Sin lugar a dudas, el ''sueño de la casa propia'' sigue siendo uno de los ítems más importantes en Chile. Sin embargo, el último informe entregado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sitúa es anhelo todavía más lejos. Ello, debido a la actualización de datos del Índice de Acceso a la Vivienda (IAV) - PIR por su sigla en inglés-.
El sondeo internacional, ubica a Chile dentro de los países donde más cuesta a una familia con ingresos promedio poder ahorrar dinero para comprar una propiedad. El indicador colocó a nuestro país dentro de la condición “no asequible”, donde ya estaba en la última entrega del estudio en 2019, pero esta vez la cifra aumentó en 3,8 años, es decir, en 2024, las personas demorarían 3,8 años más que en 2019 para poder acceder a una vivienda.
En concreto, en Chile una familia con ingresos promedio demora 11,4 años en ahorrar para poder acceder a una vivienda con un precio estándar, sólo siendo superado por Nueva Zelanda, donde el índice se incrementó 5,1 años respecto a la última entrega y llegó a 11,6 años.Para alcanzar esta métrica, se calcula la relación entre el precio de las viviendas y el ingreso de los hogares para determinar la cantidad de años que una familia necesitaría para adquirir un inmueble.
De acuerdo a lo analizado por Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, el actual escenario responde a varios factores: “Desde el punto de vista de la oferta, lo más incidente ha sido el aumento del precio del suelo donde sería posible desarrollar proyectos habitacionales [...] luego está la pandemia, que provocó un aumento del precio de los materiales y de la mano de obra. Y, como telón de fondo, la permisología y una serie de cambios normativos que han encarecido el costo de los proyectos'', profundizó.
Finalmente, el directivo afirmó que “estamos frente a un problema social urgente, provocado por múltiples factores. Y esto significa que ya no puede resolverlo solo un Ministerio o un grupo de empresas. Se necesita el involucramiento de muchos actores para cambiar esta realidad”, concluyó.
26 de junio de 2025
Los operativos contemplan sanciones a vehículos mal estacionados. En lo que va de 2025 ya se cursaron 1.279 citaciones a los tribunales de policía local.
El nuevo ajuste de precios se da en un contexto de presión inflacionaria y con un mayor consumo energético debido a las bajas temperaturas que afectan al país.
Funcionarios habrían marcado asistencia desde sus casas usando GeoVictoria, lo que vulneraría el principio de probidad administrativa, según trascendidos.
Ante las primeras precipitaciones en la capital regional, la Municipalidad de Antofagasta ha desplegado diversos servicios en terreno. El alcalde Sacha Razmilic encabeza las coordinaciones y las primeras medidas con la comunidad.
Cuatro detenidos, tres venezolanos y una chilena, quedaron tras las rejas luego de una investigación de la Fiscalía y Carabineros que desmanteló una organización dedicada al tráfico de drogas y al porte ilegal de armas en la capital regional.
La Policía de Investigaciones de Chile en Antofagasta celebró su 92° aniversario presentando la Cuenta Pública de Gestión 2024, donde se revelaron significativos logros en la lucha contra el crimen organizado y delitos complejos.
Los reyes Felipe y Matilde de Bélgica aterrizaron hoy en Antofagasta para fortalecer la cooperación científica y económica, con enfoque en la astronomía, la minería sostenible y la transición energética.
Operativos intersectoriales en el sector norte de la ciudad revelaron plagas, alimentos en mal estado y serias deficiencias de higiene, llevando a la prohibición de funcionamiento de establecimientos y múltiples sumarios sanitarios.
El Gobierno de Chile confirmó este miércoles la emisión de una orden de captura internacional contra Martín de Los Santos Lehmann, imputado por una brutal golpiza contra un conserje de 70 años en la comuna de Vitacura. El sujeto, que fue formalizado este lunes en una audiencia telemática donde se decretó su prisión preventiva, habría salido del país con rumbo a Brasil antes de que se dictará esta medida cautelar.
Un grupo de trabajadores ha sufrido el primer embargo en sus sueldos, con descuentos de hasta el 50% en sus liquidaciones.
Sindicato de Spence denuncia incumplimiento del Código del Trabajo y cuestiona compromiso de BHP con la inclusión femenina.