El Concejo Municipal de Antofagasta aprobó la contratación de un servicio de vigilancia preventiva las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para el sector del ex vertedero La Chimba. Esta medida busca reforzar la seguridad, prevenir actos delictivos y responder de forma inmediata a cualquier emergencia que pueda surgir en la zona. El contrato, con una duración de dos años, establece la presencia constante de cuatro guardias tácticos y un supervisor, distribuidos en turnos de 12 horas. Esta vigilancia permanente, con dos guardias por turno en vehículos de seguridad, tiene como objetivo principal un fuerte efecto disuasivo. La inversión mensual para este servicio será de $78 millones. Según lo expresado en la sesión por el Director de Seguridad Pública, Gonzalo Castro, esta iniciativa forma parte de una estrategia de seguridad más amplia que incluye convenios con Carabineros y la próxima implementación de una Asociación de Seguridad. Ante esto, el alcalde Sacha Razmilic destacó que este contrato es un compromiso con los vecinos del sector norte.Vamos a tener dos camionetas con guardias tácticos que van a trabajar 24/7 previniendo las quemas y el abandono de basura y escombros, afirmó. El alcalde agregó que esta medida es crucial para establecer la presencia del Estado en un lugar que actualmente carece de ella.Hoy nuestra respuesta es reactiva, pero con este contrato tendremos presencia preventiva por 24 meses, explicó. Razmilic señaló que las personas que sean sorprendidas dejando basura se arriesgan a multas, y los vehículos a ser decomisados, lo que contribuirá a reducir la cantidad de basurales y quemas. Además de la vigilancia, la autoridad comunal informó que se seguirán implementando acciones complementarias como el retiro de vehículos abandonados y la ampliación del corralón municipal, con el fin de recuperar espacios públicos y mejorar la seguridad de la comunidad.
La reunión destacó la presencia de profesionales de la Universidad de Antofagasta, quienes se comprometieron a estudiar el impacto de las recurrentes quemas en la salud de la comunidad. Durante la jornada, la Delegada Behrens Navarrete enfatizó el trabajo coordinado con diversos servicios públicos en áreas como urbanización, vivienda, espacios públicos, transportes, terrenos fiscales y medio ambiente, además de las acciones preventivas y de persecución de delitos a cargo de Carabineros y la PDI.Estamos abordando varios temas, las temáticas de las vías férreas, limpieza y las quemas en cuanto a los recursos que aporta el Gobierno Regional a través de una licitación que esperamos, tenga un proveedor adjudicado el 12 de junio y tiene que ver con abordar el tema de los micro basurales y también de las quemas, precisó la Delegada. Ante esto, un punto relevante del encuentro fue la participación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta. María Moya Cruz, secretaria docente de la Facultad, anunció la intención de realizar un estudio a mediano plazo para determinar la afectación de las quemas en la salud de los habitantes del radio urbano. La idea es trabajar en conjunto para no repetir iniciativas, pero partir desde una base y ver cómo desde allí podemos generar algunas investigaciones que puedan dar respuesta a la inquietud de la comunidad, explicó Moya Cruz, destacando la colaboración interinstitucional para resolver las dudas de la comunidad. Desde el Gobierno Regional, Pablo Rojas Varas, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE, informó que se encuentra en etapa de licitación una faena conjunta con la DPR y la IMA para la limpieza de focos de quemas, coordinando acciones con la vigilancia municipal y la próxima instalación de sensores de calidad de aire. Se fijó una nueva reunión para fines de junio con el fin de seguir informando y avanzando en los temas tratados. Por su parte, Rafael Castro Meza, administrador municipal de la IMA, expuso los avances en la instalación de los sensores de calidad del aire y las próximas licitaciones en materia de vigilancia privada y televigilancia, lo que fue recibido con satisfacción por la comunidad. Asimismo, la reunión contó también con la presencia de seremis de diversas carteras, como Desarrollo Social, Obras Públicas, Educación, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Minería, Seguridad Pública, Salud y Bienes Nacionales, además de servicios como Senapred, quienes respondieron directamente a las inquietudes de los vecinos. Cabe recordar que, en noviembre de 2024, se firmó un convenio entre la Delegada Karen Behrens, la Gobernadora Regional (s) Patricia Lanas Véliz y la entonces alcaldesa (s) de Antofagasta, Yessael Leiva Rojas, para abordar las problemáticas del exvertedero. Este acuerdo surgió tras los trabajos autónomos de las instituciones y, fundamentalmente, en respuesta a una sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que ordena coordinar acciones para enfrentar la insalubridad y la seguridad en el sector, tras un recurso de protección presentado por organizaciones vecinales.
