el jueves pasado a las 17:42
el jueves pasado a las 16:11
el miércoles pasado a las 18:13
el miércoles pasado a las 16:47
El cultivo de arándanos en macetas con las complejas condiciones climáticas del altiplano, es el proyecto que desarrolla un grupo de investigadores de la Universidad de Antofagasta y agricultores de la zona norte del país. Iniciativa que busca producir dos variantes que están entre las más apetecidas del fruto.
Un trabajo sobre el impacto de las bioalgas en la agricultura del desierto del Centro de Bioinnovación de la Facultad de las Ciencias del Mar de la Universidad de Antofagasta (CBIA), derivó en esta idea realizada junto a un grupo de agricultores.
Esta innovación ya cuenta con cultivos experimentales en el centro y en los terrenos de la Cooperativa de Campesinos Atacameños Lickanantay, ubicada en la localidad de Toconao, ubicada 10 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama.
Loreto Cavieres, investigadora del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, destaca el principal interés del proyecto que busca potenciar "el desarrollo de ciencia aplicada para resolver problemas regionales".
"En una de las líneas de estudio con las microlagas, comenzamos con el tratamiento de aguas residuales y la producción de bioestimulantes y ahí vislumbramos un posible impacto en la agricultura", explica la científica.
Este proyecto comenzó en noviembre del año pasado financiado por el Fondo de Innovación Agraria (FIA), con el impulso de un cultivo en Perú bajo las mismas condiciones climáticas.
Cavieres, señala que "la importancia de este proyecto es que se basa en la diversificación productiva de la región, sustentado por el boom mundial del arándano y en su misma esencia innovadora, pues la especie solo se cultivaba en el sur de Chile y en la región de Coquimbo".
La alianza forjada con agricultores de Toconao y la empresa Paisaje Antofagasta, cuenta con 420 plantas experimentales de la variedad Emerald. Transferencia tecnológica para los suelos con algas que no estén presentes, con lo cual esperan diversificar los cultivos de la zona, que actualmente basan en las vides.
14 de marzo de 2025
Según la autoridad, la iniciativa responde a la problemática por la falta de un lugar para dejar residuos de la construcción.
La Fiscalía Regional de Antofagasta designa a un fiscal del SACFI para investigar los robos de cables de cobre en la red eléctrica, que afectan tanto a las compañías como a los habitantes de la región.
La DEA es un requisito obligatorio para todos los productores, productoras y tenedores de animales de granja del país.
El tribunal desestimó el intento de la defensa de la exalcaldesa de Antofagasta de contar el tiempo que pasó detenida en Países Bajos como parte de su condena por fraude al fisco.
La Municipalidad de Antofagasta hizo un llamado a la comunidad para inscribirse en el programa de esterilización de perros y gatos que comenzará este próximo lunes 17 de marzo.
El Juzgado de Letras del Trabajo de Calama falló a favor de un dirigente sindical de Chuquicamata, imponiendo una multa a Codelco y ordenando medidas de reparación tras la comprobación de actos de vigilancia y seguimiento ilegales contra los líderes del sindicato.
La moderna infraestructura se instaló en la red educativa de la comuna de San Pedro, territorio Slep Licancabur.
El encuentro, liderado por el alcalde de Antofagasta, contó con la presencia de comerciantes, la asociación de foodtrucks y comunidad skater.
El lateral de Universidad de Chile no estará presente en la fecha doble de Clasificatorias ante Paraguay y Ecuador.
La estación es parte del sistema de alerta temprana de Senapred y cumple una función clave ante eventos meteorológicos críticos.
Con más de ocho kilos por persona al año, la palta es un alimento versátil y popular en diversas preparaciones.