El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) presentó el “Reporte de precios de métodos anticonceptivos femeninos 2024”, una investigación que reveló significativas diferencias de precios entre los distintos métodos, tipos de farmacias y la incorporación o no a la Ley Cenabast. El estudio agrupó los productos en tres categorías: de corta duración, de larga duración y de emergencia. Uno de los principales hallazgos fue la alta variabilidad de precios. Por ejemplo, en métodos de corta duración como las pastillas, se observaron valores entre $800 y $36.690. En los métodos de larga duración, el DIU hormonal puede costar desde $76.990 hasta $289.995, y el implante subdérmico entre $29.845 y $226.390. En cuanto a los anticonceptivos de emergencia, el precio varía entre $2.490 y $29.990. Aunque las farmacias pequeñas poseen el 83,3% de los productos analizados, las cadenas ofrecen una mayor variedad, con un promedio de 81,5 productos diferentes frente a los 67,6 de las pequeñas. Sin embargo, en productos específicos también hay diferencias: el anillo vaginal, por ejemplo, tiene un precio mediano de $18.611 en farmacias de cadena y $16.990 en las más pequeñas. El DIU hormonal alcanza un precio mediano de $235.927 en farmacias de cadena y $169.990 en las pequeñas. El informe también aborda la relación costo-durabilidad. Los métodos de corta duración resultan más económicos en el corto plazo, pero su reposición constante implica un mayor gasto a largo plazo. En contraste, los métodos de larga duración, aunque más caros inicialmente, terminan siendo más convenientes con el tiempo. Respecto a la Ley Cenabast, el estudio mostró que solo el 1,8% de los 1.950 productos analizados están adheridos a este mecanismo, todos ellos en farmacias pequeñas. La diferencia de precios es notoria: las pastillas anticonceptivas bajan de una mediana de $14.990 a $7.745 cuando están bajo Cenabast, y las inyecciones mensuales de $11.990 a $8.490. Ninguno de estos productos fue encontrado en las páginas web de farmacias de cadena. El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, enfatizó que este tipo de estudios busca “visibilizar una situación de vulnerabilidad estructural en el consumo de métodos anticonceptivos”, agregando que también permite entender mejor el costo real en el tiempo y fomentar decisiones de consumo más informadas. Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la importancia de estos datos: “Este estudio permite visibilizar enormes diferencias de precios y entregar herramientas para que las mujeres puedan decidir con más información. Nuestro compromiso es avanzar en equidad, especialmente en el acceso a productos esenciales para la autonomía y salud de las mujeres”. El reporte refuerza la necesidad de fortalecer mecanismos como la Ley Cenabast y avanzar hacia una mayor equidad en el acceso a productos fundamentales para la salud sexual y reproductiva.
Con la llegada de las bajas temperaturas y el aumento de enfermedades respiratorias, las farmacias adheridas a la Ley Cenabast se encuentran abastecidas con medicamentos esenciales que permiten enfrentar el invierno con mayor seguridad y menor costo. Gracias a este programa, es posible encontrar tratamientos con hasta un 90% de descuento respecto del precio promedio del retail. Actualmente, más de 1.100 farmacias están integradas al sistema Cenabast, entre establecimientos independientes y la cadena Salcobrand, con cobertura en todas las regiones del país, desde Arica hasta Punta Arenas. Este mecanismo permite que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) negocie precios preferentes para medicamentos esenciales, fijando un valor máximo de venta al público, garantizado mediante fiscalización del Instituto de Salud Pública en la Región Metropolitana y por las Seremi de Salud en regiones. Entre los medicamentos más utilizados durante el invierno y disponibles con importantes descuentos se encuentran: Ciprofloxacino 500 mg (20 comprimidos): $2.750 en farmacias adheridas, versus $39.396 en promedio en el retail (93% de ahorro). Desloratadina jarabe 2,5mg/5ml (frasco 120 ml): $1.790, con un 87% de ahorro. Fluticasona/Salmeterol inhalador 125/25 mcg (120 dosis): $6.560, con un 84% de ahorro. Budesonida inhalador 200 mcg (200 dosis): $4.780, con un 81% de ahorro. Azitromicina 500 mg (6 comprimidos): $1.460, con un 68% de ahorro. Y muchos más, como antialérgicos, antiinflamatorios, corticoides inhalados y antibióticos pediátricos, todos a precios accesibles. Las farmacias adheridas se identifican fácilmente con el Sello Cenabast. Además, las personas pueden consultar la disponibilidad de medicamentos y la ubicación de farmacias ingresando a www.remediosmasbaratos.cl, o llamando a la línea gratuita Salud Responde (600 360 7777), disponible 24/7 durante todo el año.