Por medio de comunicado de prensa, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, confirmó la aparición de lo que se constituye en el primer caso de viruela de mono en la región de Antofagasta.
Se trata de un hombre de 39 años de nacionalidad chilena, quien se encuentra internado en el Hospital Regional Antofagasta y estuvo en Brasil hace unas semanas. El paciente está estable, aunque con molestias leves y manifestaciones cutáneas.
La autoridad sanitaria explicó que los protocolos establecidos en coordinación con la Seremi Salud, el Servicio Salud y el Hospital Regional, se han cumplido según lo planificado y que la persona contagiada está en aislamiento.
Mientras que en relación a la existencia de un supuesto segundo caso en el mismo recinto, Bravo aclaró que no se referirá a casos sospechosos o probables, sólo a quienes hayan sido confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP).
En cuanto a los síntomas que debe conocer la población, la patología incluye erupción cutánea, cefalea, inicio súbito de fiebre superior a los 38,5 °C, dolor muscular y dolor de espalda. Sensación de agotamiento, junto inflamación o hinchazón de los ganglios.
Finalmente, si una persona cree estar contagiada debe concurrir a un recinto de salud, utilizando mascarilla y ropa que cubra las lesiones. Además de evitar en la medida de lo posible, el contacto con terceras personas.
Casos a nivel nacional
Desde la alerta epidemiológica sobre viruela del mono emitida el 20 de mayo de 2022 por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Ministerio de Salud alertó inmediatamente a toda la red nacional de epidemiología, comenzando las acciones de vigilancia en todo el territorio nacional.
A partir de esa fecha, el Instituto de Salud Pública ha confirmado 16 casos, en donde predomina el antecedente de viaje internacional o contacto con casos confirmados. Hasta el momento no se observa transmisión comunitaria dentro del país.
La velocidad de transmisión está relacionada a los viajes desde países con presencia de la enfermedad, especialmente en Europa. Otro factor importante es la capacidad de sospecha, detección y diagnóstico precoz con el objetivo de iniciar oportunamente las medidas de aislamiento.
En Chile han dispuesto que los casos sospechosos y confirmados deben realizar aislamiento con el objetivo de cortar la cadena de transmisión, según los lineamientos de organismos internacionales (OPS/OMS).
el jueves pasado a las 9:36
el miércoles pasado a las 16:24
el jueves pasado a las 16:27
el jueves pasado a las 12:51
el jueves pasado a las 12:21
el jueves pasado a las 9:36
el miércoles pasado a las 16:24
el jueves pasado a las 16:27
11 de julio de 2025
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
El canciller Alberto van Klaveren indicó que, de confirmarse el arancel, el país explorará nuevos mercados para mitigar los efectos.
La Corte Suprema ha acogido un recurso de amparo presentado por la defensa de Carlos Contreras, exseremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, revocando la medida de prisión preventiva.
La capital regional refuerza su plan de ordenamiento vial con operativos que ya suman 17 multas y vehículos retirados por grúa en calle Sucre.
Trece personas privadas de libertad recibieron certificación como Asistentes de Logística Operativa, abriendo nuevas oportunidades para su futuro una vez finalizada su condena.
Ministro Carlos Montes anuncia una pausa breve en el proyecto para integrar observaciones y optimizar la convivencia vial, con el objetivo de articular las ciclovías al sistema de transporte de la ciudad.
Convocan a inscribirse antes del 15 de julio en un beneficio clave frente al alza de tarifas.
Una mesa de trabajo interinstitucional sesionó en la Municipalidad de Antofagasta para coordinar acciones preventivas frente a un eventual brote de gripe aviar.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.