El Concejo Comunal de Antofagasta aprobó de forma unánime tres asignaciones presupuestarias cruciales para abordar la persistente problemática de las quemas en el sector del exvertedero La Chimba. La decisión inyectará una inversión total cercana a los $2.007 millones en medidas concretas, que incluyen un plan de patrullaje y televigilancia operativo las 24 horas del día, junto con la implementación de una estación de monitoreo ambiental.
Ante esto, la mayor parte de la inversión, alcanzando los $2.000 millones, se destinará al plan de seguridad. Este contempla dos partidas presupuestarias específicas para el patrullaje en el área comprendida entre las calles Los Poetas y el sector de Chanida, además de la instalación de un avanzado sistema de televigilancia en el exvertedero y sus alrededores. Este último componente, con una asignación de $1.500 millones, incluirá la instalación de cámaras térmicas y de visión nocturna, buscando no solo disuadir la ocurrencia de quemas, sino también facilitar la identificación de los responsables.
Complementariamente, se aprobó una partida de $7 millones para la instalación de una estación de monitoreo ambiental. Esta infraestructura estratégica se ubicará en dependencias del Liceo Científico Humanista La Chimba B-36 y permitirá realizar un seguimiento constante de la calidad del aire en la zona, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones y la protección de la salud de los vecinos.
Asimismo, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, expresó su agradecimiento por el respaldo unánime del Concejo Municipal a estas iniciativas. Subrayó que la inversión permitirá al municipio tomar un rol activo en la solución de un problema que ha afectado significativamente a los residentes del sector norte y a la ciudad en general. El jefe comunal detalló que el plan de patrullaje, a cargo de guardias tácticos en vehículos de apoyo, tendrá una función disuasiva, complementando el sistema de televigilancia. Se estima que estas medidas se harán efectivas en un plazo de aproximadamente cuatro meses.
Los concejales, por su parte, destacaron el liderazgo del alcalde Razmilic y el trabajo coordinado de las distintas direcciones municipales y del propio cuerpo colegiado. Además, hicieron un llamado enérgico a los diputados de la región para que avancen en la legislación sobre la materia, instándolos a enfocarse en soluciones concretas y evitar acciones mediáticas que no aborden la necesidad fundamental de contar con leyes que sancionen las quemas ilegales de manera efectiva.
el jueves pasado a las 9:36
el miércoles pasado a las 16:24
el jueves pasado a las 16:27
el jueves pasado a las 12:51
el jueves pasado a las 12:21
el jueves pasado a las 9:36
el miércoles pasado a las 16:24
el jueves pasado a las 16:27
11 de julio de 2025
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
El canciller Alberto van Klaveren indicó que, de confirmarse el arancel, el país explorará nuevos mercados para mitigar los efectos.
La Corte Suprema ha acogido un recurso de amparo presentado por la defensa de Carlos Contreras, exseremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, revocando la medida de prisión preventiva.
La capital regional refuerza su plan de ordenamiento vial con operativos que ya suman 17 multas y vehículos retirados por grúa en calle Sucre.
Trece personas privadas de libertad recibieron certificación como Asistentes de Logística Operativa, abriendo nuevas oportunidades para su futuro una vez finalizada su condena.
Ministro Carlos Montes anuncia una pausa breve en el proyecto para integrar observaciones y optimizar la convivencia vial, con el objetivo de articular las ciclovías al sistema de transporte de la ciudad.
Convocan a inscribirse antes del 15 de julio en un beneficio clave frente al alza de tarifas.
Una mesa de trabajo interinstitucional sesionó en la Municipalidad de Antofagasta para coordinar acciones preventivas frente a un eventual brote de gripe aviar.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.