Sin lugar a dudas, el ''sueño de la casa propia'' sigue siendo uno de los ítems más importantes en Chile. Sin embargo, el último informe entregado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sitúa es anhelo todavía más lejos. Ello, debido a la actualización de datos del Índice de Acceso a la Vivienda (IAV) - PIR por su sigla en inglés-.
El sondeo internacional, ubica a Chile dentro de los países donde más cuesta a una familia con ingresos promedio poder ahorrar dinero para comprar una propiedad. El indicador colocó a nuestro país dentro de la condición “no asequible”, donde ya estaba en la última entrega del estudio en 2019, pero esta vez la cifra aumentó en 3,8 años, es decir, en 2024, las personas demorarían 3,8 años más que en 2019 para poder acceder a una vivienda.
En concreto, en Chile una familia con ingresos promedio demora 11,4 años en ahorrar para poder acceder a una vivienda con un precio estándar, sólo siendo superado por Nueva Zelanda, donde el índice se incrementó 5,1 años respecto a la última entrega y llegó a 11,6 años.Para alcanzar esta métrica, se calcula la relación entre el precio de las viviendas y el ingreso de los hogares para determinar la cantidad de años que una familia necesitaría para adquirir un inmueble.
De acuerdo a lo analizado por Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, el actual escenario responde a varios factores: “Desde el punto de vista de la oferta, lo más incidente ha sido el aumento del precio del suelo donde sería posible desarrollar proyectos habitacionales [...] luego está la pandemia, que provocó un aumento del precio de los materiales y de la mano de obra. Y, como telón de fondo, la permisología y una serie de cambios normativos que han encarecido el costo de los proyectos'', profundizó.
Finalmente, el directivo afirmó que “estamos frente a un problema social urgente, provocado por múltiples factores. Y esto significa que ya no puede resolverlo solo un Ministerio o un grupo de empresas. Se necesita el involucramiento de muchos actores para cambiar esta realidad”, concluyó.
30 de abril de 2025
Proyección anticipa una demanda de más de 14.500 nuevos trabajadores para la industria al 2032, la Región de Antofagasta
Tres camionetas municipales se suman a la vigilancia policial en el sector sur, centro y norte, con especial atención en La Chimba por problemas de basura y quemas ilegales.
Desde tribunales informaron que durante la mañana de este miércoles se logró notificar a la diputada Catalina Pérez para su audiencia de formalización fijada este 12 de mayo.
Nuevo catastro revela un preocupante aumento del 23,6% en familias viviendo en asentamientos informales en la región, posicionándola entre las tres con mayor población en esta condición a nivel nacional.
Tribunal ordena reiterar notificación a Catalina Pérez para su formalización el 12 de mayo, tras múltiples intentos fallidos. Exconcejala Fuica es formalizada por fraude al fisco en la misma causa.
Panorama de las elecciones presidenciales ante el cierre de las inscripciones a primarias.
Proyectos que aportan a la seguridad pública.
Como una situación insostenible e impresentable, es definida por funcionarios, profesionales y autoridades, la realidad que se vive al interior del Hospital Regional de Antofagasta.
Autoridades reiteran quienes podrán trabajar este uno de año y que áreas podrán prestar sus servicios, a su vez las sanciones y multas por trabajar en ese día de feriado irrenunciable.
La ciudad lidera a nivel nacional en decomisos de estupefacientes y cigarrillos ilegales, lo que plantea interrogantes sobre los protocolos e infraestructura para su eliminación.
Cerca de las 11:30 horas, de este martes 29 de abril, en el auditorio municipal, se dio inicio a la ceremonia de la cuenta pública 2024 de la Municipalidad de Antofagasta.
Más de 100 atenciones a vecinas y vecinos de la Población Juan Pablo II, se efectuaron en el marco de la Feria de Servicios Públicos, impulsada por la DPR Antofagasta.