A pocos días de que venza el plazo establecido por la Corte de Apelaciones de Valparaíso para iniciar el desalojo de la toma San Antonio, donde viven más de 4.100 familias, la incertidumbre y la organización marcan el día a día de sus habitantes.
Verónica Morales, dirigenta del campamento, asegura que están buscando una salida legal y critica la falta de alternativas habitacionales por parte de las autoridades. “Estamos tranquilos porque estamos trabajando con el Movimiento Nacional de Pobladores, la Defensoría de la Vivienda y el Buen Habitar, además de contar con asesoría legal”, explicó a Ciudadano ADN.
La dirigenta detalló que se contactaron con el dueño del terreno y que se están organizando en cooperativas para comprar el predio. “Una vez que el Estado llegue a un acuerdo con el propietario, se eliminarán todas las querellas y denuncias”, agrega. El terreno en cuestión abarca 254 hectáreas, pero, tras estudios técnicos, solo 200 son aptas para construcción.
“Esta semana comenzamos a trabajar en las cooperativas para la compra”, comentó Morales, quien destacó que existen 3.200 familias dispuestas a participar en el proceso.
Sin embargo, no todos están alineados. “Hay personas que no quieren legalidad, ni cooperativas, ni comités”, advirtió la dirigenta. Pese a estas diferencias, mantiene su optimismo: “Cuando vean que esto es real, se van a unir”.
La representante también cuestiona la viabilidad del desalojo. “No hay albergues, recursos, ni fuerza pública para ejecutarlo”, asegura, y califica la orden judicial como “irresponsable” al no considerar la magnitud del campamento.
Según Morales, el 31% de los habitantes son niños y adolescentes, y un 30% corresponde a adultos mayores. “Los gobiernos de los últimos 30 años no le han dado solución habitacional a esta gente porque es mejor construir, darle dinero a constructoras o a inmobiliarias que construir viviendas sociales y entregarle solución habitacional permanente a las familias más vulnerables“, sumó. Finalmente, subrayó que una toma no es un foco de delincuencia, como a veces se les señala.
Fuente: ADN Radio Nacional
21 de marzo de 2025
Vecinos del sector y representantes del transporte público se oponen al diseño de las ciclovías en la calle Eduardo Orchard, criticando su impacto en el tránsito y la calidad de vida en la zona.
El Mandatario destacó que la reforma es un logro colectivo de Chile y un avance para mejorar las pensiones. Con su promulgación, comienza el proceso de implementación de nuevas cotizaciones y beneficios.
El avance del esperado hospital se ve detenido por dificultades en la contratación de consultoras para el estudio arqueológico. Mientras tanto, el Servicio de Salud de Antofagasta impulsa un proyecto para instalar un servicio de urgencias modular en el CESFAM local.
El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, cerró su visita a la región de Antofagasta recorriendo dos emblemáticos proyectos de energías renovables, incluido el parque eólico más grande de Chile, ubicado en terreno fiscal.
Los detenidos, un adulto y un menor de edad, fueron capturados tras un operativo policial en Playa Blanca, tras haber cometido robos violentos en distintos puntos de la ciudad.
También servirán para reconocer posibles estafas o spam. Las empresas de telefonías tienen hasta agosto para implementar la medida.
El chavista aseguró que la agrupación criminal había sido erradicada en su país y acusó a expresidentes latinoamericanos de facilitar la fuga de sus miembros.
En la instancia además se anunció la firma de un convenio para llegar con agua potable a caletas y comunidades del interior de la región.
El recinto educacional contará con ocho salas, talleres, comedor y oficinas administrativas.