Psicopedagogos de Chile anuncian movilización nacional por precarización laboral
Cansados de la inacción estatal, profesionales del aprendizaje se autoconvocan para exigir mejoras salariales, reconocimiento profesional y participación en políticas públicas esenciales para la educación y la salud.
Los psicopedagogos y psicopedagogas de todo el país han declarado un estado de profunda preocupación y descontento, anunciando una movilización nacional este sábado 7 de junio. La medida busca visibilizar la precarización laboral que enfrentan y la falta de respuestas concretas por parte del actual Gobierno a sus demandas históricas. La convocatoria llama a reunirse en los puntos centrales de cada comuna, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre las problemáticas que aquejan a este sector esencial para el desarrollo educativo y de salud.
Ante esto, los profesionales denuncian que el Estado ha fallado en reconocer y dignificar su labor, a pesar de las repetidas gestiones y la clara exposición de sus necesidades. La movilización se centra en dos áreas críticas: Educación y Salud.
En el ámbito educativo, los psicopedagogos exigen ser incluidos activamente en la modificación del Decreto 170, normativa clave para los Programas de Integración Escolar (PIE). Su participación, argumentan, es fundamental para asegurar una atención psicopedagógica adecuada y pertinente para los estudiantes. Asimismo, demandan ser contratados bajo el Código del Trabajo, con remuneraciones equivalentes a las de otros profesionales de la educación y el establecimiento de una renta mínima nacional. Otro punto crucial es la necesidad de que el Ministerio de Educación instruya de forma clara a los sostenedores sobre el rol del psicopedagogo, evitando así la limitación de su quehacer profesional por desconocimiento normativo. Además, solicitan la actualización de los criterios clínicos para el diagnóstico de Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) en el contexto escolar PIE, y el reconocimiento de su idoneidad para emitir dichos diagnósticos clínicos.
Respecto al área de la salud, la demanda principal es la inclusión del psicopedagogo en el Código Sanitario como profesional de la salud y su incorporación al Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, tal como lo establece el Decreto Supremo N° 16 del MINSAL. Esta medida, explican, es vital para acortar la brecha de desigualdad que afecta a la infancia y adolescencia más vulnerable, permitiendo un acceso universal a intervenciones psicopedagógicas que hoy solo son costeadas por familias con mayores ingresos. Los profesionales subrayan que, a pesar de la Ley de Autismo que exige garantizar el acceso, participación y permanencia en áreas como educación y salud, el acceso a la atención psicopedagógica para personas autistas sigue siendo limitado y no garantizado por el Estado. Así también, destacan que la atención psicopedagógica a lo largo del ciclo vital podría mejorar significativamente la calidad de vida de las personas mayores, quienes podrían acceder a estos servicios mediante bonos FONASA.
Finalmente, la movilización de este sábado 7 de junio representa un llamado urgente a las autoridades y a la ciudadanía para reconocer la importancia de la psicopedagogía y atender las demandas de un gremio que busca garantizar el derecho a la educación y la salud integral para todos los chilenos.

el martes pasado a las 22:13
el martes pasado a las 22:01
el martes pasado a las 10:30
el viernes pasado a las 17:50
el jueves pasado a las 11:18
el jueves pasado a las 9:34
el jueves pasado a las 9:34
el martes pasado a las 22:13
el martes pasado a las 22:01
el martes pasado a las 10:30
el viernes pasado a las 17:50
el jueves pasado a las 11:18
28 de julio de 2025
Alcalde Sacha Razmilic constató en terreno la crítica congestión y peligro que enfrentan vecinos. Se proyecta la instalación de un semáforo en un plazo de tres meses, mientras se implementan medidas de seguridad inmediatas.


La artista local, referente del arte urbano, rompe barreras al convertirse en la primera mujer de la región en representar a Antofagasta en uno de los escenarios más grandes del país.
La exposición itinerante, que ha cautivado a más de 40 mil personas en el país, se inaugura en la Casa de la Cultura, ofreciendo un encuentro único con próceres navales y destacando la relevancia histórica de la región en la Guerra del Pacífico.
La Escuela Rayito de Sol de Antofagasta estrena un innovador espacio que potencia el aprendizaje, la socialización y el desarrollo integral de sus 130 estudiantes con discapacidad intelectual.
Esta iniciativa, financiada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), busca brindarles oportunidades concretas de reinserción social, destacando el compromiso de las autoridades y la motivación de los participantes.
El Consejo Regional de Antofagasta dio luz verde a una inversión superior a los ocho mil millones de pesos para la adquisición de una moderna aeronave destinada a la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
La administración del alcalde Sacha Razmilic libera 25 mil metros cuadrados de comercio informal a través del diálogo y reordenamiento, transformando zonas emblemáticas de la ciudad.
Culminan exitosamente el Plan de Gestión Social "Fortalecimiento de las organizaciones del barrio" y reciben un crucial manual para la administración y mantención de sus obras, marcando un hito en la autogestión vecinal.
Dos carros de comida rápida ubicados en el sector Ricaventura de La Chimba, fueron clausurados y sumariados por la Seremi de Salud tras detectar serias infracciones higiénicas y sanitarias que ponían en riesgo la salud pública.
La autoridad sanitaria de Antofagasta advierte sobre el peligro del consumo de huevos ingresados ilegalmente desde Bolivia y llama a la población a extremar las medidas de autocuidado.
La querella de Luis Hermosilla contra el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, fue admitida por el 7º Juzgado de Garantía de Santiago.