La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó en el salar de Ascotán la ceremonia de cierre de las Consultas Indígenas para los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) en los salares de Ollagüe y Ascotán, junto a autoridades regionales y comunales. En la instancia participaron las comunidades quechua Cebollar de Ascotán, Ollagüe, Puquios y Kosca, las cuales fueron parte de dos procesos de consulta indígena liderados por el Ministerio de Minería. Tras nueve meses de trabajo, se alcanzaron ocho acuerdos unánimes vinculados al uso del territorio, las obligaciones de los contratistas y la retribución a las comunidades, compromisos que serán incorporados en los futuros contratos de operación de litio. Williams subrayó que la Estrategia Nacional del Litio tiene como eje central compatibilizar desarrollo productivo con respeto social y ambiental: “Sabemos que la minería del presente y del futuro no es posible sin la voz de las comunidades y sin un profundo respeto por el medio ambiente”, señaló la ministra. Desde las comunidades, el presidente de la Comunidad Indígena de Ollagüe, Víctor Nina, destacó que por primera vez se realiza una consulta previa antes de adjudicar un polígono de explotación: “Con esta consulta se ponen las condiciones a la empresa que se adjudique la explotación del litio. Aquí está el recurso, aquí estamos nosotros, y creo que esta es la oportunidad de hacer las cosas distintas”. El salar de Ascotán es una de las cinco áreas priorizadas con solicitud de CEOL en procedimiento simplificado. En tanto, en el salar de Ollagüe se resolvió modificar el polígono, lo que dio origen a un nuevo proceso vigente hasta el 30 de octubre, disponible en el portal litio.minmineria.gob.cl En total, el Ministerio de Minería ha liderado 12 procesos de consulta indígena, de los cuales ocho ya han concluido en regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá, mientras que cuatro más siguen en curso en salares del norte del país.
La seremi de Minería de Antofagasta, Macarena Barramuño, presentó su renuncia al cargo luego de permanecer casi diez meses con licencia médica. Su dimisión se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre el uso prolongado de permisos de reposo en la administración regional, especialmente en el marco de los denominados casos de enfermos viajeros. Según el medio de comunicación Soy Antofagasta, la ministra de Minería, Aurora Williams, confirmó que la salida de Barramuño del ministerio se concretó hace algunas semanas. Según Williams, esta decisión se tomó a raíz de las revisiones de licencias médicas que ya se estaban realizando antes de que estallara públicamente el escándalo de funcionarios públicos que utilizaban estos permisos para viajar al extranjero. En relación con esta problemática, la secretaria de Estado informó que ya se han detectado 13 licencias con estas características en el Servicio Nacional de Geología y Minería ( Sernageomin) y otras 3 en la Comisión Chilena del Cobre ( Cochilco). Adicionalmente, el propio Ministerio de Minería ha identificado tres permisos irregulares a nivel ministerial. Ante esto, Williams enfatizó que estos procedimientos se están llevando a cabo en estricto apego a los criterios establecidos por el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República, con investigaciones y sumarios administrativos en curso para determinar responsabilidades. Asimismo, la ministra también mencionó que empresas como la Empresa Nacional de Minería ( Enami) y Codelco han reportado casos de licencias mal utilizadas. Sin embargo, aclaró que, al tratarse de empresas, estas aplican sus propios protocolos internos, y que el Ministerio de Minería se limita a realizar recomendaciones para abordar dichas situaciones. Finalmente, Macarena Barramuño se encontraba con licencia médica desde agosto de 2024. Actualmente, el cargo de seremi de Minería en Antofagasta es ocupado de forma suplente por Luis Alberto Ayala Alcázar, quien asumirá la titularidad una vez que se completen los procedimientos para la designación de una nueva autoridad.
La agenda de la misión se centró en el diálogo político y la creación de nuevas alianzas para la sostenibilidad minera. Uno de los puntos culminantes fue la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs) entre Chile y la Unión Europea. Este encuentro, celebrado en la Comisión Europea, contó con la presencia de altos representantes del Ejecutivo europeo y del Banco Europeo de Inversiones, permitiendo avanzar en una agenda común de cooperación, financiamiento y proyectos concretos en exploración, procesamiento e innovación minera. Ante esto, la ministra Williams destacó la importancia de la misión, señalando quehemos instalado conceptos importantes, como es fundir y refinar en nuestro país y la Estrategia Nacional del Litio, que nos permite proveer los minerales críticos que la Unión Europea demanda. Asimismo, enfatizó que Chile avanza con paso firme en posicionarse como un socio confiable y comprometido con una minería del futuro: sostenible, dialogante e innovadora. Las alianzas con la Unión Europa son clave para fortalecer nuestras capacidades y aportar como país a una transición energética justa y global”. Asimismo, durante la última jornada, la ministra Williams se reunió con Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión Europea, para abordar mecanismos que permitan fortalecer el intercambio bilateral y garantizar cadenas de suministro resilientes y sostenibles de minerales críticos, en línea con la estrategia de seguridad económica de la Unión Europea. Finalmente, la delegación chilena, integrada por representantes del Ministerio de Minería, Enami, Cochilco, InvestChile, INLiSa y Codelco, sostuvo múltiples reuniones con empresas, organismos multilaterales y actores estratégicos del ecosistema europeo, consolidando lazos y explorando nuevas oportunidades de colaboración.
