Con la presencia del alcalde Sacha Razmilic, representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y entusiastas dirigentes de juntas de vecinos del sector, se llevó a cabo la cuarta edición de las Jornadas de Participación Ciudadana enfocadas en el crucial proyecto de control aluvional que se está desarrollando en la Quebrada Bonilla. El punto central de la jornada fue una significativa visita a terreno, donde los asistentes pudieron constatar de primera mano el notable progreso de las obras, que actualmente exhiben un alentador 85% de avance en su primera etapa de construcción.
Durante el exhaustivo recorrido, la máxima autoridad comunal, acompañada de los expertos de la DOH y los líderes comunitarios, inspeccionó meticulosamente los diversos componentes estratégicos del proyecto. Entre ellos destacaron el robusto muro guardarradier, diseñado para interceptar y desviar flujos aluvionales; las vitales piscinas aluvionales, destinadas a contener y regular las aguas torrenciales; y el sólido muro estabilizador, crucial para prevenir deslizamientos de tierra. Esta instancia fue unánimemente valorada por los participantes como una oportunidad invaluable para disipar dudas, obtener información detallada y comprender cabalmente el impacto tangible que el proyecto tendrá en su entorno cotidiano y futuro.
Ante esto, el alcalde Razmilic, visiblemente comprometido con la iniciativa, subrayó la trascendental importancia de esta obra para la ciudad, especialmente en el contexto de un acelerado cambio climático. En sus palabras, enfatizó la creciente probabilidad de eventos de lluvias intensas con remoción en masa, recordando dolorosamente el aluvión de 1991 y los recientes desastres en Taltal y Tocopilla. Por ello, recalcó la necesidad de que los futuros beneficiarios comprendan la magnitud del proyecto y participen activamente en su cuidado a través de un proceso de educación continua.
Asimismo, la jornada también brindó un espacio para la presentación del equipo técnico de AdaptaClima, quienes contextualizaron la relevancia intrínseca de la participación ciudadana en la concepción e implementación de infraestructura que sea no solo resiliente sino también sostenible a largo plazo.
De este modo, Claudia Apaz, ingeniera asesora en cambio climático del proyecto AdaptaClima, destacó la significación de estas instancias de encuentro, calificándolas como un hito relevante en la fase final de la primera etapa constructiva. Subrayó la importancia de realizar la visita in situ, involucrando directamente a la comunidad, al alcalde y a los profesionales de la DOH.
Para Pamela Barrera, una activa dirigente y miembro del comité de seguridad del pasaje Arturo Pérez Canto, la jornada representó una experiencia profundamente significativa. Expresó su agradecimiento por la oportunidad de visitar la obra y constatar el arduo trabajo realizado tanto en la etapa de planificación como en la construcción misma. Conmovida, Barrera, quien es sobreviviente del devastador aluvión del 91, reconoció el valor incalculable de estas obras para retrasar futuros eventos y brindar a los vecinos el tiempo crucial para evacuar hacia zonas seguras en caso de emergencia.
Finalmente, esta trascendental obra forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile y cuenta con el respaldo financiero del Fondo de Adaptación y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La iniciativa tiene como objetivo primordial mitigar los graves efectos de los desastres naturales en zonas de alto riesgo, protegiendo así la vida y el bienestar de las comunidades que residen en ellas.
el domingo pasado a las 20:57
6 de mayo de 2025
Durante la mañana de este martes, una mujer fue atropellada por una locomoción del Trans Antofagasta, siendo atendida por ciudadanos y trasladándola a un recinto asistencial cercano.
el miércoles pasado a las 17:20
el miércoles pasado a las 17:20
el miércoles pasado a las 17:20
Junta de Vecinos de Antofagasta ofrecerá 15 plazas para que personas condenadas por delitos menores cumplan penas sustitutivas a través de labores comunitarias.
En la Región de Antofagasta, encabezará este jueves la inauguración de una innovadora planta dedicada a la reutilización de materiales mineros.
Al proceso se presentaron dos oferentes: las empresas Sacyr y Acciona, y la adjudicación del proyecto se concretará dentro del mismo mes.
La ganadora nacional tendrá la misión de representar a Chile en el Miss Universo internacional, que se celebrará el 21 de noviembre en Tailandia.
El Juzgado de Garantía de Calama dictó el 2 de mayo el sobreseimiento definitivo para 20 dirigentes de Chuquicamata y Radomiro Tomic, tras falta de pruebas en su contra.
El feriado fue cuestionado en diciembre por José Antonio Gaspar, director jurídico de la CMF, al considerarlo incompatible con la Ley Fintec, generando rechazo sindical.
Entre las demandas figuran una nueva ley de titularidad, reconocimiento al rol del profesor jefe, medidas contra el agobio laboral, violencia escolar y financiamiento a los SLEP.
A nivel regional, la autoridad comentó sobre las coordinaciones que realiza el Ministerio en materia de promover la inversión y asegurar el desarrollo regional.
La autoridad destacó que los niveles de inmunización en la comuna llega a 61%, mientras que el promedio país alcanza al 60,1%, lo que resulta meritorio para la comunidad.
La obra fue financiada con más de $123 millones y tiene como objetivo mitigar los riesgos en un sector colindante a un macrocampamento.