La seremi de Minería de Antofagasta, Macarena Barramuño, presentó su renuncia al cargo luego de permanecer casi diez meses con licencia médica. Su dimisión se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre el uso prolongado de permisos de reposo en la administración regional, especialmente en el marco de los denominados casos de enfermos viajeros. Según el medio de comunicación Soy Antofagasta, la ministra de Minería, Aurora Williams, confirmó que la salida de Barramuño del ministerio se concretó hace algunas semanas. Según Williams, esta decisión se tomó a raíz de las revisiones de licencias médicas que ya se estaban realizando antes de que estallara públicamente el escándalo de funcionarios públicos que utilizaban estos permisos para viajar al extranjero. En relación con esta problemática, la secretaria de Estado informó que ya se han detectado 13 licencias con estas características en el Servicio Nacional de Geología y Minería ( Sernageomin) y otras 3 en la Comisión Chilena del Cobre ( Cochilco). Adicionalmente, el propio Ministerio de Minería ha identificado tres permisos irregulares a nivel ministerial. Ante esto, Williams enfatizó que estos procedimientos se están llevando a cabo en estricto apego a los criterios establecidos por el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República, con investigaciones y sumarios administrativos en curso para determinar responsabilidades. Asimismo, la ministra también mencionó que empresas como la Empresa Nacional de Minería ( Enami) y Codelco han reportado casos de licencias mal utilizadas. Sin embargo, aclaró que, al tratarse de empresas, estas aplican sus propios protocolos internos, y que el Ministerio de Minería se limita a realizar recomendaciones para abordar dichas situaciones. Finalmente, Macarena Barramuño se encontraba con licencia médica desde agosto de 2024. Actualmente, el cargo de seremi de Minería en Antofagasta es ocupado de forma suplente por Luis Alberto Ayala Alcázar, quien asumirá la titularidad una vez que se completen los procedimientos para la designación de una nueva autoridad.
La agenda de la misión se centró en el diálogo político y la creación de nuevas alianzas para la sostenibilidad minera. Uno de los puntos culminantes fue la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs) entre Chile y la Unión Europea. Este encuentro, celebrado en la Comisión Europea, contó con la presencia de altos representantes del Ejecutivo europeo y del Banco Europeo de Inversiones, permitiendo avanzar en una agenda común de cooperación, financiamiento y proyectos concretos en exploración, procesamiento e innovación minera. Ante esto, la ministra Williams destacó la importancia de la misión, señalando quehemos instalado conceptos importantes, como es fundir y refinar en nuestro país y la Estrategia Nacional del Litio, que nos permite proveer los minerales críticos que la Unión Europea demanda. Asimismo, enfatizó que Chile avanza con paso firme en posicionarse como un socio confiable y comprometido con una minería del futuro: sostenible, dialogante e innovadora. Las alianzas con la Unión Europa son clave para fortalecer nuestras capacidades y aportar como país a una transición energética justa y global”. Asimismo, durante la última jornada, la ministra Williams se reunió con Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión Europea, para abordar mecanismos que permitan fortalecer el intercambio bilateral y garantizar cadenas de suministro resilientes y sostenibles de minerales críticos, en línea con la estrategia de seguridad económica de la Unión Europea. Finalmente, la delegación chilena, integrada por representantes del Ministerio de Minería, Enami, Cochilco, InvestChile, INLiSa y Codelco, sostuvo múltiples reuniones con empresas, organismos multilaterales y actores estratégicos del ecosistema europeo, consolidando lazos y explorando nuevas oportunidades de colaboración.
En el marco de la gira presidencial a India, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el potencial de colaboración entre ambos países en materia de minerales críticos y en la posición de Chile como un socio estratégico y confiable para la transición energética global. Entre las principales actividades de foco minero, la titular de la cartera sostuvo una reunión bilateral con su homólogo indio, el Ministro de Minas de India, G. Kishan Reddy, en la que abordaron las prioridades compartidas en torno al desarrollo sustentable de los minerales esenciales para la transición energética. En base a ello, la autoridad asiática manifestó interés en el desarrollo tecnológico de Chile en minería y la oportunidad de aprovechar esa experiencia en su país. India es un país interesante para la provisión de minerales críticos. Ellos han creado una misión nacional de minerales críticos y en las conversaciones con el Ministerio de Minería de India hemos acercado posiciones respecto del interés que tienen en cobre, litio y molibdeno, subrayó Willams. Asimismo, la secretaria de Estado participó en dos mesas redondas orientadas a la atracción de inversión india en Chile. La primera de ellas, organizada por la Asociación Internacional del Cobre (ICA), reunió a autoridades locales y representantes del sector privado indio interesados en explorar oportunidades de negocios en nuestro país. En la segunda instancia, denominada Minería en Chile: Perspectivas y oportunidades de inversión para empresas indias se destacó el entorno favorable que ofrece Chile para el desarrollo de nuevos proyectos mineros e iniciativas de valor agregado. Por último, vale destacar que, con más de 1.400 millones de habitantes y un crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, India es una de las principales economías emergentes del mundo.
