En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile experimentó un modesto crecimiento del 1,6%, según los datos preliminares de las Cuentas Nacionales del Banco Central. Este incremento se vio reflejado en once de las dieciséis regiones del país, destacando el notable desempeño de Tarapacá y Antofagasta, que lideraron el crecimiento con un 9,1%. Las regiones que también mostraron un desempeño positivo fueron Los Ríos, con un crecimiento del 4,1%; Ñuble, con 3,2%; Arica y Parinacota, con 2,8%; y Coquimbo, que alcanzó un 2,7%. Otras regiones como Magallanes, Valparaíso, La Araucanía, Metropolitana y Maule también registraron incrementos, aunque más modestos, variando entre el 1,4% y el 0,5%. La zona norte del país fue la que mayor contribución aportó al crecimiento económico, seguida de la región Metropolitana y la zona centro. En contraste, las regiones que no lograron influir en los resultados del PIB quedaron rezagadas en este periodo.
La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.
En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile experimentó un modesto crecimiento del 1,6%, según los datos preliminares de las Cuentas Nacionales del Banco Central. Este incremento se vio reflejado en once de las dieciséis regiones del país, destacando el notable desempeño de Tarapacá y Antofagasta, que lideraron el crecimiento con un 9,1%. Las regiones que también mostraron un desempeño positivo fueron Los Ríos, con un crecimiento del 4,1%; Ñuble, con 3,2%; Arica y Parinacota, con 2,8%; y Coquimbo, que alcanzó un 2,7%. Otras regiones como Magallanes, Valparaíso, La Araucanía, Metropolitana y Maule también registraron incrementos, aunque más modestos, variando entre el 1,4% y el 0,5%. La zona norte del país fue la que mayor contribución aportó al crecimiento económico, seguida de la región Metropolitana y la zona centro. En contraste, las regiones que no lograron influir en los resultados del PIB quedaron rezagadas en este periodo.
La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.