Tras la tragedia vivida este lunes, en la que falleció un trabajador en la planta elevadora de aguas servidas ubicada en Av. Grecia con Díaz Gana, al sur de la comuna, y otros seis resultaron intoxicados. Luis Henríquez, dirigente y antiguo vecino del sector, explicó los detalles de la pugna que han mantenido por años con la empresa sanitaria Aguas Antofagasta.
"Aquí habían unos árboles, aquí no habían éstas escaleras que hay ahora", explica Henríquez para ilustrar cuando llegó a vivir al lugar en el año 2000. "De la noche a la mañana llegan casetas y dicen que van hacer unos trabajos, que van a modificar el tema de las aguas servidas, las van a tratar y van hacer una sala de máquinas", agrega sobre la instalación de la planta elevadora.
En esa época, Henríquez sostiene "no había problema porque al parecer la planta era para la gente que vivía en esos años, la cantidad de habitantes. No era para la capacidad que tiene ahora que son muchos edificios".
Las dificultades habrían llegado con la construcción de nuevas viviendas. "Esta planta trabaja para todo el sector sur, según lo que conversé con un ingeniero, y no tiene capacidad. No tiene crecimiento la planta para la gran cantidad de tratamiento de aguas servidas. Le llaman aguas servidas, pero son excrementos que se trabajan con ácidos para que vaya al mar no tan tóxico, como lo exige el medio ambiente", explica el vecino.
Preocupado, Henríquez manifiesta "el gas metano cuando no tiene salida y hay una chispa, eso explota y están pegados al edificio, eso sería una tragedia. Lo vengo denunciando hace mucho tiempo, incluso hablamos con el diputado (Pedro) Araya de la época que ahora es senador. Él trató de arreglar pero son muy poderosos Aguas Antofagasta, ese tiempo era Luksic el dueño, ahora son Aguas de Medellín, Colombia (EPM), y sigue el mismo problema".
"Hemos tratado en reuniones con ellos el problema pero sigue, que va haber solución que no hay nunca y pasó esto de ayer (...) creo que la justicia va a determinar que se reparen los daños", indica el vecino.
En cuanto a las pruebas que han logrado reunir durante años, Henríquez, sostiene "tenemos cámaras, tenemos grabaciones, porque tenemos una demanda contra ellos, una demanda civil. Ahora nos vamos apegar a la querella que abrió el fiscal ayer, la investigación sobre la muerte de este señor, lamentablemente fallecido. Nos vamos a integrar a esa demanda, a esa querella criminal, porque aquí puede haber un desastre por el gas metano".
"Aquí pasa mucha gente, sube mucha gente, porque esta es una calle de salida hacia el Paseo del Mar de la costanera en Av. Grecia. Y viene gente a tomar locomoción a Av. Angamos. Ésta es la Plaza de la Tolerancia que le llaman, aquí viene gente a sentarse y puede que pase algo, entonces estamos en una bomba de tiempo", asegura el vecino.
Respecto a las posibles soluciones, Henríquez plantea "buscamos que tengan tecnología, traigan tecnología, superen los problemas porque es diario, llevamos 20 años, es mucho. O cambien ésto de acá, lo saquen y tenga que hacerse en otra parte. Porque esto es habitacional, no resiste. O hacer otra planta para que esta planta la puedan mantener con menos trabajo, por eso se revientan las matrices".
Considerando antiguas reuniones con la empresa sanitaria, el vecino comenta "nos plantearon que era lo que había, que iban a traer una máquina muy moderna desde Alemania o de Francia, no recuerdo de qué parte de Europa era. Y que eso iba a solucionar parte del problema, que tuviéramos paciencia. Eso fue hace más o menos tres años atrás".
"Lo único que hicieron fue poner un tubo para que tuviera un respiradero y se apegaron a nuestro edificio. Nosotros dijimos que por apegarse a nuestra infraestructura iban a tener que pagar, porque si no iba a quedar en medio de la plaza (...) entonces ahí pusimos un abogado. Entramos a lo judicial y logramos obtener $10 millones de pesos por ese tubo a 10 años", señala Henríquez.
el miércoles pasado a las 20:00
el miércoles pasado a las 16:43
el miércoles pasado a las 20:00
el miércoles pasado a las 16:43
4 de julio de 2025
Con 12 operativos de control en la capital regional, el despliegue del Ministerio de Transportes busca fortalecer la seguridad vial y fiscalizar la informalidad durante el receso invernal.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.
La iniciativa, que ahora pasa a control constitucional, promete mayor transparencia, fiscalización y mejor servicio para la ciudadanía, terminando con cargos vitalicios y regulando las tarifas.
El organismo busca compensación para los afectados y medidas preventivas, dando un ultimátum de cinco días a la empresa eléctrica para responder a la propuesta presentada ante la comunidad.
Fallo unánime establece que la renuncia solicitada a una alta directiva por pérdida de confianza no constituye un acto discriminatorio, anulando así una denuncia de tutela laboral.