La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio contra Bío Bío Cementos S.A., titular de la Planta Inacesa, ubicada en Antofagasta, por incumplimientos relacionados a las medidas de control que deben implementar para el manejo de emisiones.
De acuerdo a la información de la SMA, durante las evaluaciones ambientales del proyecto que consideran una planta de cal y una de cemento, identificaron como componentes relevantes la atmósfera y calidad del aire. Ante lo cual, establecieron una serie de obligaciones para resguardar ese componente ambiental.
En este sentido, en la fiscalización constataron que las medidas implementadas para el control de emisiones han sido deficientes y no cumplen su objetivo.
En el caso de la planta de cal, la empresa almacenó caliza fuera de la tolva de recepción y del galpón de acopio, observando una fisura en su techo. Mientras que en la planta de cemento, la caliza acopiada estaba sin cubrimiento, también almacenaban yeso en tres pilas, pero solo dos se encontraban encarpadas.
Teniendo en cuenta estas situaciones, la SMA realizó una revisión a los informes de seguimiento de calidad del aire disponibles en el Sistema de Seguimiento Ambiental, donde se constató que en los periodos entre 2014-2016 y 2018-2023, se registró una superación en los valores de material particulado estimados en la calidad del aire.
En base a estos antecedentes y a los incumplimientos de las Resoluciones de Calificación Ambiental con las que cuenta el proyecto, les imputaron un cargo clasificado como grave. Con esto, el titular arriesga una multa de hasta 5.000 UTA, equivalentes a $3.946 millones; la revocación de su RCA; o la clausura temporal o definitiva.
La jefa regional de la SMA en Antofagasta, Sandra Cortez, explicó que "en las actividades de fiscalización, la oficina regional pudo observar distintos incumplimientos a las RCA del titular. Una de ellas relacionadas a la acumulación de polvo y al adecuado confinamiento de la caliza, ya que esta fue acopiada fuera de la infraestructura que integra el sistema de recepción y almacenamiento".
Por su parte, la Superintendenta Marie Claude Plumer señaló que "el llamado a los titulares es a cumplir con lo establecido en sus Resoluciones de Calificación Ambiental, es decir, con las obligaciones a las que se comprometen las empresas para poder operar. Es parte de las reglas del juego y de un Estado de Derecho".
La empresa cuenta con un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación del presente acto administrativo.
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.