La jornada de este jueves, la ministra de Minería, Aurora Williams, ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) para la reformulación de su modelo de gobernanza y la modificación de aspectos clave de su administración. Durante la presentación, la titular de Minería recordó que el fortalecimiento de la ENAMI es un compromiso presidencial contenido en el programa de gobierno y destacó que esta iniciativa tiene el propósito de mejorar la gestión interna y el desempeño operacional de esta empresa pública. Esta es una acción que se suma a un conjunto de otras medidas que hemos trabajado para fortalecer un modelo de pequeña minería único en el mundo. Esperamos que la discusión de este proyecto nos arribe a un nuevo gobierno corporativo conforme a los estándares actuales, señaló la titular de la cartera. Con ese foco, la secretaria de Estado destacó que la iniciativa del ministerio deMinería ha considerado las directrices elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que establece una serie de recomendaciones para las empresas públicas y empresas donde el Estado tiene participación, contribuyendo así a una gobernanza transparente y responsable, y eliminando potenciales conflictos de interés. El proyecto reformula la conformación del directorio de la empresa, pasando de diez miembros a siete, dos de los cuales serían nombrados por el Presidente de la República. Uno de estos últimos, será quien presida la mesa. Además, el directorio deberá contar con paridad y se renovará de manera parcial. Asimismo, la iniciativa reserva un cupo para los propios trabajadores de ENAMI, en cuya designación podrá participar la dotación de la empresa, ya sea por medio de federaciones, sindicatos o trabajadores. En tanto, los otros cuatro restantes tendrían que ser propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) para definición del Mandatario. Por último, la iniciativa del Ejecutivo enfatiza que los directores durarán cuatro años en sus cargos, con una posibilidad única de renovación por un nuevo período consecutivo. Igualmente, Enami será sujeta a fiscalización de Cochilco, la Contraloría Generalde la República y la Comisión para el Mercado Financiero.
Este martes, el Gobierno dio a conocer que el pasado 31 de enero finalizó el plazo de recepción de solicitudes de los interesados en acceder al proceso simplificado de otorgamiento de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el primer grupo de seis áreas priorizadas, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. Entre ellas, se incluye el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en la Región de Atacama. En detalle, la Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería tendrá un plazo máximo de 45 días hábiles para analizar y revisar la documentación presentada. Concluido dicho análisis, se emitirá el acto administrativo que admita o no a trámite la solicitud de CEOL, lo que será informado a más tardar la última semana de marzo. La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el proceso a la vez que mencionó lo que se realizará en la siguiente fase. Ahora viene la etapa de revisión de antecedentes para confirmar admisibilidad, en paralelo con los procesos de consulta indígena que tenemos en curso en las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá. Vemos con satisfacción el resultado de este proceso, porque confirma el gran interés de desarrollar proyectos de litio en nuestro país, precisó la titular de la cartera. De acuerdo al Ejecutivo, con lo establecido en la normativa vigente y compromisos ratificados por Chile a nivel internacional, actualmente se encuentran en curso las consultas indígenas en los salares de Coipasa, Ascotán y Ollagüe. Durante febrero y principios de marzo, en tanto, se publicarán las resoluciones de inicio de las consultas indígenas en Agua Amarga, Piedra Parada y Laguna Verde. Una vez concluidos dichos procesos, en los casos en que no haya prosperado el procedimiento simplificado, se abrirán licitaciones públicas, cuyas reglas y condiciones estarán contenidas en las respectivas bases que se darán a conocer durante este año. Por otra parte, la autoridad minera informó que en base al volumen y las características de la documentación que se requiere acompañar y a los plazos asociados a los procedimientos para su obtención, se ha determinado ampliar hasta el 7 de marzo de 2025 el plazo para la recepción de antecedentes de los interesados en acceder al proceso simplificado para solicitar un CEOL en los yacimientos de litio priorizados en los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la Región de Tarapacá y parte de la Región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur y María Elena Este, en la Región de Antofagasta. En tanto, durante este mes se publicará la resolución para el inicio de las consultas indígenas en Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este; con el objetivo de, en conjunto con las comunidades, abordar los acuerdos metodológicos a seguir en cada proceso.
