El Diputado Jaime Araya ha expresado su profunda preocupación por la grave situación ambiental que afecta a Antofagasta, particularmente en el sector Costa Laguna, donde las quemas ilegales han comenzado a propagarse, generando una creciente contaminación por humo tóxico. Esta problemática ya había afectado a La Chimba durante años y, según el parlamentario, ahora se está trasladando a nuevas áreas de la ciudad.
Hoy, debido a la alta concentración de humo, las autoridades decidieron suspender las clases en el Colegio San Marcos, un establecimiento ubicado en la zona afectada. En su denuncia, Araya calificó como "extremadamente grave" la inacción de las autoridades frente a este fenómeno y lamentó que se sigan repitiendo los episodios de contaminación sin respuestas efectivas.
“La Ministra de Salud emitió una alerta sanitaria por los riesgos de crisis respiratorias debido a la contaminación, pero es el SEREMI de Salud quien tiene la facultad de exigir al Municipio medidas concretas de limpieza, aseo y prevención”, señaló Araya, exigiendo a las autoridades competentes que dejen de lado la "inactividad" y tomen acciones inmediatas.
Ante esto, el diputado también cuestionó por qué aún persisten las quemas ilegales en la región. “¿Por qué en Antofagasta siguen habiendo quemas? Le hago un llamado a la Autoridad de Salud a que ejerza las disposiciones excepcionales que establece el decreto de alerta sanitaria”, enfatizó.
Asimismo, esta situación ha sido objeto de denuncias por parte de los apoderados de diversos establecimientos educacionales que se han visto afectados por la mala calidad del aire. Desde La Chimba hasta Altos La Portada, muchos colegios han tenido que suspender clases debido al alto nivel de contaminación. Araya calificó como "inaceptable" esta situación y recordó que ya se ha solicitado con anterioridad la intervención de la Ministra de Medio Ambiente para encontrar soluciones.
“La respuesta de las autoridades sigue siendo insuficiente. Ya basta de inactividad. Debemos trabajar juntos para abordar de una vez por todas este grave problema”, concluyó el parlamentario.
el miércoles pasado a las 16:02
el miércoles pasado a las 15:46
el miércoles pasado a las 11:37
el miércoles pasado a las 11:26
el miércoles pasado a las 16:24
el miércoles pasado a las 16:02
el miércoles pasado a las 15:46
el miércoles pasado a las 11:37
el miércoles pasado a las 11:26
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.