La Universidad Católica del Norte (UCN) dispuso de un equipo de geólogos e ingenieros para dilucidar el origen del enorme socavón -evento de subsidencia- ocurrido en la mina Alcaparrosa en la comuna de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama, luego que la casa de estudios entregara una propuesta al ministerio de Minería, elaborada por un equipo de especialistas de los departamentos de Ciencias Geológicas y de Ingeniería Metalúrgica y Minas.
El socavón, de unos 32 m de diámetro y unos 60 m de profundidad, se generó a eso de las 16:30 horas del sábado 30 de julio al interior de la mina Alcaparrosa, propiedad de la compañía contractual Minera Ojos del Salado, generando rápida inquietud en los habitantes de la zona, temerosos de nuevos eventos similares.
Al respecto, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “hay un temor de los habitantes de Tierra Amarilla a que un socavón se produzca donde hay población, y también hay desconfianza respecto de las instituciones. En ese sentido, este ofrecimiento que ha hecho la UCN, siendo una universidad fuera de la región y además que cuenta con conocimientos en geología, ciencias de la minería e hidrogeología, nos da una tremenda oportunidad".
Según las primeras investigaciones respecto al evento de subsidencia desarrolladas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), su origen es antrópico –relacionado a la actividad humana-, producto de la explotación minera. Asimismo, se apunta a una rotura del pilar de estabilidad, por una sobreexplotación del caserón (cavidad) “Gaby 4”, generando una nueva y desconocida altura de este último.
Al respecto, Gabriel González López, académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), también esgrimió algunos alcances. “Efectivamente, hubo un efecto antrópico de colapso de una mina subterránea, de la cúpula de un caserón, y eso produjo el colapso de una columna de roca que rompió el nivel freático –capa superior de un acuífero-. El nivel freático estaba a una altura aproximada de 60 metros de profundidad; entonces, el agua empezó a escurrir de ese nivel freático a capas más profundas, a una velocidad de 200 a 300 litros por segundo. Ese escape de agua probablemente va a generar colapsos secundarios y, por ende, lo que le preocupa a la comunidad es que se vaya a producir otro socavón o que el mismo comience a expandirse”, explicó.
El académico UCN agregó que “es un problema complejo, porque no está dimensionado el efecto mismo del socavón ni tampoco las externalidades que produce, principalmente en el uso de agua, al verse rota su continuidad. Eso es algo que probablemente vamos a saber con mayor certeza en el transcurso de los próximos días”.
el lunes pasado a las 16:09
el lunes pasado a las 16:09
8 de mayo de 2025
La decisión fue tomada tras una profunda reflexión y debido a la “insostenibilidad” de prolongar la paralización, que afectaba tanto a los docentes como a los estudiantes.
La autoridad destacó que ya se han identificado 13.531 puntos críticos a nivel nacional y que se han reforzado las acciones preventivas para enfrentar la temporada invernal, aunque advirtió que no se descartan escenarios complejos como en años anteriores.
Bajo el lema "La fiesta cultural de Chile", la región invita a organizaciones y la comunidad a inscribir sus actividades para la celebración que se realizará el 24 y 25 de mayo.
Un tractocamión con semirremolque que transportaba estructuras metálicas volcó en el kilómetro 27 de la Ruta 27 CH, sector Hito Cajón. La SIAT de Carabineros realiza pericias para establecer las causas del accidente.
Concejales aprueban millonaria inversión para combatir quemas en el exvertedero, incluyendo televigilancia 24/7 y estación de monitoreo ambiental en liceo del sector.
La decisión de las firmas se atribuye al cambio en el mercado del litio y a obstáculos burocráticos, asestando un golpe a la estrategia nacional del Gobierno.
En un operativo en la pampa de Antofagasta, Carabineros del OS7 descubrió un millonario cargamento de marihuana y un arsenal de municiones de guerra, revelando la sofisticación de las rutas de narcotráfico en la región.
l contrato —que se extenderá por 35 años— permitirá a Sacyr operar una planta que procesará una parte significativa del volumen de aguas servidas de Antofagasta hasta el año 2060.
En Antofagasta inaugurará una planta dedicada a la reutilización de materiales mineros, iniciativa clave para la economía circular en la industria extractiva.
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal condena a Kevin Omar Negrete Pereira por el homicidio simple de James Valencia, ocurrido en la vía pública tras una discusión.
En los últimos minutos, se dio a conocer la noticia que la mujer adulto mayor falleció en un recinto asistencial tras ser arrollada por una locomoción del Trans Antofagasta.