La familia antofagastina Véliz Maso pide ayuda para una tarea titánica, lograr por medio de una campaña solidaria el dinero para solventar el tratamiento médico que necesita su pequeño hijo Diego de tan solo 13 meses, quien está librando una fuerte lucha contra la Atrofia Muscular Espinal (AME).
El tratamiento requiere la compra directa de uno de los medicamentos más caros del mundo, llamado Zolgensma, el que tiene un valor de más de $1.700 millones de pesos y se aplica una sola vez en la vida antes de cumplir los dos años.
Alejandro Véliz Duque, padre del menor, comenta "hemos recibido mucha ayuda y cariño, pero la cifra no aumenta del todo. Porque es una tonelada de plata que hay que cubrir. Queda mucho por delante".
No obstante, mantiene su fe intacta, ya que comprende que se trata de un proceso lento aunque cada día que pasa el procedimiento pierde eficacia. "Mientras antes se administre el medicamento, son muchos mejores los resultados que se obtienen a futuro", explica Alejandro.
Atrofia Muscular Espinal
La AME pertenece a un grupo de enfermedades genéticas que daña y mata las neuronas motoras. Hasta la fecha esta condición no tiene cura conocida, pero existe la esperanza en Zolgensma, que ha demostrado ser capaz de ralentizar el progreso del padecimiento y mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes.
La única forma de acceder a esta intervención genética es mediante la adquisición directa del remedio, ya que no está cubierto por el sistema de salud del país.
¿Cómo ayudar?
Los interesados pueden realizar sus aportes a través de la cuenta corriente del Banco de Chile, número 1104505105, a nombre de Alejandro Véliz, Rut: 14.109.612-5, correo electrónico: alejandroveliz3@gmail.com o accediendo a la web https://dieguitovelizmaso.cl/.
el miércoles pasado a las 16:02
el miércoles pasado a las 15:46
el miércoles pasado a las 11:37
el miércoles pasado a las 11:26
el miércoles pasado a las 16:24
el miércoles pasado a las 16:02
el miércoles pasado a las 15:46
el miércoles pasado a las 11:37
el miércoles pasado a las 11:26
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.