La seremi de Minería de Antofagasta, Macarena Barramuño, presentó su renuncia al cargo luego de permanecer casi diez meses con licencia médica. Su dimisión se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre el uso prolongado de permisos de reposo en la administración regional, especialmente en el marco de los denominados casos de enfermos viajeros. Según el medio de comunicación Soy Antofagasta, la ministra de Minería, Aurora Williams, confirmó que la salida de Barramuño del ministerio se concretó hace algunas semanas. Según Williams, esta decisión se tomó a raíz de las revisiones de licencias médicas que ya se estaban realizando antes de que estallara públicamente el escándalo de funcionarios públicos que utilizaban estos permisos para viajar al extranjero. En relación con esta problemática, la secretaria de Estado informó que ya se han detectado 13 licencias con estas características en el Servicio Nacional de Geología y Minería ( Sernageomin) y otras 3 en la Comisión Chilena del Cobre ( Cochilco). Adicionalmente, el propio Ministerio de Minería ha identificado tres permisos irregulares a nivel ministerial. Ante esto, Williams enfatizó que estos procedimientos se están llevando a cabo en estricto apego a los criterios establecidos por el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República, con investigaciones y sumarios administrativos en curso para determinar responsabilidades. Asimismo, la ministra también mencionó que empresas como la Empresa Nacional de Minería ( Enami) y Codelco han reportado casos de licencias mal utilizadas. Sin embargo, aclaró que, al tratarse de empresas, estas aplican sus propios protocolos internos, y que el Ministerio de Minería se limita a realizar recomendaciones para abordar dichas situaciones. Finalmente, Macarena Barramuño se encontraba con licencia médica desde agosto de 2024. Actualmente, el cargo de seremi de Minería en Antofagasta es ocupado de forma suplente por Luis Alberto Ayala Alcázar, quien asumirá la titularidad una vez que se completen los procedimientos para la designación de una nueva autoridad.
La agenda de la misión se centró en el diálogo político y la creación de nuevas alianzas para la sostenibilidad minera. Uno de los puntos culminantes fue la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs) entre Chile y la Unión Europea. Este encuentro, celebrado en la Comisión Europea, contó con la presencia de altos representantes del Ejecutivo europeo y del Banco Europeo de Inversiones, permitiendo avanzar en una agenda común de cooperación, financiamiento y proyectos concretos en exploración, procesamiento e innovación minera. Ante esto, la ministra Williams destacó la importancia de la misión, señalando quehemos instalado conceptos importantes, como es fundir y refinar en nuestro país y la Estrategia Nacional del Litio, que nos permite proveer los minerales críticos que la Unión Europea demanda. Asimismo, enfatizó que Chile avanza con paso firme en posicionarse como un socio confiable y comprometido con una minería del futuro: sostenible, dialogante e innovadora. Las alianzas con la Unión Europa son clave para fortalecer nuestras capacidades y aportar como país a una transición energética justa y global”. Asimismo, durante la última jornada, la ministra Williams se reunió con Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión Europea, para abordar mecanismos que permitan fortalecer el intercambio bilateral y garantizar cadenas de suministro resilientes y sostenibles de minerales críticos, en línea con la estrategia de seguridad económica de la Unión Europea. Finalmente, la delegación chilena, integrada por representantes del Ministerio de Minería, Enami, Cochilco, InvestChile, INLiSa y Codelco, sostuvo múltiples reuniones con empresas, organismos multilaterales y actores estratégicos del ecosistema europeo, consolidando lazos y explorando nuevas oportunidades de colaboración.
En el marco de la gira presidencial a India, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el potencial de colaboración entre ambos países en materia de minerales críticos y en la posición de Chile como un socio estratégico y confiable para la transición energética global. Entre las principales actividades de foco minero, la titular de la cartera sostuvo una reunión bilateral con su homólogo indio, el Ministro de Minas de India, G. Kishan Reddy, en la que abordaron las prioridades compartidas en torno al desarrollo sustentable de los minerales esenciales para la transición energética. En base a ello, la autoridad asiática manifestó interés en el desarrollo tecnológico de Chile en minería y la oportunidad de aprovechar esa experiencia en su país. India es un país interesante para la provisión de minerales críticos. Ellos han creado una misión nacional de minerales críticos y en las conversaciones con el Ministerio de Minería de India hemos acercado posiciones respecto del interés que tienen en cobre, litio y molibdeno, subrayó Willams. Asimismo, la secretaria de Estado participó en dos mesas redondas orientadas a la atracción de inversión india en Chile. La primera de ellas, organizada por la Asociación Internacional del Cobre (ICA), reunió a autoridades locales y representantes del sector privado indio interesados en explorar oportunidades de negocios en nuestro país. En la segunda instancia, denominada Minería en Chile: Perspectivas y oportunidades de inversión para empresas indias se destacó el entorno favorable que ofrece Chile para el desarrollo de nuevos proyectos mineros e iniciativas de valor agregado. Por último, vale destacar que, con más de 1.400 millones de habitantes y un crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, India es una de las principales economías emergentes del mundo.