El Concejo Comunal de Antofagasta aprobó de forma unánime tres asignaciones presupuestarias cruciales para abordar la persistente problemática de las quemas en el sector del exvertedero La Chimba. La decisión inyectará una inversión total cercana a los $2.007 millones en medidas concretas, que incluyen un plan de patrullaje y televigilancia operativo las 24 horas del día, junto con la implementación de una estación de monitoreo ambiental. Ante esto, la mayor parte de la inversión, alcanzando los $2.000 millones, se destinará al plan de seguridad. Este contempla dos partidas presupuestarias específicas para el patrullaje en el área comprendida entre las calles Los Poetas y el sector de Chanida, además de la instalación de un avanzado sistema de televigilancia en el exvertedero y sus alrededores. Este último componente, con una asignación de $1.500 millones, incluirá la instalación de cámaras térmicas y de visión nocturna, buscando no solo disuadir la ocurrencia de quemas, sino también facilitar la identificación de los responsables. Complementariamente, se aprobó una partida de $7 millones para la instalación de una estación de monitoreo ambiental. Esta infraestructura estratégica se ubicará en dependencias del Liceo Científico Humanista La Chimba B-36 y permitirá realizar un seguimiento constante de la calidad del aire en la zona, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones y la protección de la salud de los vecinos. Asimismo, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, expresó su agradecimiento por el respaldo unánime del Concejo Municipal a estas iniciativas. Subrayó que la inversión permitirá al municipio tomar un rol activo en la solución de un problema que ha afectado significativamente a los residentes del sector norte y a la ciudad en general. El jefe comunal detalló que el plan de patrullaje, a cargo de guardias tácticos en vehículos de apoyo, tendrá una función disuasiva, complementando el sistema de televigilancia. Se estima que estas medidas se harán efectivas en un plazo de aproximadamente cuatro meses. Los concejales, por su parte, destacaron el liderazgo del alcalde Razmilic y el trabajo coordinado de las distintas direcciones municipales y del propio cuerpo colegiado. Además, hicieron un llamado enérgico a los diputados de la región para que avancen en la legislación sobre la materia, instándolos a enfocarse en soluciones concretas y evitar acciones mediáticas que no aborden la necesidad fundamental de contar con leyes que sancionen las quemas ilegales de manera efectiva.
El Concejo Municipal de Antofagasta aprobó la contratación de un servicio de vigilancia preventiva las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para el sector del ex vertedero La Chimba. Esta medida busca reforzar la seguridad, prevenir actos delictivos y responder de forma inmediata a cualquier emergencia que pueda surgir en la zona. El contrato, con una duración de dos años, establece la presencia constante de cuatro guardias tácticos y un supervisor, distribuidos en turnos de 12 horas. Esta vigilancia permanente, con dos guardias por turno en vehículos de seguridad, tiene como objetivo principal un fuerte efecto disuasivo. La inversión mensual para este servicio será de $78 millones. Según lo expresado en la sesión por el Director de Seguridad Pública, Gonzalo Castro, esta iniciativa forma parte de una estrategia de seguridad más amplia que incluye convenios con Carabineros y la próxima implementación de una Asociación de Seguridad. Ante esto, el alcalde Sacha Razmilic destacó que este contrato es un compromiso con los vecinos del sector norte.Vamos a tener dos camionetas con guardias tácticos que van a trabajar 24/7 previniendo las quemas y el abandono de basura y escombros, afirmó. El alcalde agregó que esta medida es crucial para establecer la presencia del Estado en un lugar que actualmente carece de ella.Hoy nuestra respuesta es reactiva, pero con este contrato tendremos presencia preventiva por 24 meses, explicó. Razmilic señaló que las personas que sean sorprendidas dejando basura se arriesgan a multas, y los vehículos a ser decomisados, lo que contribuirá a reducir la cantidad de basurales y quemas. Además de la vigilancia, la autoridad comunal informó que se seguirán implementando acciones complementarias como el retiro de vehículos abandonados y la ampliación del corralón municipal, con el fin de recuperar espacios públicos y mejorar la seguridad de la comunidad.
