El Crédito con Aval del Estado (CAE) enfrenta una preocupante situación en Chile, con más de 540 mil personas dejando de cumplir con los pagos en 2023. Esta cifra ha obligado al Estado a utilizar US$300 millones como aval para responder ante los morosos, de acuerdo a informes recientes.
Según consignó El Mercurio, diversas causas contribuyen a esta situación. Entre ellas se encuentran el deterioro económico, las promesas de campaña presidencial y una ley que prohíbe informar sobre deudas educacionales.
El año pasado marcó un hito, ya que por primera vez desde 2017, se registró un incremento en el atraso en los pagos del CAE. Este aumento se atribuye, en parte, a los efectos económicos derivados de la pandemia de Covid-19, según un informe de la Dirección de Presupuestos.
La promulgación de la ley N° 21.214 en 2020, que prohíbe informar sobre las deudas adquiridas para financiar la educación, también ha impactado en la morosidad del CAE. Esta medida ha dificultado el seguimiento de los deudores y ha limitado las herramientas disponibles para abordar la situación.
Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, identifica tres tipos de morosidad en el CAE: desertores del primer diseño del programa, quienes no pagan ni se acogen a las suspensiones de pago, y los morosos que esperan la condonación total de la deuda del CAE.
El último grupo ha experimentado un crecimiento significativo recientemente, posiblemente influenciado por la promesa de campaña del presidente Gabriel Boric de condonar las deudas del CAE.
A pesar de estas cifras alarmantes, es importante señalar que entre los casi 900 mil deudores de préstamos educativos con CAE, la Comisión Integra identifica dos categorías: aquellos que han egresado y aquellos que abandonaron la carrera antes de completarla. Entre estos, el porcentaje de morosidad ha aumentado notablemente, pasando de un 29% a fines de 2017 a un 54% al concluir 2023.
el lunes pasado a las 18:58
el miércoles pasado a las 11:48
el martes pasado a las 10:24
el lunes pasado a las 18:58
el miércoles pasado a las 11:48
4 de julio de 2025
Antofagasta recaudó $17.589 millones por contribuciones de bienes raíces entre enero y abril de 2025, ubicándose novena a nivel nacional.
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
el lunes pasado a las 14:58
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.
La iniciativa Beca TIC ha beneficiado a estudiantes de ocho de las nueve comunas de la región, buscando reducir la brecha digital y fortalecer las competencias tecnológicas.
El organismo busca compensación para los afectados y medidas preventivas, dando un ultimátum de cinco días a la empresa eléctrica para responder a la propuesta presentada ante la comunidad.