¿Conoces el volcán La Poruña? Seguro lo has visto desde la carretera
Este y otros volcanes monogenéticos serán protagonistas de una conferencia internacional que se llevará a cabo en noviembre de 2024 en San Pedro de Atacama.
En el imaginario común los volcanes son grandes estructuras geológicas que con su imponente presencia configuran cualquier paisaje. Aunque también existen los monogenéticos que son mucho más pequeños, es el caso del volcán La Poruña.
Ubicado 75 kilómetros al norte de Calama en la Región de Antofagasta, cerca de Estación San Pedro al costado de la Ruta internacional CH-21. El cono de escoria o piroclástico de tan solo 120 metros de altura, capta la atención de los automovilistas que pasan por la carretera, tanto por su forma perfectamente cónica como por su característico color negruzco a rojizo.
"El magma que alimentó esta erupción proviene de zonas profundas de la corteza terrestre, del orden de 40 km, comparado a los grandes estratovolcanes circundantes, como el San Pedro, que tienen reservorios magmáticos más someros, en el orden de los 10 km de profundidad", detalla el investigador postdoctoral del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Pablo Salas.
¿Cómo nació el volcán La Poruña?
El momento exacto en el cual ocurrió la erupción del volcán La Poruña se desconoce, comenta el experto en petrología. Pero gracias a dataciones radiométricas, técnicas científicas para estimar la edad de procesos geológicos, se ha podido determinar que la erupción sucedió hace unos 100 mil años, lo que en tiempos geológicos se considera relativamente reciente.
"Al venir de zonas profundas, el magma trae consigo una gran cantidad de gases, los cuales al disminuir la presión, se expanden y alimentan la formación de sucesivas explosiones en la superficie de la Tierra. Estos dispersan piroclastos (fragmentos de magma muy vesicular) a una distancia constante alrededor de la fuente, acumulándose y formando un cono piroclástico o cono de escoria. Todo esto ocurre a temperaturas del orden de 1000°C, con lo cual los fragmentos se van soldando unos con otros", explica Salas.
La superficie plana donde surgió este volcán, sumada a las condiciones de baja erosión en el Desierto de Atacama, han permitido la morfología perfecta y la preservación de esta icónica forma volcánica. Por otra parte, su tonalidad negra rojiza se debe a la composición química de sus productos, que son ricos en hierro y magnesio.
La segunda etapa del evento corresponde a una etapa efusiva: cuando el magma ha evacuado gran parte de sus gases (principalmente vapor de agua, dióxido de carbono y azufre), desde la base del cono se evacuaron abundantes flujos de lava, los cuales se dispersaron hacia el oeste, alcanzando distancias de hasta 8 km al cono. Este tipo de eventos eruptivos, pueden durar desde meses hasta años.
¿Hijo del volcán San Pedro?
Debido a su cercanía, se piensa que La Poruña es como un hijo del estratovolcán San Pedro, sin embargo, se tratan de distintos tipos de volcanes que no tienen demasiada familiaridad. La diferencia está en que los volcanes tienen un reservorio de magma, una especie de piscina donde se almacena.
El reservorio de los estratovolcanes se ubica en la zona somera de la corteza terrestre, en el caso del volcán San Pedro, a unos 8 a 15 km de profundidad. Mientras que el reservorio del volcán La Poruña proviene de la corteza profunda, a más de 25 km de profundidad. Asimismo, estos dos volcanes presentan conductos volcánicos independientes.
Otra de las importantes características, detalla el investigador Ckelar, es el tiempo de ascenso del magma desde el manto a la superficie, el que para estos dos volcanes, San Pedro y La Poruña, aún está en investigación. Otros estudios indican que el ascenso del magma en los estratovolcanes puede ser de años, por ejemplo, el del volcán Llaima en la erupción de 2008.
"Se estima que previo a la erupción el magma demoró alrededor de cinco años en su travesía desde el manto a la superficie. Mientras, en el caso de otros volcanes monogenéticos como Los Hornitos en la región del Maule, este mismo proceso duró tan solo unos días", explica Pablo Salas.