La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó en el salar de Ascotán la ceremonia de cierre de las Consultas Indígenas para los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) en los salares de Ollagüe y Ascotán, junto a autoridades regionales y comunales. En la instancia participaron las comunidades quechua Cebollar de Ascotán, Ollagüe, Puquios y Kosca, las cuales fueron parte de dos procesos de consulta indígena liderados por el Ministerio de Minería. Tras nueve meses de trabajo, se alcanzaron ocho acuerdos unánimes vinculados al uso del territorio, las obligaciones de los contratistas y la retribución a las comunidades, compromisos que serán incorporados en los futuros contratos de operación de litio. Williams subrayó que la Estrategia Nacional del Litio tiene como eje central compatibilizar desarrollo productivo con respeto social y ambiental: “Sabemos que la minería del presente y del futuro no es posible sin la voz de las comunidades y sin un profundo respeto por el medio ambiente”, señaló la ministra. Desde las comunidades, el presidente de la Comunidad Indígena de Ollagüe, Víctor Nina, destacó que por primera vez se realiza una consulta previa antes de adjudicar un polígono de explotación: “Con esta consulta se ponen las condiciones a la empresa que se adjudique la explotación del litio. Aquí está el recurso, aquí estamos nosotros, y creo que esta es la oportunidad de hacer las cosas distintas”. El salar de Ascotán es una de las cinco áreas priorizadas con solicitud de CEOL en procedimiento simplificado. En tanto, en el salar de Ollagüe se resolvió modificar el polígono, lo que dio origen a un nuevo proceso vigente hasta el 30 de octubre, disponible en el portal litio.minmineria.gob.cl En total, el Ministerio de Minería ha liderado 12 procesos de consulta indígena, de los cuales ocho ya han concluido en regiones de Atacama, Antofagasta y Tarapacá, mientras que cuatro más siguen en curso en salares del norte del país.
La seremi de Minería de Antofagasta, Macarena Barramuño, presentó su renuncia al cargo luego de permanecer casi diez meses con licencia médica. Su dimisión se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre el uso prolongado de permisos de reposo en la administración regional, especialmente en el marco de los denominados casos de enfermos viajeros. Según el medio de comunicación Soy Antofagasta, la ministra de Minería, Aurora Williams, confirmó que la salida de Barramuño del ministerio se concretó hace algunas semanas. Según Williams, esta decisión se tomó a raíz de las revisiones de licencias médicas que ya se estaban realizando antes de que estallara públicamente el escándalo de funcionarios públicos que utilizaban estos permisos para viajar al extranjero. En relación con esta problemática, la secretaria de Estado informó que ya se han detectado 13 licencias con estas características en el Servicio Nacional de Geología y Minería ( Sernageomin) y otras 3 en la Comisión Chilena del Cobre ( Cochilco). Adicionalmente, el propio Ministerio de Minería ha identificado tres permisos irregulares a nivel ministerial. Ante esto, Williams enfatizó que estos procedimientos se están llevando a cabo en estricto apego a los criterios establecidos por el Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República, con investigaciones y sumarios administrativos en curso para determinar responsabilidades. Asimismo, la ministra también mencionó que empresas como la Empresa Nacional de Minería ( Enami) y Codelco han reportado casos de licencias mal utilizadas. Sin embargo, aclaró que, al tratarse de empresas, estas aplican sus propios protocolos internos, y que el Ministerio de Minería se limita a realizar recomendaciones para abordar dichas situaciones. Finalmente, Macarena Barramuño se encontraba con licencia médica desde agosto de 2024. Actualmente, el cargo de seremi de Minería en Antofagasta es ocupado de forma suplente por Luis Alberto Ayala Alcázar, quien asumirá la titularidad una vez que se completen los procedimientos para la designación de una nueva autoridad.
La agenda de la misión se centró en el diálogo político y la creación de nuevas alianzas para la sostenibilidad minera. Uno de los puntos culminantes fue la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs) entre Chile y la Unión Europea. Este encuentro, celebrado en la Comisión Europea, contó con la presencia de altos representantes del Ejecutivo europeo y del Banco Europeo de Inversiones, permitiendo avanzar en una agenda común de cooperación, financiamiento y proyectos concretos en exploración, procesamiento e innovación minera. Ante esto, la ministra Williams destacó la importancia de la misión, señalando quehemos instalado conceptos importantes, como es fundir y refinar en nuestro país y la Estrategia Nacional del Litio, que nos permite proveer los minerales críticos que la Unión Europea demanda. Asimismo, enfatizó que Chile avanza con paso firme en posicionarse como un socio confiable y comprometido con una minería del futuro: sostenible, dialogante e innovadora. Las alianzas con la Unión Europa son clave para fortalecer nuestras capacidades y aportar como país a una transición energética justa y global”. Asimismo, durante la última jornada, la ministra Williams se reunió con Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión Europea, para abordar mecanismos que permitan fortalecer el intercambio bilateral y garantizar cadenas de suministro resilientes y sostenibles de minerales críticos, en línea con la estrategia de seguridad económica de la Unión Europea. Finalmente, la delegación chilena, integrada por representantes del Ministerio de Minería, Enami, Cochilco, InvestChile, INLiSa y Codelco, sostuvo múltiples reuniones con empresas, organismos multilaterales y actores estratégicos del ecosistema europeo, consolidando lazos y explorando nuevas oportunidades de colaboración.