SERNAC alerta grandes diferencias de precios en métodos anticonceptivos femeninos
Un estudio del SERNAC evidenció una amplia brecha de precios en anticonceptivos femeninos según tipo de método, farmacia y si están adheridos a la Ley Cenabast.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) presentó el “Reporte de precios de métodos anticonceptivos femeninos 2024”, una investigación que reveló significativas diferencias de precios entre los distintos métodos, tipos de farmacias y la incorporación o no a la Ley Cenabast.
El estudio agrupó los productos en tres categorías: de corta duración, de larga duración y de emergencia. Uno de los principales hallazgos fue la alta variabilidad de precios. Por ejemplo, en métodos de corta duración como las pastillas, se observaron valores entre $800 y $36.690. En los métodos de larga duración, el DIU hormonal puede costar desde $76.990 hasta $289.995, y el implante subdérmico entre $29.845 y $226.390. En cuanto a los anticonceptivos de emergencia, el precio varía entre $2.490 y $29.990.
Aunque las farmacias pequeñas poseen el 83,3% de los productos analizados, las cadenas ofrecen una mayor variedad, con un promedio de 81,5 productos diferentes frente a los 67,6 de las pequeñas. Sin embargo, en productos específicos también hay diferencias: el anillo vaginal, por ejemplo, tiene un precio mediano de $18.611 en farmacias de cadena y $16.990 en las más pequeñas. El DIU hormonal alcanza un precio mediano de $235.927 en farmacias de cadena y $169.990 en las pequeñas.
El informe también aborda la relación costo-durabilidad. Los métodos de corta duración resultan más económicos en el corto plazo, pero su reposición constante implica un mayor gasto a largo plazo. En contraste, los métodos de larga duración, aunque más caros inicialmente, terminan siendo más convenientes con el tiempo.
Respecto a la Ley Cenabast, el estudio mostró que solo el 1,8% de los 1.950 productos analizados están adheridos a este mecanismo, todos ellos en farmacias pequeñas. La diferencia de precios es notoria: las pastillas anticonceptivas bajan de una mediana de $14.990 a $7.745 cuando están bajo Cenabast, y las inyecciones mensuales de $11.990 a $8.490. Ninguno de estos productos fue encontrado en las páginas web de farmacias de cadena.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, enfatizó que este tipo de estudios busca “visibilizar una situación de vulnerabilidad estructural en el consumo de métodos anticonceptivos”, agregando que también permite entender mejor el costo real en el tiempo y fomentar decisiones de consumo más informadas.
Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la importancia de estos datos: “Este estudio permite visibilizar enormes diferencias de precios y entregar herramientas para que las mujeres puedan decidir con más información. Nuestro compromiso es avanzar en equidad, especialmente en el acceso a productos esenciales para la autonomía y salud de las mujeres”.
El reporte refuerza la necesidad de fortalecer mecanismos como la Ley Cenabast y avanzar hacia una mayor equidad en el acceso a productos fundamentales para la salud sexual y reproductiva.
el lunes pasado a las 12:10
el jueves pasado a las 13:28
el miércoles pasado a las 12:09
el martes pasado a las 23:12
el martes pasado a las 22:59
el martes pasado a las 10:06
el lunes pasado a las 12:10
el jueves pasado a las 13:28
el miércoles pasado a las 12:09
el martes pasado a las 23:12
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
Una inversión superior a los $2 mil millones de pesos busca devolver su valor patrimonial y seguridad al emblemático espacio.
17 de octubre de 2025
1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


15 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
15 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025

30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
El Informe de Vivienda Pública 2024 revela un déficit habitacional de 50.847 viviendas en la región y propone medidas urgentes para enfrentar la falta de acceso a soluciones habitacionales.
El cargamento fue interceptado por la PDI durante un control vehicular. El conductor, de 25 años, fue formalizado y quedó en prisión preventiva.
Operativo conjunto de la Seremi de Seguridad Pública, Carabineros y PDI se saldó sin delitos ni incivilidades, confirmando el uso comunitario del espacio público.
El balance de las primeras dos semanas de operación ininterrumpida de las cámaras municipales arroja resultados positivos con aprehensiones en flagrancia y una coordinación policial más efectiva, destacando un reciente robo con intimidación.
El fallo unánime ratificó la decisión inicial de declarar inadmisible la apelación fiscal, ya que el cambio de tribunal no pone fin ni imposibilita la prosecución de la causa.
Sindicato de trabajadores de CICITEM aclaran que cuentas cuestionadas no pertenecen a afiliados y recuerdan que fueron ellos quienes denunciaron las irregularidades en enero.
La Comisión Nacional de Energía detectó doble aplicación de IPC desde 2017 que infló las tarifas de la luz. El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó la situación y proyecta una disminución del 2% promedio nacional a partir de enero.
Defensa de los acusados solicitó reagendamiento tras no recibir material del tribunal; nueva fecha quedó fijada para el 17 de noviembre, manteniendo a los nueve imputados bajo arresto domiciliario y otras cautelares.
El control conjunto del Ministerio de Seguridad, Carabineros y PDI se saldó con 25 infracciones de tránsito y la detención de dos conductores por falta de licencia profesional. Cinco extranjeros fueron denunciados a Migraciones.
El hallazgo, concretado por personal fronterizo en un furgón robado sin ocupantes, eleva a más de 24 toneladas la droga incautada en la región en lo que va del año. Fiscalía y OS7 investigan a las organizaciones criminales detrás del cargamento.
14 de octubre de 2025