La reunión destacó la presencia de profesionales de la Universidad de Antofagasta, quienes se comprometieron a estudiar el impacto de las recurrentes quemas en la salud de la comunidad. Durante la jornada, la Delegada Behrens Navarrete enfatizó el trabajo coordinado con diversos servicios públicos en áreas como urbanización, vivienda, espacios públicos, transportes, terrenos fiscales y medio ambiente, además de las acciones preventivas y de persecución de delitos a cargo de Carabineros y la PDI.Estamos abordando varios temas, las temáticas de las vías férreas, limpieza y las quemas en cuanto a los recursos que aporta el Gobierno Regional a través de una licitación que esperamos, tenga un proveedor adjudicado el 12 de junio y tiene que ver con abordar el tema de los micro basurales y también de las quemas, precisó la Delegada. Ante esto, un punto relevante del encuentro fue la participación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta. María Moya Cruz, secretaria docente de la Facultad, anunció la intención de realizar un estudio a mediano plazo para determinar la afectación de las quemas en la salud de los habitantes del radio urbano. La idea es trabajar en conjunto para no repetir iniciativas, pero partir desde una base y ver cómo desde allí podemos generar algunas investigaciones que puedan dar respuesta a la inquietud de la comunidad, explicó Moya Cruz, destacando la colaboración interinstitucional para resolver las dudas de la comunidad. Desde el Gobierno Regional, Pablo Rojas Varas, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE, informó que se encuentra en etapa de licitación una faena conjunta con la DPR y la IMA para la limpieza de focos de quemas, coordinando acciones con la vigilancia municipal y la próxima instalación de sensores de calidad de aire. Se fijó una nueva reunión para fines de junio con el fin de seguir informando y avanzando en los temas tratados. Por su parte, Rafael Castro Meza, administrador municipal de la IMA, expuso los avances en la instalación de los sensores de calidad del aire y las próximas licitaciones en materia de vigilancia privada y televigilancia, lo que fue recibido con satisfacción por la comunidad. Asimismo, la reunión contó también con la presencia de seremis de diversas carteras, como Desarrollo Social, Obras Públicas, Educación, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Minería, Seguridad Pública, Salud y Bienes Nacionales, además de servicios como Senapred, quienes respondieron directamente a las inquietudes de los vecinos. Cabe recordar que, en noviembre de 2024, se firmó un convenio entre la Delegada Karen Behrens, la Gobernadora Regional (s) Patricia Lanas Véliz y la entonces alcaldesa (s) de Antofagasta, Yessael Leiva Rojas, para abordar las problemáticas del exvertedero. Este acuerdo surgió tras los trabajos autónomos de las instituciones y, fundamentalmente, en respuesta a una sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que ordena coordinar acciones para enfrentar la insalubridad y la seguridad en el sector, tras un recurso de protección presentado por organizaciones vecinales.
El Concejo Comunal de Antofagasta aprobó de forma unánime tres asignaciones presupuestarias cruciales para abordar la persistente problemática de las quemas en el sector del exvertedero La Chimba. La decisión inyectará una inversión total cercana a los $2.007 millones en medidas concretas, que incluyen un plan de patrullaje y televigilancia operativo las 24 horas del día, junto con la implementación de una estación de monitoreo ambiental. Ante esto, la mayor parte de la inversión, alcanzando los $2.000 millones, se destinará al plan de seguridad. Este contempla dos partidas presupuestarias específicas para el patrullaje en el área comprendida entre las calles Los Poetas y el sector de Chanida, además de la instalación de un avanzado sistema de televigilancia en el exvertedero y sus alrededores. Este último componente, con una asignación de $1.500 millones, incluirá la instalación de cámaras térmicas y de visión nocturna, buscando no solo disuadir la ocurrencia de quemas, sino también facilitar la identificación de los responsables. Complementariamente, se aprobó una partida de $7 millones para la instalación de una estación de monitoreo ambiental. Esta infraestructura estratégica se ubicará en dependencias del Liceo Científico Humanista La Chimba B-36 y permitirá realizar un seguimiento constante de la calidad del aire en la zona, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones y la protección de la salud de los vecinos. Asimismo, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, expresó su agradecimiento por el respaldo unánime del Concejo Municipal a estas iniciativas. Subrayó que la inversión permitirá al municipio tomar un rol activo en la solución de un problema que ha afectado significativamente a los residentes del sector norte y a la ciudad en general. El jefe comunal detalló que el plan de patrullaje, a cargo de guardias tácticos en vehículos de apoyo, tendrá una función disuasiva, complementando el sistema de televigilancia. Se estima que estas medidas se harán efectivas en un plazo de aproximadamente cuatro meses. Los concejales, por su parte, destacaron el liderazgo del alcalde Razmilic y el trabajo coordinado de las distintas direcciones municipales y del propio cuerpo colegiado. Además, hicieron un llamado enérgico a los diputados de la región para que avancen en la legislación sobre la materia, instándolos a enfocarse en soluciones concretas y evitar acciones mediáticas que no aborden la necesidad fundamental de contar con leyes que sancionen las quemas ilegales de manera efectiva.