¿La Poruña presenta actividad?
Actualmente no presenta ninguna actividad, lo que es también característico de este tipo de volcanes, que presentan una sola gran erupción, o de lo contrario pequeñas erupciones discontinuas en su registro geológico.
Para abordar las últimas investigaciones de este tipo de volcanes en Chile y el mundo, desde el 4 al 8 de noviembre de 2024, se realizará en Chile (San Pedro de Atacama, Antofagasta), la primera Conferencia Internacional de Volcanismo Monogenético, IMC, por sus siglas en inglés.
Esta reunión científica es desarrollada por la Comisión de Volcanismo Monogenético de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (CMV-IAVCEI) y un Comité Organizador local liderado por Gabriel Ureta, investigador del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes.
La presentación de resúmenes estará abierta hasta el 30 de junio de 2024. Más información aquí.
el miércoles pasado a las 11:32
el miércoles pasado a las 9:03
el miércoles pasado a las 11:32
el miércoles pasado a las 9:03
25 de noviembre de 2025
El transportista habría desviado su recorrido por un operativo del O.S.7 Antofagasta, lo que gatilló el accidente que dejó al descubierto más de 8 millones de dosis de marihuana.
21 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025

11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
La “Primera Expo Gestión del Riesgo 2025” reunió a expertos, académicos y actores esenciales en seguridad, marcando un precedente en la preparación ante desastres: "En tiempos de paz estos temas no se conversan", destacó el geógrafo Marcelo Lagos.
La acción conjunta entre Carabineros y la Municipalidad se centró en las cercanías de la Escuela Elmos Funez. Además de fiscalizar vehículos, se desalojaron "rucos" para recuperar espacios públicos y reforzar la seguridad en el sector.
El Tribunal sentenció a 10 acusados por asociación criminal y tráfico de drogas. La banda, con estructura jerárquica, operaba bajo el liderazgo de Javier Valencia González, alias "Zeus".
Esta medida busca fortalecer la prevención, la respuesta ante emergencias y la protección de toda la comunidad educativa, marcando un hito al llevar tecnología de vigilancia avanzada por primera vez a Ollagüe y las escuelas rurales de Atacama la Grande.
Sonarán las alarmas y se ordenará evacuar por una supuesta emanación de gas, pero el ejercicio es preventivo. Buscan poner a prueba la reacción del personal ante emergencias, garantizando la continuidad de la atención a pacientes.
Un total de 44,8 kilos de pasta base de cocaína fueron descubiertos en un vehículo particular en la avanzada de El Loa, impidiendo que llegaran al mercado ilícito de la zona central.
El programa municipal ahora contará con clases en horario de tarde en el Parque Croacia y sumará el sector Trocadero, ofreciendo más oportunidades para que la comunidad acceda al deporte sin costo.
Fiscalización en Antofagasta detectó que los dos ciudadanos venezolanos estaban en situación migratoria irregular. El operativo intersectorial dejó un total de nueve extranjeros denunciados y 38 citaciones por infracción a la Ley de Tránsito.
La agrupación se convierte en la tercera organización de la región en obtener formalmente su concesión marítima —tras Huachan y Constitución—, un beneficio que les permitirá administrar el espacio, proyectar su desarrollo con autonomía y fortalecer su identidad productiva.
Este hito habilita la futura administración de la nueva caleta, infraestructura financiada por Escondida | BHP que ya alcanza un 63% de avance y que permitirá potenciar el trabajo de los pescadores y ampliar las oportunidades de desarrollo local, en el marco de la Ley de Caletas Pesqueras (21.017).
Cientos de dueños de perros y gatos acudieron al llamado de la Municipalidad para cumplir con la Ley de Tenencia Responsable. El éxito de la jornada gratuita motivó una nueva fecha para el próximo 3 de diciembre.
19 de noviembre de 2025
19 de noviembre de 2025

































































































