuevos trabajadores, y el Parque Eólico Nuevo Horizonte, que ya genera 1.200 empleos. Ambos reflejan cómo la sinergia intersectorial estimula la inversión y la empleabilidad regional. El avance también se traduce en inclusión: más de 11 mil mujeres se han incorporado a la minería y sectores asociados, abriendo espacios de desarrollo profesional e impulsando a nuevas generaciones de jóvenes a interesarse por carreras ligadas al rubro. Este proceso promueve mayor diversidad y equidad en una industria históricamente masculinizada. Con una demanda proyectada de más de 14.500 nuevos trabajadores para el año 2032 (según CCM-Eleva), la Región de Antofagasta reafirma su posición como pilar del desarrollo nacional, combinando crecimiento económico, cohesión social y sostenibilidad.