Este jueves 13 de julio conmemoran el Día Internacional del Sarcoma, fecha que busca crear conciencia sobre esta enfermedad para promover la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Es un tumor maligno o cáncer que puede originarse en diversos tejidos del cuerpo como huesos, cartílagos, músculos, vasos sanguíneos, así como en tejidos nerviosos, adiposos y fibrosos.
Tamara Inostroza, hemato-oncóloga que trabaja en la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Regional de Antofagasta, con su experiencia en en pacientes hasta los 15 años, explica que la medicina divide los sarcomas en dos partes, los que aparecen en zonas óseas y los que atacan partes blandas.
"Los sarcomas óseos incluyen el Osteosarcoma y el Sarcoma de Ewing, mientras que en los sarcomas de partes blandas se encuentran el Rabdomiosarcoma y otros, que engloban una amplia variedad de tumores en tejidos blandos, como el Sarcoma Sinovial. Por otro lado, los sarcomas también pueden manifestarse en órganos internos del tórax, abdomen y pelvis, siendo más frecuentes en el retroperitoneo", detalla la doctora.
El Registro Nacional de Cáncer Infantil (RENCI) indica que durante el trienio 2017-2019, reportaron en promedio 520 casos nuevos de cáncer en menores de 15 años por año en Chile.
De estos casos, el 7% correspondió a Sarcomas Óseos (28 casos nuevos anuales) y el 5% a Sarcomas de Partes Blandas (22 casos nuevos anuales).
Los síntomas que podrían alertar la presencia de un sarcoma son un tumor o hinchazón en brazos, piernas, tronco, cabeza, cuello o distensión abdominal.
También es necesario poner atención a un dolor inusual o persistente en huesos y articulaciones, la limitación del movimiento de las extremidades, el dolor al apoyar o las fracturas sin causa aparente.
No obstante, advierten que estos síntomas no siempre indican la presencia de un sarcoma. Por lo tanto, una evaluación temprana adecuada es fundamental para un tratamiento con mayores posibilidades de recuperación y menos secuelas.
La especialista, sostiene que "ante la sospecha clínica se recomienda que los niños, niñas y adolescentes sean evaluados en un centro terciario de la red de derivación GES para cáncer en menores de 15 años".
"Estos centros cuentan con equipos médicos especializados y realizan análisis de laboratorio, imágenes como tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsias, para confirmar el diagnóstico de sarcoma", detalla Inostroza.
Para casos donde se confirma el diagnóstico, el equipo médico especializado en oncología pediátrica del Hospital Regional de Antofagasta cuenta con protocolos nacionales de tratamiento adaptados a los distintos tipos de sarcoma.
Estos tratamientos pueden incluir cirugía, quimioterapia y radioterapia, según las características del tumor y la etapa de la enfermedad. Los cuales deben realizarse en centros que cuenten con un equipo multidisciplinario, adecuadamente entrenado para el manejo tumores en edad pediátrica.
Si bien, los sarcomas pediátricos son raros es esencial reconocer los posibles signos y síntomas. "En caso de sospecha o duda, es importante buscar atención médica para una evaluación adecuada. El diagnóstico precoz aumenta las probabilidades de supervivencia y curación, especialmente cuando hablamos de pacientes pediátricos", concluye la profesional.
el martes pasado a las 12:36
el lunes pasado a las 19:55
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
el martes pasado a las 12:36
el lunes pasado a las 19:55
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.