¿Conoces el volcán La Poruña? Seguro lo has visto desde la carretera
Este y otros volcanes monogenéticos serán protagonistas de una conferencia internacional que se llevará a cabo en noviembre de 2024 en San Pedro de Atacama.
En el imaginario común los volcanes son grandes estructuras geológicas que con su imponente presencia configuran cualquier paisaje. Aunque también existen los monogenéticos que son mucho más pequeños, es el caso del volcán La Poruña.
Ubicado 75 kilómetros al norte de Calama en la Región de Antofagasta, cerca de Estación San Pedro al costado de la Ruta internacional CH-21. El cono de escoria o piroclástico de tan solo 120 metros de altura, capta la atención de los automovilistas que pasan por la carretera, tanto por su forma perfectamente cónica como por su característico color negruzco a rojizo.
"El magma que alimentó esta erupción proviene de zonas profundas de la corteza terrestre, del orden de 40 km, comparado a los grandes estratovolcanes circundantes, como el San Pedro, que tienen reservorios magmáticos más someros, en el orden de los 10 km de profundidad", detalla el investigador postdoctoral del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Pablo Salas.
¿Cómo nació el volcán La Poruña?
El momento exacto en el cual ocurrió la erupción del volcán La Poruña se desconoce, comenta el experto en petrología. Pero gracias a dataciones radiométricas, técnicas científicas para estimar la edad de procesos geológicos, se ha podido determinar que la erupción sucedió hace unos 100 mil años, lo que en tiempos geológicos se considera relativamente reciente.
"Al venir de zonas profundas, el magma trae consigo una gran cantidad de gases, los cuales al disminuir la presión, se expanden y alimentan la formación de sucesivas explosiones en la superficie de la Tierra. Estos dispersan piroclastos (fragmentos de magma muy vesicular) a una distancia constante alrededor de la fuente, acumulándose y formando un cono piroclástico o cono de escoria. Todo esto ocurre a temperaturas del orden de 1000°C, con lo cual los fragmentos se van soldando unos con otros", explica Salas.
La superficie plana donde surgió este volcán, sumada a las condiciones de baja erosión en el Desierto de Atacama, han permitido la morfología perfecta y la preservación de esta icónica forma volcánica. Por otra parte, su tonalidad negra rojiza se debe a la composición química de sus productos, que son ricos en hierro y magnesio.
La segunda etapa del evento corresponde a una etapa efusiva: cuando el magma ha evacuado gran parte de sus gases (principalmente vapor de agua, dióxido de carbono y azufre), desde la base del cono se evacuaron abundantes flujos de lava, los cuales se dispersaron hacia el oeste, alcanzando distancias de hasta 8 km al cono. Este tipo de eventos eruptivos, pueden durar desde meses hasta años.
¿Hijo del volcán San Pedro?
Debido a su cercanía, se piensa que La Poruña es como un hijo del estratovolcán San Pedro, sin embargo, se tratan de distintos tipos de volcanes que no tienen demasiada familiaridad. La diferencia está en que los volcanes tienen un reservorio de magma, una especie de piscina donde se almacena.
El reservorio de los estratovolcanes se ubica en la zona somera de la corteza terrestre, en el caso del volcán San Pedro, a unos 8 a 15 km de profundidad. Mientras que el reservorio del volcán La Poruña proviene de la corteza profunda, a más de 25 km de profundidad. Asimismo, estos dos volcanes presentan conductos volcánicos independientes.
Otra de las importantes características, detalla el investigador Ckelar, es el tiempo de ascenso del magma desde el manto a la superficie, el que para estos dos volcanes, San Pedro y La Poruña, aún está en investigación. Otros estudios indican que el ascenso del magma en los estratovolcanes puede ser de años, por ejemplo, el del volcán Llaima en la erupción de 2008.
"Se estima que previo a la erupción el magma demoró alrededor de cinco años en su travesía desde el manto a la superficie. Mientras, en el caso de otros volcanes monogenéticos como Los Hornitos en la región del Maule, este mismo proceso duró tan solo unos días", explica Pablo Salas.
¿La Poruña presenta actividad?
Actualmente no presenta ninguna actividad, lo que es también característico de este tipo de volcanes, que presentan una sola gran erupción, o de lo contrario pequeñas erupciones discontinuas en su registro geológico.
Para abordar las últimas investigaciones de este tipo de volcanes en Chile y el mundo, desde el 4 al 8 de noviembre de 2024, se realizará en Chile (San Pedro de Atacama, Antofagasta), la primera Conferencia Internacional de Volcanismo Monogenético, IMC, por sus siglas en inglés.
Esta reunión científica es desarrollada por la Comisión de Volcanismo Monogenético de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (CMV-IAVCEI) y un Comité Organizador local liderado por Gabriel Ureta, investigador del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes.
La presentación de resúmenes estará abierta hasta el 30 de junio de 2024. Más información aquí.
el martes pasado a las 17:00
el martes pasado a las 14:33
el martes pasado a las 17:00
el martes pasado a las 14:33
27 de noviembre de 2025
La institución realizó la denuncia ante la Fiscalía Local de Antofagasta e inició un sumario administrativo por la grabación y difusión de imágenes los menores.
27 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


24 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025

14 de noviembre de 2025
20 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
20 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Gobierno Regional y está diseñado para albergar a 153 familias en el sector centro de la capital regional.
El operativo de fiscalización que se llevó a cabo en el sector La Chimba dejó a 30 conductores multados y tres ciudadanos extranjeros denunciados por ingreso clandestino al país.
El costo de la obre supera los 15mil millones de pesos y serán financiados con fondos del Gobierno Regional y Carabineros de Chile. El término se estima para para fines de 2027.
El Gobierno Regional encabezó capacitaciones para productores de Jujuy, con el fin de reducir traslados y abastecer a la comunidad de manera más rápida y económica.
El semáforo comenzó a operar durante este martes en la intersección de calle Caparrosa con Limonita, esquina conocida por su intenso flujo vehicular y peatonal.
"No hay fondos": Trabajadores de CICITEM acuden al GORE ante incertidumbre por el pago de finiquitos
Ante el inminente cierre del centro, los funcionarios se reunieron con al GORE por el pago por término de contrato, programado para el próximo 30 de noviembre.
La colisión que ocurrió en la intersección de la Ruta 5 con el cruce Paposo involucró a dos buses interurbanos, dejó cuatro víctimas fatales y un total de 37 lesionados.
Los productos eran comercializados en un "mall chino" y la autoridad solicitó el retiro inmediato de todos los artículos que no contaban con la certificación de seguridad.
La sanitaria ejecuta un corte de 12 horas para reparar una válvula clave del estanque que abastece a La Chimba. Se habilitaron 17 puntos de reparto para mitigar el impacto en los vecinos.
Con polémica, rectoría oficializó la salida de directivos responsables del error que dejó a la UA fuera del Fondo de Infraestructura Universitaria, perdiendo $12 mil millones en financiamiento clave.
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025































































