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) presentó el “Reporte de precios de métodos anticonceptivos femeninos 2024”, una investigación que reveló significativas diferencias de precios entre los distintos métodos, tipos de farmacias y la incorporación o no a la Ley Cenabast. El estudio agrupó los productos en tres categorías: de corta duración, de larga duración y de emergencia. Uno de los principales hallazgos fue la alta variabilidad de precios. Por ejemplo, en métodos de corta duración como las pastillas, se observaron valores entre $800 y $36.690. En los métodos de larga duración, el DIU hormonal puede costar desde $76.990 hasta $289.995, y el implante subdérmico entre $29.845 y $226.390. En cuanto a los anticonceptivos de emergencia, el precio varía entre $2.490 y $29.990. Aunque las farmacias pequeñas poseen el 83,3% de los productos analizados, las cadenas ofrecen una mayor variedad, con un promedio de 81,5 productos diferentes frente a los 67,6 de las pequeñas. Sin embargo, en productos específicos también hay diferencias: el anillo vaginal, por ejemplo, tiene un precio mediano de $18.611 en farmacias de cadena y $16.990 en las más pequeñas. El DIU hormonal alcanza un precio mediano de $235.927 en farmacias de cadena y $169.990 en las pequeñas. El informe también aborda la relación costo-durabilidad. Los métodos de corta duración resultan más económicos en el corto plazo, pero su reposición constante implica un mayor gasto a largo plazo. En contraste, los métodos de larga duración, aunque más caros inicialmente, terminan siendo más convenientes con el tiempo. Respecto a la Ley Cenabast, el estudio mostró que solo el 1,8% de los 1.950 productos analizados están adheridos a este mecanismo, todos ellos en farmacias pequeñas. La diferencia de precios es notoria: las pastillas anticonceptivas bajan de una mediana de $14.990 a $7.745 cuando están bajo Cenabast, y las inyecciones mensuales de $11.990 a $8.490. Ninguno de estos productos fue encontrado en las páginas web de farmacias de cadena. El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, enfatizó que este tipo de estudios busca “visibilizar una situación de vulnerabilidad estructural en el consumo de métodos anticonceptivos”, agregando que también permite entender mejor el costo real en el tiempo y fomentar decisiones de consumo más informadas. Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la importancia de estos datos: “Este estudio permite visibilizar enormes diferencias de precios y entregar herramientas para que las mujeres puedan decidir con más información. Nuestro compromiso es avanzar en equidad, especialmente en el acceso a productos esenciales para la autonomía y salud de las mujeres”. El reporte refuerza la necesidad de fortalecer mecanismos como la Ley Cenabast y avanzar hacia una mayor equidad en el acceso a productos fundamentales para la salud sexual y reproductiva.
Con la llegada de las bajas temperaturas y el aumento de enfermedades respiratorias, las farmacias adheridas a la Ley Cenabast se encuentran abastecidas con medicamentos esenciales que permiten enfrentar el invierno con mayor seguridad y menor costo. Gracias a este programa, es posible encontrar tratamientos con hasta un 90% de descuento respecto del precio promedio del retail. Actualmente, más de 1.100 farmacias están integradas al sistema Cenabast, entre establecimientos independientes y la cadena Salcobrand, con cobertura en todas las regiones del país, desde Arica hasta Punta Arenas. Este mecanismo permite que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) negocie precios preferentes para medicamentos esenciales, fijando un valor máximo de venta al público, garantizado mediante fiscalización del Instituto de Salud Pública en la Región Metropolitana y por las Seremi de Salud en regiones. Entre los medicamentos más utilizados durante el invierno y disponibles con importantes descuentos se encuentran: Ciprofloxacino 500 mg (20 comprimidos): $2.750 en farmacias adheridas, versus $39.396 en promedio en el retail (93% de ahorro). Desloratadina jarabe 2,5mg/5ml (frasco 120 ml): $1.790, con un 87% de ahorro. Fluticasona/Salmeterol inhalador 125/25 mcg (120 dosis): $6.560, con un 84% de ahorro. Budesonida inhalador 200 mcg (200 dosis): $4.780, con un 81% de ahorro. Azitromicina 500 mg (6 comprimidos): $1.460, con un 68% de ahorro. Y muchos más, como antialérgicos, antiinflamatorios, corticoides inhalados y antibióticos pediátricos, todos a precios accesibles. Las farmacias adheridas se identifican fácilmente con el Sello Cenabast. Además, las personas pueden consultar la disponibilidad de medicamentos y la ubicación de farmacias ingresando a www.remediosmasbaratos.cl, o llamando a la línea gratuita Salud Responde (600 360 7777), disponible 24/7 durante todo el año.