La jornada de este jueves, la ministra de Minería, Aurora Williams, ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) para la reformulación de su modelo de gobernanza y la modificación de aspectos clave de su administración. Durante la presentación, la titular de Minería recordó que el fortalecimiento de la ENAMI es un compromiso presidencial contenido en el programa de gobierno y destacó que esta iniciativa tiene el propósito de mejorar la gestión interna y el desempeño operacional de esta empresa pública. Esta es una acción que se suma a un conjunto de otras medidas que hemos trabajado para fortalecer un modelo de pequeña minería único en el mundo. Esperamos que la discusión de este proyecto nos arribe a un nuevo gobierno corporativo conforme a los estándares actuales, señaló la titular de la cartera. Con ese foco, la secretaria de Estado destacó que la iniciativa del ministerio deMinería ha considerado las directrices elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que establece una serie de recomendaciones para las empresas públicas y empresas donde el Estado tiene participación, contribuyendo así a una gobernanza transparente y responsable, y eliminando potenciales conflictos de interés. El proyecto reformula la conformación del directorio de la empresa, pasando de diez miembros a siete, dos de los cuales serían nombrados por el Presidente de la República. Uno de estos últimos, será quien presida la mesa. Además, el directorio deberá contar con paridad y se renovará de manera parcial. Asimismo, la iniciativa reserva un cupo para los propios trabajadores de ENAMI, en cuya designación podrá participar la dotación de la empresa, ya sea por medio de federaciones, sindicatos o trabajadores. En tanto, los otros cuatro restantes tendrían que ser propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) para definición del Mandatario. Por último, la iniciativa del Ejecutivo enfatiza que los directores durarán cuatro años en sus cargos, con una posibilidad única de renovación por un nuevo período consecutivo. Igualmente, Enami será sujeta a fiscalización de Cochilco, la Contraloría Generalde la República y la Comisión para el Mercado Financiero.
Este martes, el Gobierno dio a conocer que el pasado 31 de enero finalizó el plazo de recepción de solicitudes de los interesados en acceder al proceso simplificado de otorgamiento de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el primer grupo de seis áreas priorizadas, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. Entre ellas, se incluye el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en la Región de Atacama. En detalle, la Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería tendrá un plazo máximo de 45 días hábiles para analizar y revisar la documentación presentada. Concluido dicho análisis, se emitirá el acto administrativo que admita o no a trámite la solicitud de CEOL, lo que será informado a más tardar la última semana de marzo. La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el proceso a la vez que mencionó lo que se realizará en la siguiente fase. Ahora viene la etapa de revisión de antecedentes para confirmar admisibilidad, en paralelo con los procesos de consulta indígena que tenemos en curso en las regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá. Vemos con satisfacción el resultado de este proceso, porque confirma el gran interés de desarrollar proyectos de litio en nuestro país, precisó la titular de la cartera. De acuerdo al Ejecutivo, con lo establecido en la normativa vigente y compromisos ratificados por Chile a nivel internacional, actualmente se encuentran en curso las consultas indígenas en los salares de Coipasa, Ascotán y Ollagüe. Durante febrero y principios de marzo, en tanto, se publicarán las resoluciones de inicio de las consultas indígenas en Agua Amarga, Piedra Parada y Laguna Verde. Una vez concluidos dichos procesos, en los casos en que no haya prosperado el procedimiento simplificado, se abrirán licitaciones públicas, cuyas reglas y condiciones estarán contenidas en las respectivas bases que se darán a conocer durante este año. Por otra parte, la autoridad minera informó que en base al volumen y las características de la documentación que se requiere acompañar y a los plazos asociados a los procedimientos para su obtención, se ha determinado ampliar hasta el 7 de marzo de 2025 el plazo para la recepción de antecedentes de los interesados en acceder al proceso simplificado para solicitar un CEOL en los yacimientos de litio priorizados en los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la Región de Tarapacá y parte de la Región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur y María Elena Este, en la Región de Antofagasta. En tanto, durante este mes se publicará la resolución para el inicio de las consultas indígenas en Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este; con el objetivo de, en conjunto con las comunidades, abordar los acuerdos metodológicos a seguir en cada proceso.