En el marco de la conmemoración de los 32 años del aluvión que azotó a Antofagasta un 18 de junio de 1991, dejando a 91 personas fallecidas y 19 desaparecidos, el proyecto AdaptaClima lanzó la plataforma Narradores y Narradoras.
Es una herramienta digital que releva el rescate del saber local, basado en testimonios de quienes vivieron el aluvión, además del enfoque técnico de las instituciones que conocen la temática y el cambio climático. Instrumento que califican como un gran avance en la reducción de riesgos y en la prevención frente a desastres socio naturales.
El evento contó con la participación de Georgiana Braga-Orillard, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, quien explica "sabemos que con el cambio climático los fenómenos de lluvias fuertes pueden ser más intensas, y aquí trabajar con las autoridades y las comunidades, para tener no solamente obras de infraestructura (...) también es importante que la comunidad conozca los riesgos y tengan una perspectiva de resiliencia con enfoque de riesgo".
Durante la ceremonia reconocieron a los y las narradoras que participaron en la plataforma, conversatorio denominado "Al rescate de la memoria y sus lecciones aprendidas frente a desastres socio-naturales". También entregaron un totem memorial que contiene los mapas de evacuación frente a la amenaza de aluvión a la Biblioteca Regional de Antofagasta.
Jaime Alvarado, ex docente e historiador, comparte su experiencia como narrador. "Es vital tener relatos vívidos de quienes esa noche y los días subsiguientes pudimos presenciar, vivir, sentir y nos dolió ver a la ciudad y a los hijos de esta ciudad afectados tan inmensamente y tan dolorosamente, por un fenómeno que antes de que ocurriera, nadie fue capaz de prever. Por eso es importante poder recoger la mirada del bombero, del periodista, de otros tantos que vivieron este lamentable episodio”.
La ex dirigente estudiantil, Marcela Mercado, comenta "es fundamental esta instancia, ya que en estos 32 años de ocurrido el aluvión no hubo una recolección de relatos de quienes vivimos. Por lo tanto es singular, lo otro es bien auténtica (la plataforma), tiene una amplitud bien grande de personas, partiendo de este niño de 7 años que lo vivió hasta bomberos que tuvieron la labor de rescate".
También participaron autoridades locales, entre ellos, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios.
Aquí puedes encontrar la Ruta de Narradores y Narradoras.
Este fin de semana darán inicio a una serie de actividades para conmemorar el aluvión:
El viernes 16 de junio realizarán el primer de tres talleres educativos a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Dirección de Obras Hidráulicas y con apoyo de AdaptaClima.
El domingo a las 10:00 de la mañana realizarán una Cicletada organizada por BiciRutas, AntofaPatrimonial, Fundación Proyecta Memoria y AdaptaClima, la cual consiste en un recorrido por lugares afectados por el aluvión.
Esta actividad parte en la Plaza Colón y finaliza a las 12:30 horas con un Alerta Memoria, oportunidad en la que activarán la sirena del Cuartel General de Bomberos. Momento de reflexión por todas las víctimas y fallecidos que dejó el aluvión hace 32 años.
Finalmente, las personas pueden asistir a una misa y romería a las 19:00 horas en la Capilla Peregrino de Emaus de la Villa El Salto. Uno de los lugares más afectados por el aluvión.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.
17 de marzo de 2025
El programa cuenta con más de treinta cupos para financiar el recambio de taxis convencionales por uno 100% eléctrico. Autoridades invitan a postular y recibir los beneficios.
Aurora Williams presentó la propuesta ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, basándose en recomendaciones de la OCDE.
Esta iniciativa forma parte del Plan Ciudades Justas del Minvu, y se convertirá en el primer conjunto en construcción simultánea en la región.
La Fiscalía Regional de Antofagasta designa a un fiscal del SACFI para investigar los robos de cables de cobre en la red eléctrica, que afectan tanto a las compañías como a los habitantes de la región.
La DEA es un requisito obligatorio para todos los productores, productoras y tenedores de animales de granja del país.
El tribunal desestimó el intento de la defensa de la exalcaldesa de Antofagasta de contar el tiempo que pasó detenida en Países Bajos como parte de su condena por fraude al fisco.
La Municipalidad de Antofagasta hizo un llamado a la comunidad para inscribirse en el programa de esterilización de perros y gatos que comenzará este próximo lunes 17 de marzo.
El Juzgado de Letras del Trabajo de Calama falló a favor de un dirigente sindical de Chuquicamata, imponiendo una multa a Codelco y ordenando medidas de reparación tras la comprobación de actos de vigilancia y seguimiento ilegales contra los líderes del sindicato.
La moderna infraestructura se instaló en la red educativa de la comuna de San Pedro, territorio Slep Licancabur.
El lateral de Universidad de Chile no estará presente en la fecha doble de Clasificatorias ante Paraguay y Ecuador.
El Ministerio Público pide penas que superan los 20 años de cárcel para el imputado que fue sorprendido con documentación falsa en el terminal aéreo.